Actualización de mi Cartera de Inversión

Nueva actualización de mi cartera de inversión, estando a final de junio de 2020, y habiendo pasado ya las grandes bajadas provocadas por el coronavirus. En esta ocasión he decidido actualizar la cartera en función del valor actual de cada activo, en lugar de en función de la inversión inicial realizada. Creo que aporta otra […]

Puedes ver la entrada Actualización de mi Cartera de Inversión en Opinatron – Independencia Financiera y Dinero.

from Blog Finanzas https://ift.tt/2BQTJDi
via IFTTT

¿Otoño dantesco en Ejjjpaña?

Hola amigos, amigos hola…en capicúa.
Os voy a rescatar unos párrafos de una entrevista que le hizo el periodista David Brunat al gestor Fernando Santiago en el Confidencial el pasado 10 de junio. Son un copia y pega del periódico, la vi me gustó y la guardé para mostrárosla porque todos esos miedos a la catástrofe social-económica (y ya veremos si sanitaria otra vez) que sobrevuela nuestras cabezas y que solemos soltar en los comentarios de entradas anteriores, aquí un señor que vive en primera mano la situación de los autónomos y pequeños empresarios del país, nos abre los ojos ante lo que se avecina que va a ser gorda de cojones.
Mérito del periodista, claro está, para eso resalto su nombre y el del periódico. Yo solo he añadido las fotos así que curro cero patatero (como a mi me gusta , je,je,je). No está entera pero casi…para mí es terrorífica. Ojalá solo sea otro asustaviejas…¡ojalá!.

Lo sé, lo sé…soy un frikazo

«Fernando Santiago preside el Colegio de Gestores Administrativos de Madrid desde hace 10 años y representa a 6.000 gestores de toda España como presidente del Consejo General de Gestores Administrativos desde hace cinco. Pero ante todo, lleva más de 30 años al frente de su propia gestoría, el lugar donde mejor se toma el pulso a la actividad económica y laboral del país.

La crisis del coronavirus ha convertido a los gestores y asesores fiscales en psicólogos de cientos de miles de autónomos y empresarios, que acuden a ellos buscando una respuesta a sus inquietudes y a sus problemas económicos tras tres meses con las persianas bajadas. En abril, Santiago ya advertía de que un confinamiento prolongado abocaría nuestra economía a una crisis sin precedentes, más allá de las valoraciones sanitarias. A pocos días para el fin del estado de alarma y el inicio de la ‘nueva normalidad’, el presidente de los gestores sostiene su análisis y augura uno de los otoños más negros de nuestra historia reciente.

P. Si se extienden los ERTE, ¿salvamos el verano y ganamos algo de tiempo para aguantar mejor el golpe?

R. La gente ha salido del ‘shock’ con muchas ganas de trabajar, de abrir sus negocios, de vender. Pero aún no hemos visto si el mercado responderá, si las compras y ventas funcionarán con algo de alegría. Las perspectivas a corto plazo son muy buenas, aunque yo no las comparto. Estamos viviendo un efecto reflejo en el que tras salir del ‘shock’ las personas con negocios vuelven con muchas ganas, pero los alquileres, los gastos, los proveedores, todo eso hay que seguir pagándolo y muchos vienen con tres meses de pagos atrasados. Aunque los gastos fijos estén aplazados, hay que pagarlos. Es una cadena. El arrendador que ha perdonado el pago del local tiene muy buena voluntad, pero tiene que comer y necesita cobrar pronto. Yo no tengo mucha confianza. Tras el subidón de estos primeros días, chocaremos de frente con la realidad. Viene un desastre económico sin precedentes, pero no lo notaremos hasta septiembre.


P. ¿Por qué en septiembre?

R. Entre junio y julio termina el estado de alarma, todos estaremos muy concienciados de la situación que atravesamos e iremos volviendo a la normalidad. A mediados de julio y agosto llegan las vacaciones, al menos el 50% de los contratados y el 100% de los funcionarios tienen sus vacaciones intactas y las querrán disfrutar. El verano, pues, ralentizará el encuentro de nuestro mercado laboral con la realidad y viviremos en estos meses un falso espejismo. Las zonas turísticas habrá que ver cómo se desenvuelven, quizás aguantan mejor de lo esperado, pero creo que nadie duda de que con la caída del turismo extranjero nos plantaremos en un septiembre terrorífico. Hay muchas personas que trabajan fuerte seis meses y los otros seis meses van aguantando, principalmente en el sector del turismo. Y en septiembre-octubre estas personas comenzarán sus seis meses flojos sin haber ahorrado casi nada. Y ya sabemos qué ocurre cuando no hay dinero en la cuenta. Ahora todos somos solidarios, colaboramos, nos queremos y tiramos del mismo carro, pero si pasan los meses y no me pagan el alquiler, al final no me queda otra que desahuciar.


P. ¿Se ha resuelto el caos en el pago de las ayudas del Gobierno? Hay miles de trabajadores denunciando que no han recibido todavía ni un euro y están al borde de la miseria.

R. El lenguaje semántico que ha utilizado el Gobierno durante la pandemia es una vergüenza, ha sido deplorable. Calculamos que hay 480.000 ERTE sin cobrar en base a una encuesta realizada por el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos entre sus socios [la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró días atrás que solo faltan 66.000 por pagar, el 2%]. En mayo, eran 900.000. Y no se trata de errores en la tramitación por parte de los gestores, porque la Administración no ha enviado requerimientos, que es lo que se hace cuando un dato no encaja. Si el Gobierno dice que ha pagado un 90%, si el SEPE [Servicio Público de Empleo Estatal] dice que lo ha pagado todo, significa que cientos de miles de personas están en un limbo administrativo.

Ha faltado mucha empatía de la clase dirigente. Muchos políticos no pisan la calle, es lo de siempre.


P. ¿Qué podía haber hecho la clase política para desatascar las administraciones? Ese parece más un problema histórico del cuerpo de funcionarios.

R. Podían haber hecho varias cosas. En lugar de un permiso retribuido, el Gobierno podría haber aprobado un periodo de vacaciones obligado para todos los españoles, y así lográbamos tener actividad económica en agosto. Se podía haber ayudado más a las empresas en su acceso a la financiación, agilizar el pago de los ERTE teniendo en cuenta que había siete millones de parados. Dijimos hace mes y medio que había que hacer esto y no nos han hecho caso. No conocemos qué hoja de ruta sigue el Gobierno, pero el resultado es catastrófico. No coinciden ni el número de parados, ni el de fallecidos ni el de los que cobran el subsidio. Eso sí, las inspecciones y requerimientos han funcionado de maravilla.



P. Habría sido una ocasión estupenda para hacer devolver al sector financiero la generosidad de todos los españoles en el rescate de las cajas de ahorros.

R. Esto lo dijimos. Era el momento perfecto de poner los 60.000 millones del rescate bancario en la pequeña y mediana empresa y en la ciudadanía. Aquí hay dos categorías. Las grandes empresas con nombre y apellidos, de las que todo el mundo se preocupa, a veces con razón y otras no, y las pymes, que parece que a todo el mundo le dan igual. El ejemplo de Nissan: 3.000 trabajadores a la calle. Es una locura y hay que tratar de salvar esos puestos de trabajo como sea. Pero al mismo tiempo estamos ciegos ante el medio millón de autónomos que han cerrado sus negocios y no volverán a abrir. Nadie habla de ellos. Cuando eres un autónomo o una pyme, eres simplemente un número, y si vas despidiendo a la gente de cuatro en cuatro a nadie le importa. Pero si vas sumando, te sale una previsión de despidos en las pymes de 1,5 millones de personas; 3.000 personas de golpe llama mucho la atención, los políticos hablan, sale en los periódicos, pero esos mismos políticos miran hacia otro lado con la desaparición de otros cientos de miles de empleos, provocados en parte porque las ayudas no han llegado o porque la legislación no está bien armada.

P. ¿Qué le pareció todo el enredo de la derogación de la reforma laboral que al final no fue?

R. ¿A quién se le ocurre, en plena pandemia, con la gente aguantando como puede, decir que derogas la reforma laboral y eliminas herramientas fundamentales como son los ERTE? Luego se desdijeron, pero el efecto huella ha sido brutal. Muchos empresarios que tenían dudas sobre si despedir o no ahora lo tienen claro: despedirán a sus empleados cuanto antes por miedo a futuras medidas laborales del Gobierno. La reforma laboral no es perfecta para todos, pero a su modo funciona. La economía se estaba revitalizando y las empresas tenían algo más de margen para sanearse y salir adelante. Solo se ha hablado en materia laboral para decir que nos cargamos algo que funcionaba razonablemente bien y que nos dotaba de un mecanismo clave en esta crisis como los ERTE. ¿Reacción de los empresarios? MIEDO. Muchos nos llaman porque quieren saber cómo cambiará su situación si quitan la reforma laboral. Dicen «si esto es así, despido ahora antes de arriesgarme a no poder hacerlo luego». Han provocado un efecto llamada. No se puede hacer peor. Mala técnica legislativa y encima mala comunicación en este aspecto.

Sí, te miento entoa tu jeta, ¿y qué?…me sigues votando, ¡jodío pardillo!


P. Tampoco fue el mejor mensaje para Europa. En el norte están muy escocidos por tener que salvarnos del precipicio.

R. Europa nos lo hará pagar, porque al final, cuando tenga que prestarnos dinero y hacernos un rescate encubierto, nos exigirá condiciones leoninas y brutales. Y espera que no nos encontremos con una subida importante de los impuestos para poder hacer frente al rescate. Subidas del IVA de dos y tres puntos, o subidas de cuatro y cinco puntos en los impuestos de sociedades. Y yo estoy convencido de que esto ocurrirá. En los impuestos, tenemos dos categorías: los fiscales, que son los típicos, y los laborales, que son tanto o más que los primeros y que deben abonar las empresas en pagos a la Seguridad Social y otras retenciones, que suponen más del 30% del salario del trabajador. Entre el miedo a una subida general de los impuestos y el endurecimiento del despido, no hay duda de que se van a acelerar los ERE próximamente.

P. Teniendo en cuenta que los gestores han acertado bastante en sus predicciones desde que comenzó el confinamiento. ¿Cuál es su previsión de lo que nos viene en el segundo semestre de 2020?

R. Primero viene el falso espejismo, que es el momento actual. Muchas ganas de abrir negocios, muchas ganas de trabajar, pero eso tiene que traducirse en ingresos de dinero. Al principio, veremos mucha solidaridad de los ciudadanos en querer gastar, en moverse, pero el turismo extranjero dará un bajón enorme y con el turismo español ya veremos lo que pasa. Otro pilar del PIB, el automóvil, está fallando, y si no se recupera estamos muy mal. Encima, se nos echan encima julio y agosto, cuando todos lo dejamos todo para septiembre porque aquí no perdonamos unas vacaciones, y en septiembre, con el nuevo arranque, empezarán los dramas serios: arrendatarios que no pagan a su arrendador, proveedores que no sirven mercancía porque el cliente debe varios pedidos, y en esa cadena rápidamente iremos cayendo por el precipicio. Septiembre será duro, pero octubre será más duro aún, la caída será muy gorda y saltarán todas las alarmas. Será el mes de los impagos. Quien ya tiene problemas ahora, en octubre estará mucho peor, y ahí ya entraremos en una fase terrible en cualquier crisis: cuando el trabajador o el empresario se rinde y dice «me da igual a cuánto asciendan mis deudas, no tengo ni un duro en la cuenta y no voy a pagar». En noviembre, tendrá que venir Europa a rescatarnos. Esa es la secuencia en base a cómo están las cosas hoy.

No añadiré más señorías…
Bueno sí, recemos porque no haya rebrote…que lo habrá, visto lo «guay» que es el ser humano: megabotellones, fiestuquis en sitios hacinados sin ninguna medida de seguridad, sin guardar distancias y sin mascarillas, relajamiento generalizado de que el coronavirus es ya cosa de otros, comenzamos a abrir las fronteras que hay que salvar el turismo…¡AGARRÉNSE LOS MACHOS!.

No cerréis mucho el IFEMA…por si acaso

Nos molesta la mascarilla, claro que nos molesta, a mí me jode llevarla…pero la llevo (además de esas cuquis de tela con dibujitos que sirve para muchas veces si la lavas en la lavadora). Una enfermera salió en la tele diciendo que no tenemos ni puta idea de lo que significa la palabra molestar…Que te intuben sin poder moverte durante semanas, sin poder tragar, ni respirar adecuadamente y cagándote y meándote encima…eso sí es molesto.

Chistecito del día

– Hoy vi una gorda en una moto y le grité. «UNA VACAAAA»
Me contestó: ¡TU PUTA MADREEEE!
Y ¡PUM! se estampó la jodía gilipollas contra la vaca

Chistecito del día bis

Un joven, preocupado tras su primera experiencia sexual, decide ir al médico a explicarle su situación:

– Mire, doctor, tengo un problema grave.

Explíqueme de que se trata.

– Pues verá. Es que el otro día tuve mi primera experiencia y, al llegar al orgasmo, eché un liquido blanco y viscoso.

¿Cuál es el problema? ¿Qué esperaba usted echar?

– ¡Joder! ¡Pues polvos, como todo el mundo!

Chistecito del día tris

¿Cuál es la diferencia entre una novia, una amante y una esposa a la hora de echar un kiki?

La novia dice: -¡Ayyy me duele!
La amante dice: -¡Ayyy qué placer!
Y la esposa dice: -¡Hayyy que pintar el techo!

Chistecito del día cuatrís

– Ayer leí un cartel que me hizo cagarme en los pantalones…

¡Joder!,¿y qué decía?

 Baño cerrado

Chistecito del día cinquís

– Perdone señor, esto es para una encuesta: ¿su mujer grita cuando hacen el amor?.

Pues sí, bastante.

– ¿Y lo hace durante, antes…?

No, lo hace después, justo cuando me limpio la polla con las cortinas.












Chistecito del día sixtís

Le dice un clítoris a otro:

– Oye, que me han dicho que ya no te corres…

–¡BAH!, eso son las malas lenguas

from Pobre Pecador https://ift.tt/31cxH8Y
via IFTTT

Lecciones del hundimiento de Wirecard

Esta semana Wirecard se ha hundido en bolsa un 72% esta semana. Y los inversores no podrán decir que no estaban avisados. Vamos a ver qué lecciones del hundimiento de Wirecard podemos extraer como inversores para intentar prevenir este tipo de situaciones Cronología del hundimiento de Wirecard Desde octubre de 2019, ha sido una de […]

La entrada Lecciones del hundimiento de Wirecard aparece primero en Finanzasmania.

from Finanzasmania https://ift.tt/2V5LJFz
via IFTTT

PILOTO AUTOMATICO

El año pasado en el mes de Diciembre, publicaba una entrada titulada Piloto Automático, en la que hablábamos sobre la posibilidad de ir creando una cartera pasiva de largo plazo, con aportaciones mensuales de forma sistemática a un fondo indexado, en concreto al Amundi Index World. Indexado que replica el comportamiento del mercado global. Dicha entrada terminaba como pueden leer a continuación:¿Puedes ahorrar 100 euros de tus ingresos mensuales? Si puedes, no hay excusa. Como dato para animarte a invertir, con una revalorización anual del 8% con tasas de inflación del 2%, esos 100 euros serán 68.000 euros dentro de 25 años. Y si en vez de ahorrar 100 euros, puedes ahorrar 200 euros, a 25 años la cifra será de 135.000 euros. Esos 135.000 euros en fondo de reparto al 5%, te aportarán 440 euros libres de impuestos cuando estes jubilado, no esta nada mal. 
Seguiremos aportando los próximos 18 años. Nos vemos casa seis meses, para comentaros la evolución de esta posición de Mi empresa llamada “Piloto Automático”. Creo que será bastante interesante ver la evolución los próximos años en el Blog.
Pues bien, han vuelto a pasar seis meses y toca revisión. La idea, como comenté el año pasado, es aportar 100 euros todos los meses, esté como esté el mercado. Hemos cumplido con el plan, y seguiremos cumpliendo con él hasta que mi hija cumpla los 18 años. En la siguiente imagen pueden ver las aportaciones realizadas desde la entrada en mi cartera:

Inicié posición en Febrero del 2018, y de forma sistemática, he ido aportando 100 euros todos los meses. Al cierre de los mercados este viernes y a falta de actualizar el VL de los últimos dos días, la rentabilidad acumulada desde febrero del 2018, cuando inicié la posición es del es del +10,10%.
Cada cual debe tener sus propias conclusiones y valorar si esta forma de invertir es la ideal para su perfil inversor.
Personalmente, creo que esta forma de invertir se caracteriza por:
  • Ser una forma sencilla, sin “preocuparse” del estado del mercado, ni de la evolución de posiciones individuales.
  • Tener un coste en comisiones muy bajo, en concreto para este fondo, el TER se sitúa en un 0,30%, bastante inferior a las comisiones de los fondos value, que suelen rondar el 2%.
  • Poder tener con una sola posición, tu cartera diversificada a nivel mundial.
  • A nivel psicológico nunca sufrirás una fuerte caída de forma concreta, como puedes tener si inviertes directamente en empresas.
  • No se me ocurre una forma mejor de invertir si puedes ahorrar “sólo” 100 euros mensuales, das la orden de contratación mensual y ya dentro de 18 años miras el resultado.
La “pata” de Fondos Indexados de mi cartera representa ya un 11% de Mi Empresa, e irá aumentando los próximos años. Incremente bastante las posiciones en las caídas fuertes de Marzo.
A día de hoy, la forman 4 fondos con la siguiente estrategia en cuanto a aportaciones sistemáticas:
  • Amundi World: 100 euros mensuales.
  • Amundi Emergentes: 200 euros semestrales.
  • Amundi Europa: 200 euros cuatrimestrales.
  • Amundi SP500: 200 euros cuatrimestrales.
  • Aportes extras a las anteriores, en caídas significativa del mercado en Amundi Europa y SP500.
Y Hasta aquí la entrada de este sábado, volveremos a finales de Diciembre con un “nuevo episodio” sobre la posición Piloto automático de Mi Empresa.
Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/3fERx0q
via IFTTT

Independencia Financiera a los 36 Años – Entrevista Alberto

Hoy os traigo un post especial en un formato que hacía tiempo que no utilizaba, una entrevista a alguien que ya ha alcanzado la independencia financiera. El protagonista es Alberto P., autor del blog sobre libertad financiera InversorDirectivo.com y padre de familia numerosa. Alberto alcanzó la libertad financiera a los 36 años trabajando para otros mientras formaba […]

Puedes ver la entrada Independencia Financiera a los 36 Años – Entrevista Alberto en Opinatron – Independencia Financiera y Dinero.

from Blog Finanzas https://ift.tt/2YfTMRS
via IFTTT

Facebook Shops VS Amazon

Facebook lanza Facebook Shops y planta cara a Amazon. ¿Será Facebook Shops un enorme motor de crecimiento por muchos años para Mark Zuckerberg?, ¿será competencia para Amazon?, ¿qué es exactamente Facebook Shops?, ¿cómo será la Facebook del futuro?, ¿qué potencial de crecimiento tiene?¿con qué líneas de negocio, sinergias y ventajas competitivas? Todo esto y mucho más lo vamos a ver hoy.

Suígueme en Twitter, Youtube y entradas del blog:
Follow @MuchoInvertir !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?’http’:’https’;if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+’://platform.twitter.com/widgets.js’;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, ‘script’,…

Esto es sólo un resumen. Visita la web www.muchoinvertir.com para leer el resto.

from Mucho Invertir https://ift.tt/3fv1ygC
via IFTTT

Comparación de Inversión en Facebook Shops y Amazon

Facebook lanza Facebook Shops y planta cara a Amazon. ¿Será Facebook Shops un enorme motor de crecimiento por muchos años para Mark Zuckerberg?, ¿será competencia para Amazon?, ¿qué es exactamente Facebook Shops?, ¿cómo será la Facebook del futuro?, ¿qué potencial de crecimiento tiene?¿con qué líneas de negocio, sinergias y ventajas competitivas? Todo esto y mucho más lo vamos a ver hoy.

Suígueme en Twitter, Youtube y entradas del blog:
Follow @MuchoInvertir !function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?’http’:’https’;if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+’://platform.twitter.com/widgets.js’;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, ‘script’,…

Esto es sólo un resumen. Visita la web www.muchoinvertir.com para leer el resto.

from Mucho Invertir https://ift.tt/2Y5U25U en Facebook Shops y Amazon.html
via IFTTT