Hola Compañeros:
Hoy vamos a tocar un tema realmente complicado y del que no tengo muchas soluciones que dar, de forma que trataré de explicar un poco lo que veo, explicar un poco la realidad de lo que tenemos entre manos y creo que escuchar vuestras opiniones será lo más valioso de la entrada, ya que un cúmulo de ideas y formas de entender y ver el problema, nos ofrecerán a todos una visión mucho mejor de la situación. Como ya habéis visto en el título de la entrada, la pregunta es, ¿qué valor tiene un billete de 100$?
Antes de todo os invito a todos a leer o ver algún vídeo sobre la historia del dinero, cómo ha evolucionado y lo que representa. Solo la historia de este punto daría para ríos de tinta, y es muy probable que no llegáramos a conclusiones únicas, en función de la teoría económica que siguiéramos. Históricamente, las divisas han estado ligadas a metales preciosos, entre otras muchas cosas para evitar que el emisor de la divisa nos engañe y genere nuevas divisas de la nada. Cuando todo esto comienza, las funciones de las divisas eran tres, ya que eran los tres problemas que había que resolver, y que, a día de hoy, siguen siendo exactamente los mismos. Las tres funciones son las siguientes:
- La divisa debe de atender a una unidad, que ha de ser fácilmente manejable, entendida, contada y dividida. De hecho, este es el gran problema de un lingote de oro, una tonelada de sal o trigo. La divisa nos debe de servir tanto para una transacción de una golosina para el niño, como para la compra de una multinacional entera. Imaginemos tener que pagar a los accionistas de BME en trozos de oro por parte de SIX, sería algo digno de ver, pero desde luego muy poco práctico. Ni que decir tiene si lo tuvieran que hacer en sal o trigo… Pero igual de divertido sería pesar el oro para pagar un helado para el niño.
- La divisa ha de ser universalmente aceptada, el precio que nos den por ella ya es otro cantar. Pero la idea es que esa divisa sea aceptada en todo el mundo y de ahí que muchas pequeñas divisas tengan una especie de respaldo del USD, para que las haga aceptadas en todo el mundo. Un claro ejemplo de esto son los paneles de cambio de los aeropuertos, hay muchas divisas, pero no todas y en muchas ocasiones si tenemos o queremos alguna divisa un poco rara, debemos de ir a comercios especiales o hacerlo en el país destino. Pero imaginemos que tenemos la desgracia de cobrar en una divisa de estas chungas y vamos a ir de vacaciones a un destino con divisa también chunga. Lo que tendremos que hacer es cambiar a USD y luego de vuelta. Ni que decir tiene que a día de hoy las tarjetas de crédito han solucionado muchos de estos problemas de una forma rápida y barata, pero con todo hay muchos lugares donde no hay acceso a este tipo de transacciones y se sigue usando el viejo modelo. Nos sorprendería ver cuánta gente vive de cambios “out of the market” en muchos países desarrollados y que no tienen una divisa reconocida.
- Ha de ser reserva de la riqueza. Y esta es la clave y el punto que nos trae muchos problemas. Y esta es la zona de engaño que se lleva usando desde que se imprimió la primera moneda, la forma de que el emisor nos engañe para robarnos poco a poco parte de nuestra riqueza. Y, por supuesto, de aquí es de donde llega mi pregunta.
Antes de avanzar comentaré curiosidades que ha habido por el mundo con las divisas y los impuestos. Lógicamente hay muchas más, algunas las he leído y otras las he vivido en mis propias carnes. Pero todas ellas son como consecuencia de las manipulaciones de las divisas y de los engaños de los gobiernos, que se empeñan en culpar a los ciudadanos de ellas, cuando los verdaderos culpables, mentirosos y responsables del problema, no son otros que ellos mismos. Empecemos con algunas más antiguas.
- Ya en los primeros momentos de expedición de divisas por parte de los gobiernos, comenzarían las primeras trampas para financiar gasto estúpido y guerras. Comenzaría por limar los cantos de las monedas para reducir la carga de metal precioso de ellas. De ahí, si nos fijamos en muchas monedas modernas, podremos ver los cantos rallados para poder detectar que se ha limado.
- Además del punto anterior, comenzarían a mezclar metales para generar aleaciones visualmente parecidas, pero con mucho menos metal. De ahí llega la “manía” de morder las monedas, pero esto es algo que apenas sirve porque ya desde muy pronto se permitió a los gobiernos meter casi un 10% de cobre para darles durabilidad y dureza, de forma que esto ya no servía de mucho. Como nota curiosa, Isaac Newton tuvo una enorme fijación sobre la autenticidad de las monedas y se dedicó a buscar falsificaciones. Concluyó que una de cada cinco monedas era falsa y atrapó a un famoso falsificador. La pregunta que yo me hago, es ¿quién falsificó más moneda, los falsificadores o los gobiernos? ¿Por qué un falsificador es peor persona que un gobierno que permite meter un 10% de cobre en una moneda de oro de forma legal con el cuento de la dureza y sin devaluación previa?
- Durante tiempos de guerra y en situaciones especiales, elementos como comida, sal o cigarrillos han sustituido a las divisas, dado que, en función del signo de la victoria de la guerra, una divisa podría perder su valor, pero, sin embargo, los activos reales que uno pudiera tener no los perdían. De ahí los embargos de oro en Alemania. Invito a todos a estudiar sobre el “traslado” del oro que hizo el PSOE en 1.936 en España. Aquello no era solo el oro del Estado, sino parte del oro de todos los españoles, no solo de los de su bando. Pero, vayamos al grano. El ciudadano indefenso en estos tiempos, espontáneamente comienza a usar otros activos cono dinero, dado el riesgo que ve a los billetes oficiales que se le dan y su valor. Con estos hechos en diversas partes del mundo, comenzaría la divisa Malboro, que a día de hoy es muy usada en muchos países por el mundo. Unos cigarrillos Malboro, representan muy bien a una divisa, ya que es mundialmente aceptado, son divisibles y normalmente se ajustan muy bien a la inflación. Lógicamente no es lo más práctico, pero si tu divisa se puede ir a cero, es una solución fácil y muy buena. ¿Alguien se ha preguntado las razones del control extremo en aeropuertos y fronteras sobre alcohol y tabaco? Puedes llegar de USA con un Mac de 6.000 USD en la mano y nadie hace demasiadas preguntas, pero hay amigo si traes 5 cartones de Malboro por valor de 250 USD, entonces puedes tener un problema y según el país, un problema de los gordos. Una mujer puede vestir unos pendientes con diamantes, un collar con oro, y nadie hace excesivas preguntas, salvo que sea algo ya estratosférico. Pero hay carteles por todos los lugares que no puedes sacar más de 10K. He visto gente en primera con más dinero que ese en la ropa simplemente, una doble tabla de medir, como siempre creada por los gobiernos.
- Una situación curiosa que viví en Italia relacionada con el tabaco. Allí el precio era alto, más que en España. Si conseguías un cartón de tabaco libre de impuestos el taxista te pedía por una carrera de 25€ un cartón que podía vender sin problemas por 50€, pero que a ti te costaba 12€. ¿Quién es el culpable de todo esto? Los gobiernos, los ciudadanos por hacerlo y otros por comprar el tabaco a un precio menor al del estanco. En este caso he de decir que por un enfado personal con este taxista nunca lo hice. Fue por cabezonería pura, y logré encontrar otro que me hacía la misma carrera por 20€, pero no le dejaban entrar a buscarme hasta la puerta, la mafia del puerto. Perdía 8€, pero me evitaba estar entre gentuza, que no es poco.
- Otro suceso cuanto menos curioso, es que en ciertos países se paga menos dinero por un billete de 100USD si no está en buenas condiciones. Lo descubrí cuando me encontré a un compañero planchando los billetes con un cuidado de cirujano. Simplemente pensé que estaba loco. Cuando tuve que cambiar dinero, ya supe la razón. Los billetes de 100 USD se usan para muchas cosas, algunas más legales que otras. Que estén en buen estado permite que ocupen menos y den mejor aspecto y parece que esto es importante. Al final si estás en un país chungo, es habitual que las personas tengan cuentas en USD en el extranjero en lugares seguros y el transporte se hace un poco de tapadillo, al final las cantidades tampoco es que sean bestiales, pero son la vida para estas personas y sus familias. Muchas veces detrás de un billete de 100 USD está la vida de una familia entera en países muy pobres. Una vez más, la FED puede imprimir y mandar al país que quiera contenedores de dinero, como le da la gana y sin dar explicaciones a nadie. Un pobre trabajador pakistaní (por poner un ejemplo) que trabajar en Singapur de sol a sol, hacinado y a base de arroz, para ahorrar menos de 1000 USD, 10 míseros billetes de 100USD, tendría que dar mil explicaciones si quiere llevar el ahorro de 2 años a su familia en efectivo. ¿Es esto justo? ¿Es esto lo que tienen que representar las divisas? Hay mucho mercado para los billetes de 100USD en buen estado, mucho más del que nos pensamos, porque las empresas de envío de dinero, destrozan el bolsillo de estos pobres trabajadores.
- Un suceso, cuanto menos curioso, es el efecto de tener divisa de primera en un país en hiperinflación. El suceso es que eres el amo del país y puedes ir a los mejores restaurantes, las mejores compras de producto local por nada. Recuerdo comprar una caja de los mejores puros venezolanos (creo que costaban en mercado como 50 USD por cada uno) y pagué menos de 50 USD por la caja de 10. La razón, el efecto divisa. Esto suena muy bien por un lado, puedes comprar mucho con poco. Pero qué pasa con la otra parte, ¿cómo se siente la otra parte del acuerdo?. Ya os lo digo yo, acorralado. Este tipo de acuerdos son siempre peores de lo que parecen. Y qué hablar del riesgo. Una persona pidió a un taxista que lo llevara al banco para cambiar dinero. Su empresa le exigía un papel de cambio oficial, de forma que tenía que ir al banco. Apareció muerto a tiros y el dinero (USD) jamás apareció. Una vez más, ¿quién es más culpable, el asesino, el taxista o el gobierno y su manipulación monetaria? Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, pero me temo que ninguno de ellos tiene las manos limpias.
- ¿Qué diferencia hay entre un falsificador que imprime en su sótano para vivir bien y un gobierno que imprime en la fábrica de moneda para pagar los excesos de sus despilfarros? Cada cual que saque sus propias conclusiones.
- Un último apunte, una vez estuve en un país donde adoraban el pollo. No entendí jamás las razones, pero adoraban el pollo. Siempre pedían si les podías dar unos pollos. Jamás hubiera pensado que el pollo congelado pudiera servir de divisa. He visto usar de divisa el tabaco, soldadura en frío, el diésel, aceite mineral, zapatos, y hasta buzos. Pero lo del pollo, simplemente me dejó sin palabras. Por ahí se iban tan felices con sus pollos que se estaban descongelando por el camino, chorreando agua… cosas extrañas, sin duda es una de esas cosas que no la crees hasta que la ves. Y una vez más, el responsable no es otro que un gobierno intervencionista que supongo que no permitiría el libre comercio del pollo, porque vamos, quién lo diría, pollo congelado a modo de divisa…
Tras un tramo un poco cómico, sobre lo que nos puede pasar como consecuencia de la manipulación de divisas, quisiera exponer un poco la realidad de lo que pasa cuando una entidad emisora de dinero “inyecta” para solucionar problemas. Podríamos pensar que se ha generado riqueza, que se solucionan los problemas. Pero nada más lejos de la realidad en mi opinión (me gustaría mucho escuchar la vuestra…). Yo tengo la impresión de que lo que realmente sucede es que la riqueza cambia de bolsillos creando una ilusión óptica de solución de problemas. Voy a hacer unas suposiciones de varios casos de ciudadano tipo, con la impresión que tengo sobre las consecuencias que puede tener en su PATRIMONIO una inyección de dinero. Después veremos otros aspectos que nos harán cuadrar muchas cosas. Es preciso saber que cuando hablo de dinero y deuda, lo hago en términos totalmente consolidados, que es lo que me interesa. Es decir que, si tengo acciones de Faes con caja neta, tengo un negocio más efectivo. Consolido mi parte en mí para hacer una foto real de la realidad. Si tengo acciones de Iberdrola, tengo parte de un negocio, más una parte de deuda. Si tengo un piso en propiedad y pagado, tengo un activo, pero si lo tengo con hipoteca, tengo un activo más una deuda, y si lo tengo alquilado, tendría un activo, más un negocio, más una deuda. Creo que se entiendo lo que digo. Voy a ir del caso más pobre, hacia el caso más rico, dejando los extremos para que vosotros mismos saquéis vuestras propias conclusiones.
- Ciudadano con trabajo mal remunerado y con vivienda en alquiler. Esta crisis le trae riesgo de perder su trabajo, de reducción de ingresos y como porcentualmente tiene mucho efectivo en función de sus activos, la lima de la inyección le dañará al poco dinero que tiene y muy probablemente a sus futuros ingresos por la posibilidad de alto paro y poca oferta dentro de sus posibilidades de trabajo.
- Ciudadano con trabajo medio, con vivienda y con hipoteca. En este caso pude tener riesgo de bajada de ingresos. Por otro lado, mientras haya mucha inyección de dinero, no es de esperar un excesivo descenso en los precios de la vivienda, por lo que no le debiera afectar mucho, y como, aunque tenga efectivo, será menor que las deudas, el efecto quedará compensado. No se beneficiará en exceso, salvo por los tipos bajos, ya que la vivienda la está usando. El precio de las viviendas tiene más que ver con las políticas monetarias y las emociones de los bancos, que con la economía en general; esto es algo que en España sabemos muy bien. Básicamente, lo que gana por un lado, lo pierde por otro.
- Ciudadano con sueldo medio y casa en propiedad, más ahorro. En este caso, puede sufrir en temas laborales, además de ver una pérdida de poder adquisitivo. Al tener mucho patrimonio neto, la lima le va a afectar mucho más que a quien tiene deudas y, sin embargo, no se beneficiará del dinero que tiene ahorrado, porque se lo están limando.
- Ciudadano con sueldo medio o alto, casa en propiedad y vivienda de veraneo en propiedad. Aquí tenemos un caso parecido al anterior, no sufrirá por caídas excesivas en el precio de sus activos, pero sufrirá subidas de impuestos, mientras que no se beneficiará de su ahorro neto. En estas cosas, en mi opinión se pierde más de lo que se gana, pero me gustaría escuchar vuestras opiniones. Habrá subidas de impuestos escondidos, como IBI, agua, luz, inspecciones de seguridad o antigüedad… los gobiernos siempre inventas cosas de estas para nuestra seguridad y bienestar.
- Ciudadano con empresa propia. Supongo que las empresas suelen tener más deuda que caja neta. Este perfil sufrirá con la crisis, pero si tenía la empresa bien organizada y hacía los deberes correctamente, sobrevivirá la crisis y ésta le habrá dejado unos tipos ridículos y una deuda menguada. Si ha hecho bien las cosas, hasta puede tener muchos competidores muertos. La clave en estos perfiles es que la crisis te pille con la solidez financiera suficiente, para poder sobrevivir. Es un punto crítico, pero en el que se puede salir bastante beneficiado.
- Ciudadano con buen trabajo y cartera de acciones potente. En este caso, y a pesar de que tenga un fondo de seguridad fuerte, esta persona tendrá mucha deuda. Además, estará invertido en empresas de calidad que van a sobrevivir y que muchas de ellas saldrán con competencia menguada. Perderá dinero sobre la parte que tenga en efectivo, pero ganará muchísimo más como consecuencia del exceso de liquidez y los tipos de interés bajos. Aunque en una primera visión veamos que pierde, cuando miramos a fondo, vemos que gana mucho más de lo que pierde. Es como si pagáramos un dólar por poder jugar al póker con una carta más. Perdemos ese dólar, pero nuestras probabilidades de ganar aumentan mucho.
- Ciudadano con muchos activos en empresas y muchos activos en inmobiliario alquilado. En este caso este señor tendrá problemas con ciertos inquilinos y con ciertas empresas. Pero al igual que en el caso anterior, saldrá por lo general reforzado, si lo que tenía era de calidad. Al tener tipos bajos y mucha liquidez en el mercado ningún banco le va a ejecutar, y el pagar unos intereses tan bajos es calderilla. Con el tiempo irá recuperando poco a poco, de forma que sus activos seguirán ahí, pero los habrá ido pagando sin pagar intereses. Lo mismo pasará con las empresas. Puede ver bajar algún dividendo de forma puntual, pero qué más da!, la alternativa es la renta fija y no paga nada.
Contemos que el fantasma de la inflación siempre está por ahí. Si aparece, la ecuación es muy sencilla. El que tenga caja neta y bonos, está perdido. El que tenga empresas con deuda controlada y manejable, con calendarios cómodos, éste ha pillado la combinación del premio. Es así de sencillo y no hay que hacer ningún máster para saberlo, pero la pregunta es si aparecerá, cuándo lo hará y en qué intensidad.
Me gustaría oír opiniones de todo esto, pero tengo la impresión de que si lo que he expuesto es correcto, la realidad de una inyección de dinero, es un traspaso de riqueza de los más pobres e incultos financieramente, a los bolsillos de los mejor situados y con mejores activos. En caso de aparecer la inflación, la cosa beneficiaría un poco más a los pobres, ya que por lo menos verían aumentos salariales y sus deudas bajarían, con lo cual, al menos, podrían pagar mejor la vivienda. Y la inflación siempre ayuda al que está de alquiler, ya que se le aplica siempre con un año de retraso, de forma que siempre tiene un diferencial positivo. Pero como en los casos anteriores, me gustaría escuchar vuestras opiniones.
Creo que estamos en un mundo en el que el eje en el que ponemos el valor de una divisa tiene unas propiedades flexibles. Son ejes móviles, que suben y bajan. Están distorsionando por completo el valor de cualquier divisa. ¿Hasta dónde se pueden doblar?. ¿Se pueden romper?. ¿Puede haber una disrupción monetaria que ponga todos estos ejes patas arriba?. ¿Cómo podemos valorar esos 100 USD del título de la entrada? Se me ocurren varios sistemas:
- Podemos decir que valen 90€. Pero estaríamos en la misma pregunta cambiando simplemente por la divisa.
- Podemos expresarlo en gramos de oro. Pero dependemos de su producción.
- Podemos expresarlo en gramos de trigo. Pero estamos igual que antes.
- Podemos expresarlo en ppm de PIB mundial, pero en qué divisa lo medimos?
- Podemos expresarlo en ppm de salario medio mundial o local, expresado en horas.
- Podemos expresarlo en litros de Coca Cola comprados en Eroski.
- Podemos expresarlo en Bitcoins, pero habría que ajustar por los nuevos Bitcoins que se minan?
- Podríamos expresarlo en barriles de petróleo, pero que pasa si se acaba?
- Podríamos expresarlo en Kw h de energía, pero de renovable, de nuclear o a precio de venta en el mercado libre?
- Y podríamos expresarlo en litros de agua dulce comprada al por mayor, pero de qué país?
Una vez más es interesante escuchar vuestras opiniones. Pero ahora llega la bomba. Si en estos momentos estamos sin respuestas, porque es imposible determinar lo que vale un billete de 100 USD, tenemos un gran problema. ¿Cuánto vale el S&P 500? Es una función de billetes de 100$, de forma que, si no podemos determinar su valor y estamos haciéndonos todas estas preguntas, ¿está en máximos este índice? Qué pasaría si en lugar de publicar su precio en dólares lo hiciéramos en función del oro, del agua, del crudo, del trigo, del PIB mundial…? ¿Estaría en máximos? ¿O puede que nos estén robando en la cara? Lo digo para este índice, pero es extrapolable para cualquiera. ¿Qué valen las empresas que compramos? Si valen lo que cotizan, tenemos un problema, si valen lo que generan en beneficios o pagan en dividendos, seguimos teniendo un problema.
¿Cuánto vale un Bitcoin? Pues si lo expresamos en dólares, más que antes de que inyectaran, si lo expresamos en oro, pues puede que se parezca más, y si lo expresamos en petróleo, pues Dios sabe lo que saldrá. Creo que estamos ante un problema, un problema de los gordos, porque los límites de elasticidad de los ejes que miden las divisas se están deformando mucho, y esto nos nubla la visión de todo. Podemos tener el mejor ordenador del mundo, que, si no sabemos lo que estamos programando, tendremos problemas para llegar a la correcta solución.
Recordemos la historia de los avances, primero es el problema y después la solución. La penicilina, fue consecuencia de las muertes, no de la invención. Lo mismo para el origen de las vendas de JNJ. Cuando Steve Jobs presenta el iPhone, no presenta un avance, presenta la solución a la chatarra de reproductores de CD de la época, a las cámaras potrosas y los teléfonos complicados, todo en uno. Un producto que soluciona tres problemas. Amazon resuelve un problema de que vayamos a una tienda y salgamos con una TV que le interesa al vendedor y no a nosotros, sobre todo porque es la única que tiene en stock o le queda mejor margen. WhatsApp no hace otra cosa que resolver el problema de 0,2€ por SMS que nos creaba la empresa de teléfono. Y así podemos seguir con todo; más del 98% de los inventos obedecen a un problema o a una necesidad, no a una idea feliz que llega de la nada. Ahora estamos creando un problema gordo de verdad sobre algo que afecta a la vida y la prosperidad de las personas de todo el mundo. Sería idiota pensar que la invención de las personas no esté dispuesta a buscar soluciones a un control y abuso por parte de los gobiernos que no tiene casi precedentes. De forma que debiéramos estar preparados para una disrupción tecnológica en breve que rompa muchas de las normas en los mercados del dinero. De hecho, quién hubiera pensado los avances en comunicaciones o en medicina hace no tantos años.
Hoy hemos tenido una entrada con muchas preguntas y pocas respuestas, ahora es vuestro turno, porque estamos adentrándonos en terreno desconocido, terreno en el que no sabemos muy bien cómo van las cosas y lo que puede pasar, pero lo que creo que es obvio, y de ahí la entrada, es que el problema ante el que estamos, al menos no es pequeño. Un saludo a todos, y espero vuestras ideas.
from ElDividendo https://ift.tt/2ETSpkz
via IFTTT