El tabaco tiene margen

                         



 Tras comprar Comcast, la compañía del pavo multicolor, compro una empresa de un sector que nunca creí que adquiriría: el tabacalero. Como ya sabéis, hice una entrada doble hace unos días hablando de las 4 grandes tabacaleras de Occidente: Philip Morris, Altria, British American Tobacco e Imperial Brands. Pues bien, el martes 28 de agosto compré una de esas cuatro.


 ANTES DE EMPEZAR:

 Antes de hablar de dicha compra, me gustaría recordaros que, si no habéis leído mi entrada doble sobre el tabaco, podéis encontrarlas pinchando en los siguientes links:

 Tabaco rentable (1a parte)

 Tabaco rentable (2a parte)



 LA COMPRA:

 Al final me decanté por el «patito feo» de las tabacaleras: Imperial Brands (IMB). En concreto, compré 70 acciones de IMB a 2.800 peniques. O sea, a 28 libras. Que conste que odio que las cotizaciones inglesas estén en peniques. 


 JUSTIFICANTE DE LA OPERACIÓN:

 Antes de seguir, os pongo el justificante de compra:




TIMING:

 Respecto al «timing» de las compras, ha sido bueno. 

 Si hacemos caso a Yahoo Finance (según datos recogidos el 28 de agosto), tenemos que la compra de IMB a 2800p se hizo en un punto medio entre los mínimos de 52 semanas (2.298p) y los máximos (3.352p). 

 Por tanto, no puedo estar a disgusto con el «timing». No es perfecto, pero el alto dividendo de IMB compensa el haber comprado más de un 21% por encima de mínimos interanuales.


 LO QUE HACE ESPECIAL A ESTA COMPRA

 Hay un detalle de esta compra que hace especial esta compra: no todas las acciones de IMB que he comprado han sido pagadas de mi bolsillo. Es decir, parte de la compra la he hecho a crédito (o usando el margen, que también se dice). 6 o 6’5 acciones de las 70 acciones adquiridas han sido compradas gracias a que Interactive Brokers te permite apalancarte cada vez que compras. Todo apalancamiento, como sabéis, tiene sus riesgos y supone unos intereses que hay que pagar periódicamente. Yo me he apalancado muy poco y creo que corro muy poco riesgo. Paso a explicar por qué he hecho esto.

 En primer lugar, he pagado más del 91% de mis acciones con mi propio dinero. Por tanto, el dinero prestado es inferior al 9% de la compra. Esto, en la práctica, supone que de las menos de 2.200 libras (incluidas comisiones) que me han costado las acciones, debo menos de 200€ al bróker. Me sale en mi cuenta cada vez que veo las libras que debo (que también se ve en euros). Deber menos de 200€ con mi capacidad de ingresos pasivos y de ahorro, obviamente, no es dinero.

 En segundo lugar, no hay límite de tiempo para devolver la deuda. Cuanto más tiempo tengas la deuda, más intereses pagas, pero ya está. Eso sí, cada año que pase, la deuda se hará más y más grande, con lo que dentro de X años serán 300 euros, y luego 400€, y luego 500€, etc. ¿Y cómo evito que la deuda crezca hasta un punto peligroso? Lo explicaré más adelante.

 En tercer lugar, IMB me va a dar más de un 6% de dividendo bruto al año. Un 5% neto al año aproximadamente. Como el interés por la deuda en libras a pagar está ahora mismo al 2’186% anual (datos del 28 de agosto de 2018), Gano casi un 3% neto al año gracias al dinero prestado. Eso es un buen negocio, siempre que puedas devolver la deuda, y ya hemos visto que puedo devolverla sin problemas.

 En cuarto lugar, la deuda la puedo pagar fácilmente simplemente al cobrar los dividendos netos de IMB. ¿Cómo funciona esto? Cuando cobre un dividendo en libras, el bróker me lo quitará automáticamente para ir saldando mi deuda. Como el primer dividendo de IMB que cobraré será el 31 de diciembre de este año, a final de 2018 espero deber no más de 160€ al bróker a principios de 2019.

 En quinto lugar, si por lo que sea me veo en la necesidad de cancelar la deuda sin esperar a cobrar los dividendos suficientes para cancelarla de por sí, siempre puedo hacer una transferencia en euros a Interactive Brokers, hacer un cambio de divisa, transformando mis euros en libras, y saldar la deuda de menos de 200€ (a día de hoy) cuanto antes. Eso sí, este cambio de divisa tiene un coste de 2 dólares en este broker.

 Bueno, ¿y todo este follón para qué?, os preguntaréis. Pues para aumentar mi ingreso pasivo asumiendo un pequeño riesgo extra. Pues no es lo mismo poner X libras y comprar 64 acciones de IMB que comprar 70 acciones. Son más dividendos y una RPD inicial mayor, pues tú no tienes que poner el 100% del dinero.

 Espero haberme expresado de forma simple y que hayáis entendido mi estrategia con IMB.

 Continúo ahora con temas más mundanos y sencillos.


 ¿POR QUÉ HE COMPRADO?

 Aunque ya os comenté en mis entradas sobre el tabaco lo bueno y malo que veía en IMB, voy ahora a recordar y ampliar los motivos que hacían apetecible a esta empresa:

 A) Por su dividendo:  este es de más del 6%; además, es sostenible, reparte en dividendos menos de 60% de su Free Cash Flow, por lo que el alto dividendo de la británica podría seguir siendo un pago elevado por muchos años.


 B) El crecimiento de su dividendo: sin duda alguna, el mejor motivo para mí. En 1997 pagó un dividendo anual de 21.4p y en 2017 un dividendo anual de 170’72p. Esto en 10’94% anual compuesto. Impresionante. Pero en los últimos 10 años (2007-2017) el dividendo ha seguido crecimiento también mucho, pasando de 69’75p (2007) a los 170’72p de 2017. Y no acaba aquí, porque el primer pago del dividendo de 2018 fue de 28’435p, un 10% más que el primer pago de 2017 (25’85p). ¿Pensáis que ya hemos terminado? Ni mucho menos, porque la intención de la directiva de IMB es subir el dividendo de esta cotizada un 10% anual en el medio plazo; no especifican, pero entiendo que se refieren a un período de entre 3 y 5 años (de 2018 a 2022 inclusives, por ejemplo).

 C) Por la nula ponderación del tabaco en mi cartera: dado que no tenía nada de tabaco en mi portfolio, y tras ver que las grandes tabacaleras eran buenas vacas lecheras, decidí que no estaría tener hasta un 3% de alguna empresa relacionada con los cigarrillos.

 DPor su P/FCF: aunque a mucha gente le gusta comparar empresas del mismo sector por PER para ver cuál está más barata, yo intento centrarme más en el P/FCF. Esta métrica mide las veces que se está pagando el Free Cash Flow. Según esta fórmula, IMB cotiza a menos de 9 veces FCF, dado que capitaliza menos de 27.000 millones de libras y tiene un FCF 2018e de más de 3.000 millones. Cierto es que es menos rentable en varios aspectos que las otras tres tabacaleras (PM, MO y BATS), por lo que el estar más barata que ellas no puede ser una sorpresa. Las otras tres cotizan a más de 13 veces FCF, para hacernos una idea. 


 E) Por la retención fiscal: tras preguntar a otros inversores que usan Interactive Brokers, pude confirmar que cuando se cobra un dividendo británico en este broker, no hay retención fiscal. Y eso es una gran ventaja porque puedes reinvertir el dividendo íntegro desde el mismo día que lo cobras. En otros brókers como DeGiro también ocurre así. Sin embargo, si IMB fuera europea me podrían retener hasta el 35% (en Suiza, si no me equivoco), un 19% si fuera española, y un 15% en EE.UU. (solo si tienes hecho el 8-WBEN). Todo euro cuenta; bueno, en este caso toda libra. 

 F) Por la posibilidad de que sea opada: este motivo me lo comentó un inversor particular, y aunque no he oído nada al respecto, tampoco es algo imposible. Eso sí, tendría que ser Japan Tobacco International (JTI) la opadora, pues BATS tiene digerir la compra de Reynolds y no puede afrontar otra adquisición como IMB en el corto plazo. PM parece más centrada en el IQOS que en crecer por adquisiciones. Y Altria, al ser la parte americana de PM, quizás no busque crecer en el exterior. Por tanto, solo queda JTI o los chinos, que creo que tienen también una tabacalera de gran tamaño. Pero las OPAS siempre suelen ser de improviso, por lo que no cabe hacer muchas cábalas al respecto. Aparte, aunque ganar dinero gracias a una OPA es algo fabuloso, no me gustaría perder una buena vaca lechera como IMB. Recordemos que en los últimos 12 meses lanzaron 2 OPAS sobre empresas que tenía en cartera y que eran buenas vacas lecheras: Abertis y Saeta Yield. A día de hoy, hubiera preferido que no las oparan

 Hipótesis más o menos improbables aparte, creo que IMB puede seguir siendo una muy buena vaca lechera en el futuro, como lo ha sido al menos durante los últimos 20 años, con lo que no descarto seguir comprando, dados los motivos expuestos.
PER Y RPD DE ESTAS COMPRAS

Al comprar IMB a 2.800p y ser el BPA 2018e de 128p, el PER sería de 21’88x. Muy alto, sin duda. Pero no me preocupa, porque me he fijado sobre todo en su FCF, que está por debajo de 9x, y yo la veo barata.

 Su dividendo anual en 2017 fue de 170’72p. Como ha subido un 10% el primer pago de 2018 y seguramente suba un 10% los otros 3 pagos de este año, el dividendo anual esperado es de  187’79p. En caso de ser así, la RPD inicial de mi compra sería del 6’70%. Una rentabilidad muy buena que podría ir acompañada de buenas subidas del dividendo en los próximos años.

 Aquí debo disculparme con los lectores porque me equivoqué en la doble entrada sobre el tabaco, donde puse que el dividendo era del 6’28%. Mi error no fue contar con que la subida del 10% del primer pago de 2018, que se hará en otoño, se aplicará también (casi seguro) al resto de pagos de 2018. Sea como sea, la rentabilidad es igualmente mayor del 6%, por lo que poco le importará a quien me lea descubrir que IMB da más dividendo del anunciado por mí en primer lugar.
  

 LA CARTERA DR
    
 Tras estas compras, mis «Big Four» siguen pesando casi el 59%, lo cual sigue siendo una barbaridad. Por otra parte, avanza la internacionalización de mi cartera, y las acciones extranjeras pasan a ponderar casi un 25%; no es un gran porcentaje, pero confío poder aumentar el peso de las foráneas paulatinamente.

 En lo tocante a la empresa que aparecen en esta entrada, IMB pasa a ponderar un 1’5% de mi portfolio. Lejos todavía de ese 3% de máxima ponderación que quiero dar a esta tabacalera británica dentro de mi Cartera DR. 

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.


 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con estas operaciones, mi ingreso pasivo esperado supera los 570’10€ brutos mensuales, lo cual sobrepasa levemente los 570€ brutos mensuales de media que tengo como objetivo. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos 570€ suponen un +35% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Parece que logré ya el objetivo para 2018. No obstante, no tengo claro si venderé las acciones de Naturhouse antes de su próximo dividendo de septiembre, por lo que todavía me tocará esperar antes de cantar victoria. Aparte, el cambio euro-dólar, si volviera a superar los 1’20, haría bajar mi previsión algún euro. Lo iremos viendo: si no vendo más Naturhouse y las divisas me respetan, los 7.000€ brutos en 2018 no serían una utopía (583’33€ mensuales).


 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Esta operación realizada no es recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2N3tZHK
via IFTTT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *