El adiós. Apuntes para la despedida

EL ADIÓS
APUNTES PARA LA DESPEDIDA

Anónimo Primero al habla,
El fallecimiento de un familiar es un golpe muy fuerte, por más que uno sepa de antemano que es irremediable. Los avances médicos dan una esperanza a la que uno se aferra, pero al final, el sentimiento de pérdida y de vacío, aunque esperado, no dejan de atormentar la mente.
Todo tiene su fin, ineludiblemente, para nosotros también, pero nadie quiere pensarlo, y nadie lo espera.

Pasé hace un tiempo por esta amarga experiencia, y aunque las aguas han vuelto poco a poco a su cauce, permitirme que haga este escrito como terapia, para continuar haciéndome la idea, y de paso transmitir cuatro o cinco pensamientos que me servirán a mí como recordatorio, y para los lectores, si lo desean, como consejo y guía en los tristes momentos, pero sobre todo, como preparación y puesta a punto de los asuntos que tenemos entre manos.

 Advierto que me ha salido largo, y todavía me he dejado cosas. Si el asunto no os interesa (todavía), os resulta macabro o desagradable, pasar a otro artículo de P.P., que será más de risas y cosas de esas.
En estos momentos todavía estoy enfangado en los papeleos y líos con el registro de la propiedad y el notario. Amén de los que tuve en su día con los bancos. No he acabado todo el proceso y no quise en su momento meterme en manos de gestoría porque pensé que sería un trámite sencillo. Y no es que sea complicado, pero lo que pasa es que cada vez que tengo que coger las escrituras, su libreta del banco, o su DNI, los recuerdos se agolpan de nuevo y el nudo en la garganta vuelve a aparecer. No es mala terapia tampoco. Hay que pasar el duelo y verlo como lo que es, lo inevitable, y todos pasaremos tarde o temprano por ahí. Aquellas personas sensibles, o que no quieren calentarse la cabeza, deberían de plantearse acudir a alguna gestoría.  Aunque también debo decir que no sé si ayudará de mucho, porque al final ellos no van a revolver entre papeles y viejas fotografías para encontrar la escritura, o el dichoso papel de turno, sino que lo tienen que hacer los herederos de todas formas.

Desde otro punto de vista, ya que nosotros hemos de pasar también por ahí, convendría facilitar las cosas para las personas que dejemos en este mundo, cuando llegue el momento, no se encuentren con barreras, o simplemente, queden bienes nuestros en el “limbo” porque ni siquiera sabían que existían. Y eso sirve sobre todo para personas, como yo, que llevan todo el tema de la inversión en el secretismo más absoluto.
Voy a intentar explicar las cosas por las que pasé por orden más o menos cronológico, salpimentado con algún consejo particular. Ojo, que igual lo que sirve en mi localidad/comunidad autónoma no sirve para otras. Tenerlo en cuenta.

1) Ocurre de la forma más inesperada, una llamada, o simplemente estás en el hospital velando el enfermo. Pero ocurre. Hay que tener sangre fría, uno va perdido, no sabe qué hacer. Lo primero es llamar a los familiares en caso de que se esté solo. Generalmente en los hospitales, tanto enfermeros/as como médicos y celadores están acostumbrados y suelen ser de ayuda y guía para los trámites iniciales. Alguien de entre los familiares debe ser designado para hacer de tripas corazón, mantenerse sereno, y preocuparse de todos los detalles. Si está uno solo, hay que coger aire y hacerse la idea. No hay otra. En ocasiones sorprenderá la frialdad con que se tratan estas cosas por los enfermeros/as que atienden, y puede que nos duela. Debemos entender que ven esto todos los días, en ocasiones varias veces un mismo día, y se “endurecen” porque si les afectase no podrían trabajar. Insisto en que son de gran ayuda.

2) Deberíamos saber si el fallecido/a posee algún seguro de deceso. Si es así, en cuanto ocurra lo inevitable, llamarles inmediatamente. Ellos deberían de encargarse de todo. En ocasiones incluso está incluido el tema de la gestoría para los trámites. No obstante, hay que estar encima.
Incluso si no lo supiéramos, y llamáramos directamente a una funeraria, imagino (que no lo sé) que cuando supiéramos la existencia del mismo, este se haría cargo de los gastos hasta los límites contratados.

3) Si no hay seguro de deceso, simplemente llamar a una funeraria, con la que tengamos confianza, alguna cuyo tanatorio nos pille cerca, o que alguien nos recomiende. Lo digo porque en las morgues de los hospitales suelen haber también comerciales a la espera de gente “perdida” a los que captar. No digo que sea nada malo, porque muchas veces en medio de la confusión le sacan a uno de un apuro.

4) Si no hay seguro, los familiares deben de hacerse cargo de los gastos funerarios, que ya aviso, son un pico importante, y todo dependerá de las posibilidades de cada familia, pero la cosa puede irse de madre. De estos gastos hay que PEDIR FACTURA, sí o sí, porque servirá para que se pueda pagar de la cuenta corriente/libreta del finado/a.

5) Porque, Y ESO HAY GENTE QUE IGUAL NO LO SABE, en el momento en que en las oficinas bancarias se enteran del suceso TODAS LAS CUENTAS BANCARIAS en las que el fallecido/a sea TITULAR o COTITULAR se bloquean de forma automática hasta que finalice todo el rollo de las herencias. Si seguimos estrictamente la ley, en las que haya  cotitulares no se deberían de bloquear tan fácilmente, y si se tiene ganas de pelear con el director bancario de turno, se puede conseguir el desbloqueo, pero por lo general los directores/as no tienen ni puñetera idea de nada, y para ellos lo más fácil es darle al botón y bloquearlo todo. Eso incluye plazos fijos, etc. Los pagos domiciliados (agua, luz, gas, impuestos) habituales se siguen pagando, y los ingresos se siguen recibiendo en la cuenta.
Lo único que dejan pagar de las cuentas bloqueadas es precisamente el gasto de la funeraria y los asociados. Pero según quién te encuentres delante del mostrador puede que incluso no te dejen pagar las flores y las coronas, por considerarse ornamentación.

6) La situación de bloqueo de cuentas dura hasta que se presente en el registro la documentación de la herencia. Todavía no tengo claro qué papeles son. Ya lo indicaré más adelante cuando lo averigüe, porque todavía estoy en ello. Lo que sí sé es que hay 6 MESES de plazo desde el fallecimiento para tener todos los papeles en regla y pagar el impuesto de sucesiones.

7) Esto del bloqueo de cuentas, ojo porque puede dar más de un quebradero de cabeza en caso de matrimonios cotitulares de una única cuenta. Algunas entidades bancarias se ofrecen a abrir nueva cuenta al viudo/a para que pueda ingresar allí la pensión, e incluso tramitan el cambio de domiciliación de la pensión. Pero ¡ojo! puede tardar varios meses en ser efectivo el cambio. Hasta entonces, pueden ocurrir auténticos dramas salvo que se tenga un colchón en efectivo o el apoyo familiar.

8) Una vez pasado el mal trago, el siguiente paso es acudir con el certificado de defunción (que lo debe de dar bien la funeraria, bien la gestoría encargada del tema) a un notario, para empezar con todo el papeleo de la herencia. Lo primero que hará es pedir en el registro de últimas voluntades, los datos del testamento, si lo hay.

9) Si no lo hace el notario (que no tiene por qué), no está de más consultar en la web del Ministerio de Justicia, el “Registro de contratos de seguros de cobertura de fallecimiento”. Allí aparecen o deberían de aparecer, todos los seguros de vida a nombre del fallecido, con la compañía a la que reclamar. ESTO ES IMPORTANTE, PORQUE puede que el fallecido/a tuviese un seguro y nosotros no lo sepamos, o incluso que ni siquiera el finado/a lo supiese por ser gratuito, etc. Por ejemplo, yo tengo un seguro de vida gratuito del sindicato, de poco importe, pero estoy seguro de que hay mucha gente afiliada que ni sabe que lo tiene.

https://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/servicios-ciudadano/tramites-gestiones-personales/certificado-contratos-seguros

10) Al cabo de unos días, el notario contará con los datos del testamento, pero mientras tanto, se puede ir al registro de la propiedad, y pedir un listado de los bienes a nombre del fallecido/a. Acordarse de dejar claro que se pide, tanto del 100% de titularidad como de titularidad parcial (cuidado las zonas con gananciales), o herencias pasadas compartidas con familiares. También preguntar la zona que cubre la solicitud, puesto que a veces por defecto lo piden de una localidad en concreto y se pueden tener inmuebles en distintos sitios, tanto de la provincia como de España o el extranjero.

11) Una vez tengamos los inmuebles, viene la tarea de ir buscando las escrituras. Tarea engorrosa y triste. A malas, si no se encuentran, se puede pedir copias simples en la/s notaría/s. Puede incluso que ni siquiera existan. Ante estos casos, pedir consejo al notario a ver qué soluciones os puede proporcionar. Hay solución para (casi) todo.

12) Una vez con todo, se lleva escrituras, el/los certificados bancarios con las cantidades de las cuentas el día del fallecimiento, papeles del registro, y copia de los últimos ibis pagados al notario, y se encargará de preparar la valoración de los inmuebles y proponer el reparto de la herencia de acuerdo con lo indicado por el finado/a. Dicho reparto se puede acordar hacer de otra forma si los herederos/usufructuarios están conformes.

13) Y hasta aquí he llegado yo. Los pasos futuros son, si no me he confundido, la asignación o reparto de la herencia, su aceptación, y llevar la escritura de herencia  con el modelo  pagado del impuesto de sucesiones (que lo confecciona la notaría) al registro de la propiedad. Seguramente saldrán más problemas que ya iré relatando.

NOTAS IMPORTANTES:

1) Cuidado con el bloqueo de cuentas. Insisto que puede ser un problemón a corto plazo en aquellos matrimonios que tienen una única cuenta con cotitularidad.

2) Hay registro de últimas voluntades, registro de seguros de vida, y registro de bienes inmuebles, PERO (que yo sepa) NO HAY REGISTRO DE CUENTAS BANCARIAS, NI DE INVERSIONES NI DE FONDOS NI DE LA MADRE QUE LO PARIÓ. Por tanto, si los familiares no tienen ni idea de que inviertes en DeGiro, en Renta 4, en COBAS, en AZVALOR o que tienes dinero guardado en ING, ese dinero NO LO RECLAMARÁN NUNCA, y habrás hecho el primo cosa mala. Así que si estás en este caso, tenemos que mirar vías de solucionar el asunto.
Antes era tan fácil como ir mirando las cartas de los bancos para saber donde estaba el dinero, PERO AHORA YA NO HAY CARTAS, TODO ES ONLINE, así que difícilmente van a saber dónde depositaste el dinero. Otra vía es mediante la declaración de la renta. Con ella se sabe las cuentas QUE TE DAN RENTABILIDAD, pero no aquellas que no la dan (COMO LOS FONDOS, CUENTAS CORRIENTES SIN REMUNERAR, O PLANES DE PENSIONES) hasta su rescate. Quizá te guardes una lista de contraseñas en tu correo, PERO ES QUE SI NO SABEN LA CONTRASEÑA, VA A SER DIFÍCIL QUE ALGUIEN PIENSE EN ENTRAR EN TU CORREO ELECTRÓNICO.

3) Ya no entro en líos de herencias con acciones depositadas en brokers extranjeros. Probablemente no se quieran meter en líos y agradecerían que “alguien” con la contraseña vendiera todo y traspasara el dinero a otra entidad, antes de que les llames diciendo que el titular ha fallecido y a ver “qué hacemos”. Vete a saber los americanos, los ingleses o los holandeses cómo se las gastan con este tema. Pero si no hay contraseña, no hay venta. Si no saben donde está, no hay contraseña. Si no se sabe que hay una cuenta en DeGiro ya no se busca la contraseña. Y criando malvas, vete tú a saber para qué te sirve esas cuentas buyanjoleras que tanta rentabilidad tenían que acumular en tu tabla a 40 años vista.

REFLEXIONES PERSONALES

Llegado el momento, uno no está para pensar muchas cosas. Los sentimientos se agolpan y por más que uno quiera tener la mente fría, es difícil. Por tanto, insisto, deberíamos dejar las cosas fáciles para nuestros herederos.

1) NO EXISTE EL NOTARIO DE LAS PELÍCULAS: Ese señor de negro, que busca por todo el mundo a los herederos, hasta dar con un sobrino tercero al que donar la fortuna de un tío lejano en EE.UU. NADIE VA A IR A HACERTE NADA, NI A BUSCAR TUS HEREDEROS, NI A FACILITARTE LAS COSAS. Los herederos son los que se tienen que mover, y lo que no encuentran o no saben, NO SE TIENE, COMO SI NUNCA HUBIESE EXISTIDO.

2) HACER TESTAMENTO: En mi caso había testamento. Se supone que así las cosas son más fáciles. Leí el testamento y era muy sencillo. La verdad es que no tengo muy claro qué diferencia hay entre tenerlo y no tenerlo, pero todos recomiendan hacérselo. Así que por treinta o cincuenta euros que vale, no está de más sacárselo. Además el notario/a u oficial donde uno vaya debería de asesorar al respecto, en función de la situación particular. De todos modos, no me veo yo dejando en el testamento un listado de claves y contraseñas, y creo que no es su objetivo. Así que habrá que pensar otra solución para el “secretismo”.

3) K.I.S.S: No, no es el grupo de rock. Es un acrónimo de “Keep It Short and Simple” que me decía mi profe de inglés. Mantenlo corto y simple. Simplificar las cosas. Eliminar lo superfluo. Y es lo que voy a intentar hacer; tanto en lo que se refiere a finanzas como en la vida del día a día.
La de trastos y cosas inútiles que se acumulan todos los días, y que guardamos por diversos motivos. Luego, a la hora de la verdad, cuando se busca un documento, o algo realmente importante, no hay quien lo encuentre. Imagínate a tus hijos buscando el contrato de apertura de esa cuenta que abriste en su día por su alta rentabilidad, de forma online, pero de la que nadie sabe la contraseña, y les han dicho que está en el contrato. Si a ti te costaría encontrarlo 5 años después de haber abierto la cuenta, ¿Crees que ellos podrán encontrarlo entre todo tu marasmo de papeles y tickets de la compra dentro de 10 o 15???

4) DIVERSIFICAR ¿VALE LA PENA?. En mi caso tengo varias cuentas corrientes, que fui abriendo por su rentabilidad, que ya no la tienen, pero por pereza, por no cambiar domiciliaciones, porque siguen sin cobrarme, las tengo abiertas. Me excuso diciendo que así en caso de problemas en alguna entidad concreta o corralito, tendré la posibilidad de sacar de varios sitios, y tendré todo el dinero garantizado.
También se pueden tener varios fondos, bien invertidos directamente o bien mediante intermediarios financieros diversos, y los planes de pensiones, y ese seguro que te dio la brasa tu amigo el corredor que abriste en su día, y el bróker para inversiones en acciones nacionales, el otro para USA y aquél para UK.
Si, diversificar está muy bien. No hay que poner los huevos en la misma cesta. Pero imagínate el lío luego para quien tenga que ir averiguando qué tienes y dónde está.

5) APUNTAR: Tanto si se lleva en secreto o no, no está de más hacer una relación pormenorizada de las inversiones que se tienen, dónde están, y cómo acceder; así como de los correos electrónicos que se posee y sus contraseñas. Y dárselas al cónyuge para que lo guarde, si es conocido por ambas partes, o bien guardarlo en algún sitio que se sepa que se va a encontrar, o bien dar todo o parte de esa información a la gestoría que te hace la renta, o bien a algún amigo/a o familiar de confianza. No vale “tengo una Excel en Drive” porque si no se sabe cómo entrar en Gmail, no hay huevos a entrar en esa Excel.

6) HACERLO ¡YA!. Puede pasarnos hoy, mañana, la semana que viene o dentro de 50 años. Es triste que le ocurra a alguien que no sabe, pero peor a uno que sabiendo lo que viene encima, no haga nada.

7) REFLEXIÓN FINAL: NO SIRVE DE NADA TODOS TUS ESFUERZOS, SI LLEGADO EL MOMENTO, TUS HIJOS O TUS HEREDEROS, VAN A TENER QUE VIVIR SIN APROVECHARSE DE TUS FRUTOS, Y MAS SABIENDO QUE LO TENÍAN.
Es hacer el primo dos veces, una por lo que renunciaste por un ahorro en el futuro o una rentabilidad, que no vas a disfrutar. Y otra porque tus hijos/herederos tendrán que hacer (si quieren) otra vez el mismo camino que hiciste tú desde el principio, cuando podrían haberse  ahorrado gran parte del trayecto, y no lo van a hacer PORQUE ERES UN DEJAO!!!

Y hasta aquí mi experiencia. Seguro que algunos lectores podrán dar luz a aquellos aspectos que desconozco o no he tratado. Como digo, no he acabado con los trámites, y me puedo encontrar con sorpresas inesperadas. En fin, ya haré otra entrada o dejaré comentarios al respecto.
Espero que os sea de ayuda. No es un tema agradable ni mucho menos. Pero TODOS hemos de pasar por ahí, es lo único cierto. Hagámoslo fácil.

Atentamente,
Kamarrada A.I.
 “La pálida muerte lo mismo llama a las cabañas de los humildes que a las torres de los reyes.» (Horacio)

from Pobre Pecador https://ift.tt/2YoL0mr
via IFTTT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *