Tabaco rentable (2a parte)

   

Volvemos hoy con la segunda parte de esta doble entrada sobre las 4 grandes tabacaleras de Occidente.

 Toca ahora continuar por el octavo apartado, quizás el más interesante para muchos: los dividendos.



 8) DIVIDENDOS

 Y llegamos al apartado más esperando por todos los inversores de largo plazo centrados en las rentas: los dividendos. Veremos la RPD, el crecimiento del dividendo y, sobre todo, la sostenibilidad de dicho dividendo. Todo esto por cuadruplicado, como hasta ahora:

 A) PM: 

 Esta empresa paga ahora un dividendo trimestral de $1’14 ($4’56 anual), cuando en agosto de 2008 pagó $0’54. Esto es un crecimiento del 7’76% anual compuesto. Como su FCF 2018e es de $5’44, su Pay Out es del 83’82%. Sostenible, por tanto, de momento. En todo caso, es posible que en los próximos años el crecimiento del dividendo pueda crecer solo al 6-7%, que seguiría estando muy bien.

 B) MO:

 Altria pagará un dividendo trimestral de $0’80 a partir de octubre, cuando en octubre de 2008 pagó $0’32. Crecimiento del 9’60%. Como su FCF 2018e es de $3’51, su dividendo es sostenible. El Pay Out sería del 91’17%; muy alto, incluso para una tabacalera. Se nota aquí la reciente subida del 24% del dividendo trimestral. No me extrañaría que pudiera subir el dividendo mínimo al 5% anual los próximos años, a pesar de su alto Pay Out. El Tax Cut de Donald Trump le ha beneficiado mucho.

 C) BATS:

 La empresa británica paga un dividendo trimestral de 48’80p. Eso supone un dividendo anual de 195’2p. En 2008 pagó un total de 83’7p dividendo en dos pagos. Crecimiento del 8’84%. Con un FCF 2018e de 285’4p, su Pay out es del 68’4%. Dividendo totalmente sostenible. No descarto subidas del 8-9% anual compuesto en los próximos años, dado el margen que tiene y el crecimiento de su BPA.

 D) IMB:

 La más pequeña de las cuatro paga un dividendo 175’89p, mientras que 2008 (año natural) pagó un total de 72’5p. Crecimiento del 9’27%. Con un FCF 2018e de 319’9p, el Pay Out es del 54’98%. No descarto subidas del 10% en los próximos años, dado que la propia empresa tiene intención de subir un 10% anual el dividendo (ver página 14 del Annual Report 2017 de IMB).

 A pesar de que la sostenibilidad de los dividendos así como su crecimiento son datos fundamentales en la estrategia que sigo yo y otros tantos inversores particulares, nos gusta mucho empezar cobrando altos dividendos (por ejemplo, 5% inicial), por lo que voy a poner ahora la RPD inicial si compráramos a precios de cierre del viernes pasado:

 A) PM = 5’72%.

 B) MO = 5’44%.

 C) BATS = 4’99%.

 D) IMB = 6’28%.

 Sorpresa mayúscula aquí, al menos para mí, que conocía muy poco a IMB. Al high yield de IMB se suma la sostenibilidad del mismo y el crecimiento del 10% que pretende la directiva de la compañía.


 9) OTROS DATOS Y NOTICIAS

 – Philip Morris vendió en España 100.000 unidades del tabaco que emplean los IQOS; datos referidos al primer semestre de 2018.

 – Altria posee el 10% de la mayor cervecera del mundo, Anheuser Busch InBev.

 – El 11 de junio BATS informó de que invertiría 800 millones de euros en 5 años en ampliar su fábrica de Ploiesti (Rumanía), orientando la producción sobre todo a Glo, el «heat not burn» tabaco de la empresa británica. 
 – El 30 de julio de este año IMB vendió un 9’99% de Logista, bajando su porcentaje del 60% al 50’01%. La venta supuso un ingreso de 265 millones de euros para la empresa británica.


 OPINIONES DE OTRAS WEBS


 A continuación resumiré algunas opiniones sobre estas 4 tabacaleras, para ampliar la perspectiva sobre las empresas analizadas. Dar las gracias aquí a Mannel Perry por compartir conmigo los informes de Value Line. Vamos a ver esos informes y otros análisis:

 1) PM

 a) Value Line

 En el informe del 20 de julio, el analista de VL muestra datos a futuro de PM que dan a entender que las ventas podrían un 5% anual en 2018 y 2019, mientras que da un FCF 2019 de $5’40, algo que PM ya supera en la actualidad. Respecto a la recompra de acciones es algo optimista, pues cree que bajará el número de acciones hasta 1.500 millones en 2019.

 Aparte de los datos, comenta el analista la bajada de ventas en Japón en los últimos resultados. Hace mención además al IQOS, que es el cigarrillo electrónico comercializado por la empresa. Las expectativas no se están cumpliendo de momento con este producto.

 b) Seeking Alpha

 En un artículo del 22 de agosto, el autor (en representación de Colorado Wealth Management Fund) nos habla de que se espera el aumento del 3 o 4% de las «Net Revenues» para 2018 (a divisa constante).

 Por otra parte, se hace eco de otro aspecto relevante del «guidance» de PM para 2018: CFO de 9.000 millones de dólares (a divisa constante) y CapEx de 1.500 millones. Por tanto, sin contar los cambios de moneda, el FCF 2018 debería ser de 7.500 millones aproximadamente. Eso se traduce en un FCF por acción de $4’82.

 Muy mal asunto este: como puse en el apartado 7 de mi análisis de las tabacaleras, el FCF 2018 de PM yo esperaba que fuera de $5’44. Si va a ser de $4’82 (a falta de ver cómo se comporta el dólar frente a las otras divisas), el Pay Out del dividendo subiría hasta el 94’6% más ($4’56 de dividendo con un FCF de $4’82). Advertir que los datos de cash flow del artículo están sacados de la propia Philip Morris.

 Sin embargo, el articulista saca luego una transcripción de la charla post-resultados de PM donde se habla de lanzar una nueva gama de IQOS aparte de otras iniciativas que esperan que empiecen a dar buenos resultados a principios de 2019. 

 2) MO

 a) Value Line

 Respecto a Altria, el informe de VL fechado el 20 de julio habla de un FCF 2018 de $4’05, muy por encima de lo que aparece en Morningstar. Se piensa que MO va a seguir recomprando acciones, y todo indica que será así. Las ventas crecerán poco en 2018 y 2019. Importante ver que en el apartado «Tax Rate» se señala que la empresa pasa de pagar un 33% de impuestos (2017) a un 24% (2018 y años sucesivos). Eso explica en parte la subida tan fuerte del dividendo este año, que ha sido doble, pues se espera tener una mayor cantidad de dinero a distribuir a los accionistas.

 También se habla del iQOS, pero en un tono menos pesimista que cuando se menciona respecto a PM.

 b) Seeking Alpha

 Otro artículo de Colorado W.M.F. de agosto sobre una tabacalera.

 De este escrito podemos sacar información importante. Para empezar, se habla de la respuesta que dio un directivo de MO a un analista de Wells Fargo acerca del crecimiento esperado para el futuro: el directivo (sr. Willard) afirmó que no habían cambiado su expectativa sobre un crecimiento por encima del 7-9% en el BPA de 2019 y 2020.

 Curiosamente, y aunque al ver el análisis de Colorado W.M.F. podía verse una reducción de ventas del IQOS fuera de EE.UU., en este artículo sobre Altria se habla de la mejora de la cuota de mercado del IQOS en Corea del Sur, la Unión Europea y Japón. No son informaciones incompatibles, aunque parecen contradictorias.

 También nos muestra este artículo la reducción de «Net Revenues» en MO durante este 2018 hasta el 30 de junio. Y habla de que se han recomprado 7’6 millones de acciones en el segundo trimestre a un precio medio de $57’65; muy buen precio de compra y muy buena manera de recompensar a los accionistas. Y en los próximos 12 meses Altria quiere recomprar más acciones: hasta 1.000 millones de dólares se gastará en las adquisiciones.

 3) BATS 

 a) Value Line
 

 Los datos, a pesar de traducirlos a libras para una correcta interpretación, resultan muy diferentes a los que manejo yo o Morningstar en algunos apartados. El FCF de VL para 2018 es mucho mejor del que he sacado yo, por ejemplo. 

 Gracias a la adquisición total de Reynolds, BATS espera subir bastante sus ventas este 2018 (+25% al menos). Por otra parte, hay muchas esperanzas puestas en alcanzar el doble de ventas en Vype, su cigarrillo electrónico. Aunque aún así, seguiría suponiendo una cantidad pequeña del total de ventas de la compañía.

 b) Topchronicle

 De esta web señalar solo un dato: en los próximos 5 años se prevé un crecimiento del BPA del 10’4% anual compuesto, según afirma el autor del artículo, John Frost. Esta previsión casa con el crecimiento que ha demostrado BATS en la última década.

 4) IMB 
 

 a) Simply Wall Street

 Llamativo el informe (con fecha 25 de agosto de 2018) que pude descargarme de esta web. En él se decía que IMB estaba muy infravalorada, puesto que su «precio objetivo» era 4369p, frente a los 2800p a los que cerró el viernes. El precio justo que se da de esta empresa se ha hecho por el método de Descuento de Flujos de Caja futuros.

 Por otra parte, esperan un crecimiento de ventas en 2018 plano (+0’1% solo). Dicen que los beneficios crecerán más del 14% este año, pero dado los resultados 1S2018 que dieron, lo dudo mucho.

 Sorprendente también el dividendo esperado para 2019, que sería del 7’39% frente al 6’1% actual. Eso es más de un 21% de subida. Más allá de que la RPD actual es de 6’28%, para 2019 espero un crecimiento del 10% del dividendo, con lo que el dividendo 2019 debería seguir siendo menor del 7%.

 b) Rankia

 En una entrevista a Emérito Quintana (gestor de Numantia Patrimonio Global) del 27 de abril de este año, Quintana dijo que vendió IMB en marzo (a precios inferiores a 2600p seguramente) porque no le gustó que la CEO no contemplara la recompra de acciones si veía barata la cotización de la empresa; dijo que «nuestros accionistas esperan el dividendo». También reconoce Quintana que tenía otras reticencias sobre IMB, pero no aclara cuáles.


 ¿CUÁL ME GUSTA MÁS?


 Iba a titular este apartado «¿cuál es la mejor?», pero este es una análisis no detallado de las 4 tabacaleras y prefiero que lo que diga ahora se tome como una opinión, no como una verdad absoluta. Aparte, yo no recomiendo nunca comprar ni vender nada.

 Pues bien, es complicado dar una respuesta. Las 4 empresas son muy interesantes:

 A) Philip Morris da casi un 6% de dividendo y es capaz de subir su FCF a más del 5% anual. Con un Pay Out menor del 85%, no hay mucho riesgo de recortes futuros del dividendo. Su endeudamiento a menos de 2 veces EBITDA da tranquilidad a una posible inversión en PM. La recompra de acciones está un poco parada en los últimos años. 

 B) Altria tiene un crecimiento del FCF menor a PM, pero su endeudamiento también es menor. Con un Pay Out superior del 90%, las subidas de doble dígito en el futuro parecen muy complicadas. Interesante, sin embargo, que hay sido capaz de reducir todavía más el CapEx. Recompra más acciones que PM, pero su dividendo es menor que PM. El «Tax Cut» de Donald Trump le ha ayudado mucho en sus márgenes, y los accionistas podrían seguir cobrando jugosos dividendos impulsados por ese importante ahorro fiscal. Además podrían seguir subiendo el dividendo a doble dígito en 2019 y 2020, si es cierto lo dicho en Seeking Alpha (que se supone que sí porque son palabras de Willard, el CEO).

 C) British American Tobacco ronda el 5% de dividendo. Un crecimiento muy superior del FCF respecto a las dos empresas americanas (PM y MO) con un endeudamiento muy alto que ya a finales de 2019 debería estar en máximo 3 veces EBITDA. Por desgracia, la recompra de acciones no es su fuerte, ni va a recomprar nada en 2019 pues quiere reducir la deuda. Su Pay Out menor del 70% también es una ventaja respecto a las dos compañías yankees, así como su capacidad para crecer a doble dígito.

 D) Imperial Brands es la más arriesgada de las cuatro empresas, pero también la que parece tener mayor potencial. Puede permitirse subidas del 10% de su dividendo a medio plazo (como quiere su directiva) gracias a su Pay Out por debajo del 60%. Además, su RPD inicial supera el 6%. Si tomamos el P/FCF, vemos que IMB cotiza a menos de 9 veces FCF, muy barato. Tiene en su contra su Market Cap (que no es realmente un problema), muy pequeño respecto a las otras 3 tabacaleras; así como su endeudamiento, excesivo a pesar de tener 3/4 partes a tipo fijo. Tampoco hay que olvidar que en los resultados 1S2018 ha ganado menos que hace 12 meses, con lo que habría que ver si los fundamentales se están deteriorando.

 En mi opinión (y esto no es una recomendación de nada), y tras analizar toda la información que he visto en estos últimos días sobre las 4 tabacaleras, tengo que decir que la empresa que más me gusta es Imperial Brands. Está barata, da más de un 6% de dividendo, no tiene retención fiscal por ser empresa británica; además, tiene margen para subir un 10% el dividendo cada año, como ya ha hecho este 2018. Es la inversión más arriesgada de las cuatro, sobre todo por su deuda (más de 3 veces EBITDA) y por su capitalización más modesta). Ahora bien, si me arrepintiese en el último momento o si tuviera algo más de liquidez, no descartaría comprar Altria, que es un valor más seguro para el largo plazo por capitalización y porque ha demostrado que es capaz de subir el dividendo mucho más que IMB en la última década.

 Por tanto, como inversor en dividendos, mis preferencias son:

 1º) Imperial Brands o Altria (con ligera ventaja para IMB).

 2º) British American Tobacco (Pay Out más bajo que las americanas y crecimiento similar).

 3º) Philip Morris (no tengo «feeling» con ella y MO me gusta más).

 Dicho lo anterior, mi intención es comprar una de estas 4 tabacaleras en las próximas 48 horas. Es decir, el miércoles 29 de agosto a más tardar.


 CONCLUSIÓN


 Lo bueno de estas tabacaleras es que hay poco que perder con ellas: si no compramos ninguna, nos evitamos estar pensando en el futuro si el cigarrillo tradicional y las alternativas a este tienen los días contados o no, con lo que no aumentamos el riesgo de nuestra cartera; y si compramos una, varias o todas las tabacaleras de este análisis, lo más seguro es que estemos durante años y años cobrando grandes dividendos y, muy posiblemente, crecientes.

 Me han gustado mucho las empresas, aunque con Philip Morris no tengo feeling. Es algo emocional, no racional. Y me ha sorprendido IMB, que creo que es la mejor en conjunto, sin olvidar que tiene aspectos negativos como la deuda. Recordemos que a finales de 2019, si BATS cumple con su reducción de deuda, IMB pasaría a ser la más endeudada de las cuatro.

 Como esta doble entrada sobre el sector del tabaco no es una recomendación de nada, que cada uno haga sus propios análisis racionales sobre estas empresas. Espero, eso sí, que os sean de alguna ayuda los datos e impresiones aquí recogidos.

 Si os ha gustado esta doble entrada, no dudéis en compartir en redes sociales. Aparte, sentiros libres de comentar cualquier cosa sobre el sector, máxime cuando es posible que haya dejado cosas en el tintero al escribir esta doble entrada.


 Saludos y suerte con vuestras inversiones.

    

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2MTjTJK
via IFTTT

Introducción al análisis offshore drilling

Se acaba un mes de agosto extrañamente tranquilo en los mercados americanos, y que ha tenido alguna semana convulsa para las materias primas y el petróleo. Eso nos ha dado alguna oportunidad de entrada e empresas del sector o relacionadas. Josep nos trae un análisis en profundidad de una parte del sector petróleo que se […]

La entrada Introducción al análisis offshore drilling aparece primero en Finanzasmania.

from Finanzasmania https://ift.tt/2wfRQuc
via IFTTT

Tabaco rentable (1a parte)

   


 En la entrada de hoy voy a hacer un análisis no exhaustivo de las 4 grandes tabacaleras de Occidente que más suenen entre los inversores españoles para una estrategia de inversión en dividendos: Philip Morris, Altria, British American Tobacco e Imperial Brands.

 Veremos cuál podría ser la mejor de las cuatro si quisiéramos comprarla antes de que acabe este mes de agosto.

 ANTES DE EMPEZAR

 En primer lugar, y muy importante, si alguien ve algún error notable o alguna información que merezca añadirse, que me lo indique en los comentarios de esta entrada o de la siguiente, pues nunca está de más que un análisis sea lo más completo posible.

 Para los datos que usaré en esta entrada he cogido la capitalización bursátil y el precio de cotización de cierre del viernes 24 de agosto de este año. Para equiparar capitalizaciones, todos los datos están en euros, aparte de en su moneda local.

 Los cambios oficiales del BCE respecto a las divisas (dólar y libra esterlina) no he podido cogerlos porque seguramente aparecerán el lunes por la mañana; los que usaré yo son del viernes por la noche y están sacados de Yahoo Finance:

 EURUSD = 1’1627€

 EURGBP = 0’9049€

 Por otra parte, he decidido dar las «Ventas» tomando el dato de las ventas totales y no el de «Net Revenues» (Ventas Netas), que tiende a descontar los «excise taxes», impuestos específicos sobre un bien concreto, que en el caso de las tabacaleras es el impuesto al tabaco de cada país.

 Los datos de Ventas los cojo de Value Line en Philip Morris, Altria y British American Tobacco, mientras que en Imperial Brands lo cojo de su información financiera.

 Por último, algunos datos están redondeados al alza o a la baja. Por ejemplo, si la empresa X vendió 30.123 millones en un año, pongo 30.100 millones. La diferencia es pequeña en porcentaje y, en el caso de las ventas previstas en 2018, dar una cifra aproximada tiene todo el sentido.


 ANÁLISIS DE LAS 4 TABAQUERAS


 Este análisis no exhaustivo lo dividiré en varias partes:


 1) MARKET CAP
 Este primer apartado es relevante, pues la capitalización bursátil suele ser para algunos un primer filtro. Si queremos invertir en dividendos, mejor que sea una empresa de gran capitalización, pues muchas veces «cuanto más grande, mejor». En el tema de los cigarrillos no hay mucha diferencia: mejor una «blue chip» que sea una «vaca lechera» que no una «small cap» que «promete pagar dividendos en el futuro».

 Como os podéis imaginar, las 4 empresas nombradas tienen una gran capitalización:

 A) Philip Morris (PM) = $79’69 * 1554 = 123.400 millones USD = 106.132 millones EUR

 B) Altria (MO) = $58’78 * 1.895 = 111.388 millones USD = 95.801 millones EUR

 C) British American Tobacco (BATS) = 3909 pence * 2.291 = 89.555 millones GBP = 98.966 millones EUR

 D) Imperial Brands (IMB) = 2800 pence * 952 = 26.656 millones GBP = 29.457 millones EUR

 Por tanto, por capitalización, todas son adecuadas para invertir, aunque IMB se queda muy atrás de las otros tres. PM, MO y BATS tienen capitalización similar, y todas son tan grandes en Market Cap como Inditex o más.


 2) VENTAS

 Una gran empresa vende mucho. Por tanto, la mejor tabacalera debería vender también bastante. Según las ventas que he cogido de Value Line y de la web de IMB, tenemos las siguientes ventas previstas para 2018:

 A) PM = 83.350 millones USD = 71.687 millones EUR

 B) MO = 25.950 millones USD = 22.319 millones EUR

 C) BATS = 25.333 millones (*) GBP = 27.966 millones EUR 

 (*) En VL las Ventas de BATS se dan en USD usando un ratio 1 GBP = 1’35 USD

 D) IMB = 30.200 millones GBP = 33.374 millones EUR

 Sorprenden aquí dos cosas. La primera es que PM vende muchísimo más que las demás; y la segunda, que IMB sea la segunda que más vende en euros de las cuatro. De hecho, cotiza a menos de 1 vez ventas. Eso es barato.

 Si todo estuviera expresado en USD, veríamos que Altria es la que menos vende, aunque esto tiene trampa porque Altria y Philip Morris eran una única empresa hasta 2008.

 No obstante, tiene más sentido mirar el crecimiento de las ventas (2008 -2018) para poder detectar si estas 4 tabacaleras están mejorando su negocio o no. A más ventas, mejor. Según Value Line y la web de IMB, tenemos el siguiente crecimiento:

 A) PM = pasa de 63.640 a 83.350 millones USD en la última década; crecimiento del 2’73% anual compuesto aproximadamente.

 B) MO = pasa de 19.356 a 25.950 millones USD; crecimiento del 2’98%.

 C) BATS = de 12.122 (*) a 25.333 millones GBP; crecimiento del 7’65%.

 (*) Ventas de BATS en 2008 sacadas de su propia web; datos ya expresados en GBP.

 D) IMB = de 20.500 a 30.200 millones GBP; crecimiento del 3’95%.

 Está claro que BATS ha sido la mejor en el crecimiento de ventas, duplicándolas en la última década. Podrá alegarse aquí que ha sido gracias a las adquisiciones de otras empresas, pero no debemos olvidar que no es la única que ha hecho compras en la última década.

 Las otras 3 empresas al menos han logrado vender a un ritmo superior a la inflación.

 Los datos sobre qué ha comprado y cuánto han aportado las distintas adquisiciones de cada tabacalera no los tengo. Recordemos que este es un análisis no exhaustivo.
 3) MÁRGENES 

 Cuanto más se venda mejor, sí, pero quizás sea más importante, dado que las ventas de estas 4 empresas son similares, ver quién gana más por cada euro vendido:

 A) PM (2008-2018) = 15% o más de Margen Operativo y 9% o más de Margen Neto.

 B) MO (2008-2018) = 25% o más de Margen Operativo (últimos años incluso del 40%) y Margen Neto de menos a más, pasando del 14-19% hasta el 30% (2018e).

 C) BATS (2008-2018) = 70% o más de Margen Bruto desde 2012 y Margen Neto oscilante, aunque en los últimos 2 años por encima del 25% (2017 y 2018e).

 D) IMB (2008-2018) = 8% o más de Margen Operativo, pero nunca más del 11%; y Margen Neto siempre por debajo del 6’5%.

 Disparidad de cifras, aunque BATS presenta los mejores márgenes, con un Margen Operativo medio del 72 o 73% desde 2012 y un Margen Neto medio de más del 23%. IMB la peor en márgenes con diferencia.


 4) CRECIMIENTO DEL BPA (2008-2018e) Y PER

 Como inversores que somos a largo plazo, lo que gana la empresa (BPA) nos interesa. Sin embargo, es el crecimiento de ese beneficio el que más nos debería alegrar o preocupar:

 A) PM = pasa de $3’32 de BPA diluido a $5’07 (mitad de su «guidance» 2018); crecimiento del 4’33% anual compuesto.

 B) MO = de $1’48 de BPA diluido (quitado el beneficio extraordinario) a $3’98; crecimiento del 10’40%.

 C) BATS = de 122’54p a 290p (aquí se coge el BPA diluido ajustado en 2018); crecimiento del 9%.

 D) IMB = de 50’1p a 128p; crecimiento del 9’83%.

 Vemos aquí que, muy al contrario de la idea generalizada de que el tabaco está destinado a desaparecer, el beneficio de las tabacaleras (y no solo las ventas) han ido a más durante la última década. Salvo Philip Morris, las otras 3 empresas gozan de muy buena salud; y PM, con todo, no puede considerarse que no esté creciendo a un ritmo lento desde el punto de vista del inversor en dividendos (PM es una high yield y crece a más del 4%).

 Respecto al PER, tenemos los siguientes múltiplos: PM = 15’7x, MO = 14’7x, BATS = 13’5x e IMB = 21’9x.

 Excepto IMB, las demás tabacaleras están a un precio razonable, y más teniendo en cuenta su crecimiento de BPA y su RPD actual (los dividendos los veremos más adelante).

 5) DEUDA

 Las tabacaleras suele ser empresas endeudadas. A veces mucho. Pero, ¿cuánto realmente? Lo veremos usando el ratio DFN / EBITDA. Cogeré aquí los datos de Morningstar para 2018 por comodidad:

 A) PM = 1’92x (25.000 de deuda entre 13.000 de EBITDA).

 B) MO = 1’29x (12.500 de deuda entre 10.800 de EBITDA).

 C) BATS = 1’38x (45.700 de deuda entre 33.000 de EBITDA)

 D) IMB = 3’61x (13.000 de deuda entre 3.600 de EBITDA).

 Nuevamente se ve que IMB va por libre. Supera con creces el endeudamiento de las otras tres. Aunque el 75% de su deuda está a tipo fijo, necesita reducir su deuda para evitar males mayores.

 Altria y British American Tobacco parecen las más adecuadas si solo tomamos este ratio. 


 6) CRECIMIENTO DEL CFO Y DEL FCF (2008-2018e)

 Si bien es cierto que el crecimiento del BPA es muy importante, el dinero que realmente entra en la la empresa es el Cash From Operations (CFO), así como el Free Cash Flow (FCF) es el dinero que realmente se gana tras descontar los costes fijos (CapEx de Mantenimiento o CapEx, según la empresa analizada). Por tanto, veamos cuánto gana la empresa realmente para sus accionistas:

 A) PM = de 7.935 millones a 10.214 millones en CFO (crecimiento del 2’56% anual compuesto); y de 6.836 a 8.452 millones en FCF (crecimiento del 2’14%).

 B) MO = de 4.881 a 6.827 millones en CFO (+3’41%); y de 4.640 a 6.647 millones en FCF (+3’66%).

 C) BATS = de 3.073 a 7.499 millones en CFO (+9’33%); y de 2.604 a 6.538 millones en FCF (+9’64%).

 D) IMB = de 1.092 a 3.339 millones en CFO (+11’83%); y de 861 a 3.043 millones en FCF (+13’46%).

 De los datos anteriormente mencionados, resaltar que las británicas crecen a doble dígito o casi, mientras que las americanas crecen al ritmo de la inflación o poco más. Curiosamente, la que más gana es PM, con más de 8.400 millones de FCF, pero su CapEx es bastante más elevado que Altria, que es la auténtica vencedora en lo que se refiere a los gastos de mantenimiento: apenas gastaba unos 240 millones en 2008 y ahora gasta 180 millones. Impresionante lo poco que gasta MO.

  
 7) RECOMPRA DE ACCIONES, FCF POR ACCIÓN (2008-2018e)  Y P/FCF

 Por otra parte, interesa sobre todo ver el FCF por acción, pues ello nos dará una visión más acertada de cuánto dinero queda disponible en la empresa para pagar dividendos, recomprar acciones y pagar la deuda. Para eso hay que tener en cuenta la recompra de acciones:

 A) PM = pasa de 2.076 a 1.554 millones de acciones. Eso supone pasar de un FCF de $3’29 a uno de $5’44. Es un crecimiento del 5’16% anual compuesto.

 B) MO = pasa de 2.084 a 1.895 millones de acciones. Traducido a FCF, pasa de $2’23 a $3’51. Crecimiento del 4’64%.

 C) BATS = pasa de 2.005 a 2.291 millones de acciones. Traducido a FCF, pasa de 130p a 285’4p. Crecimiento del 8’18%.

 D) IMB = pasa de 850 a 952 millones de acciones. Traducido a FCF, pasa de 101’3p a 319’9p. Crecimiento del 12’19%.

 Debido a la recompra de acciones de las americanas y a la emisión de nuevas acciones por parte de las británicas, la diferencia entre ambos pares de empresas se reduce, pero las compañías europeas siguen dominando en cuanto a «vacas lecheras».

 Como soy partidario de usar el P/FCF antes que el PER, voy a dar ahora los P/FCFs de las 4 tabacaleras: PM = 14’6x, MO = 16’7x, BATS = 13’7x e IMB = 8’8x.

 Aquí no hay demasiada diferencia entre los PERs y las veces FCFs que se pagan por las empresas, salvo en IMB, que cotiza muchísimo más barata que todas aun teniendo un PER mucho más alto.



 UN RECESO



 Hasta aquí la primera parte sobre esta doble entrada sobre el sector del tabaco, centrado en 4 grandes tabacaleras de Occidente.

 En menos de 48 horas tendréis la segunda parte. O sea, antes del martes a las 21:00h.


 DESPEDIDA (de momento)


 Mientras termino la segunda parte, y si os ha gustado esta primera parte, podéis compartir en redes sociales y comentar en mi blog.


 Saludos y suerte con vuestras inversiones.

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2PGtkL2
via IFTTT

LA ETICA EN LA INVERSION

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. No lo debemos confundirlo con ley, que nada tiene que ver.
¿Es ético invertir en tabacaleras?, ¿Es ético invertir la pasada semana en Atlantia tras la caída del puente en Genova?, ¿Es ético invertir en Bayer tras la condena por uno de sus productos? ¿Es ético preferir un ERE en una empresa de tu cartera para cobrar tu Dividendo? La verdad que la ética y la bolsa parecen que viajan en aviones distintos, y donde unos ven problemas éticos, otros ven oportunidades de compra. En la entrada de hoy sábado me gustaría reflexionar con vosotros sobre las siguientes preguntas: ¿Es ético invertir en algunas empresas en concreto? ¿Es ético invertir en la bolsa en general?

A nivel personal, donde más problemas éticos me he planteado es en las tabacaleras. Tuve en su momento Philip Morris, pero nunca estuve cómodo. Como Farmacéutico convencido de los problemas del tabaco, no puedo defender a la Industria tabacalera, y tener acciones no me gustaba especialmente. Dicho esto, cualquiera que vea mi cartera, pensará…este Farmacéutico es un demagogo, no tiene tabacaleras, pero tiene varias empresas donde la ética en muchos casos da igual, sobre todo en malos momento. Por eso la ética en la bolsa es algo que no cuadra demasiado bien.
Diréis, por la misma razón que no debería tener Tabacaleras en cartera no debería tener empresas que explotan a trabajadores en Asía, no debería tener empresas que explotan recursos naturales, no debería tener empresas farmacéuticas con dudosos ensayos clínicos, no debería tener constructoras que expropian terrenos con el favor de intereses políticos… y creo que lleváis razón. No digamos ya cuando se invierte en corto, ganar dinero cuanto peor le va una empresa en Bolsa, creo que es de todo menos ético. 
En la entrada de hoy me gustaría saber vuestra opinión acerca de la ética a la hora de invertir, no sé si es algo que os lo habéis planteado en algún momento de vuestra vida inversora.
Personalmente y para concluir la entrada de hoy, diría que la ética como tal, no existe en la Bolsa. Si quieres ética huye de los mercados, posiblemente sea uno de los lugares donde menos ética exista.
Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/2wctWzY
via IFTTT

Bandas De Bollinger

Las Bandas de Bollinger son un indicador técnico muy útil. Este indicador es una representación gráfica y dinámica, de la volatilidad del mercado. En muchas ocasiones este indicador nos puede servir para anticipar giros de mercado y también anticipar...

La entrada Bandas De Bollinger aparece primero en Comprar Acciones De Bolsa.

from Comprar Acciones De Bolsa https://ift.tt/2NdiMkN
via IFTTT

Los pavos multicolores

                         



 Tras 22 días de dificultades variadas, por fin pude hacer mi primera compra con mi nuevo bróker, Interactive Brokers. Lo que nunca hubiera imaginado, en mis 6 años como inversor, es que la adquisición sería un lote de pavos multicolores.


 Pero antes de esa peculiar compra, se me ejecutó una microcompra en mi otro bróker. Tenía algunos dólares sueltos tras cobrar algunos dividendos de agosto, y como quiera que uso un bróker «low cost» para comprar acciones americanas, decidí invertir esos dividendos cobrados en más acciones de EE.UU.


 En concreto, compré 4 acciones de AT&T. Y luego compré en Interactive Brokers 58 acciones de Comcast, propietaria de la cadena de TV americana NBC (ahora llamada CNBC). Para quien no lo sepa, el símbolo de la NBC era, y sigue siendo, un pavo real con una cola multicolor. He aquí el símbolo, para quien no lo tenga en mente:



 JUSTIFICANTES DE LAS OPERACIONES:

 Antes de seguir, os pongo los justificantes de compra:


 

  

 TIMING:

 Respecto al «timing» de las compras, ha sido bueno. 

 Si hacemos caso a Yahoo Finance (según datos recogidos el 22 de julio al cierre), tenemos que la compra de AT&T a $32’95 se hizo cerca de los mínimos de 52 semanas ($30’13) y muy lejos de los máximos ($39’80); y la compra de Comcast a $35’51 está más cerca de los $30’43 de mínimos de 52 semanas que de los $44 de los máximos. 

 Por tanto, no puedo estar a disgusto con el «timing».


 ¿POR QUÉ HE COMPRADO?

 Respecto a la compra de AT&T, puedo señalar que la he comprado por estos motivos:

 A) Por su dividendo:  este es de más del 6% con pequeños aumentos anuales; además, es sostenible, reparte en dividendos solo unos dos tercios de su Free Cash Flow, por lo que el alto dividendo de la «teleco» americana podría seguir siendo alto por muchos años.

 B) Por la poca ponderación de la empresa en mi cartera: dado que es una «high yield» pero no la mejor empresa del mundo, el hecho de que la tuviera ponderada en menos de un 2’5% de mi portfolio antes de esta microcompra me ayudó a decantarme por ella. Hasta un 3% de mi cartera podría estar invertida en AT&T.

 CPor su compra de Time Warner: AT&T seguro que saca buen provecho de su absorción de Time Warner. Sin duda alguna, la empresa pasará a ser más fuerte y ganará más dinero; por el contrario, estará más endeudada. Habrá que ver si AT&T recompra acciones con cierto volumen para facilitar la sostenibilidad del dividendo y mitigar la subida de tipos de interés en EE.UU., que podría llegar incluso al 3% a finales de 2019. Hace unas semanas se conoció la noticia de que el Departamento de Justicia de EE.UU. ha recurrido la fusión de AT&T y Time Warner. Veremos qué pasa en los próximos meses con este asunto.

 D) Por su historial de aumento del dividendo: enlazando con la primera razón que he dado (la «A»), me ha sorprendido que AT&T lleve 34 años aumentando su dividendo de forma ininterrumpida. Lo mismo que Telefónica, vamos. Con que lo suba un mínimo de un 3% al año, me doy por satisfecho. No obstante, no será fácil que AT&T suba la remuneración al accionista más de un 1% o 2% al año: recordemos que tiene que digerir la reciente compra de Time Warner (si no le echan para atrás la absorción, claro).

 E) Por su PER: aunque me gusta más la métrica P/FCF (veces que se paga el FCF), me gusta que AT&T cotice a un PER 10 aproximadamente cuando su PER histórico de los últimos años ha sido de 13’4x (fuente: Nick McCullum, de SureDividend, en un artículo del 24 de junio titulado «Four Cheap Dividend Aristocrats to Buy Now» para Real Money).

 Sea como sea, AT&T da un alto dividendo, lo aumenta cada año y no pienso ponderarla mucho en mi cartera, por lo que me siento a gusto con esta compra.


 Respecto a Comcast, hay motivos de peso también para haberla comprado:


 A) Por su crecimiento en ventas: desde 2008 hasta 2018 las ventas de Comcast se han multiplicado por 2’5. En 2008 facturaba menos de 34.500 millones, mientras que en 2018 se espera que las ventas sean de más de 87.100 millones.

 B) Por el crecimiento de su dividendo: en octubre de 2008 la empresa repartió un dividendo trimestral de $0’0625, pero en octubre de 2018 repartirá un dividendo de $0’19. Ha casi triplicado el dividendo en 10 años. Es un crecimiento del 11’76% anual compuesto. Simplemente impresionante.

 C) Por su recompra de acciones: no es que sea Home Depot, Walgreens o DFS recomprando, pero ha reducido más de un 20% el número de acciones en los últimos 9 años y medio, y eso siempre es un punto a favor de una empresa cotizada. Recordad aquí que en febrero de 2017 hubo un split 2×1, que hizo que las acciones se duplicaran en número. Por tanto, la reducción de acciones mencionada es ajustada a split.

 D) Por el crecimiento de su FCF: no solo Comcast es buena aumentando sus ventas y su dividendo, sino que ha sido capaz de aumentar su FCF desde los $0’67 por acción (2008) hasta los $2’53 (2018e).


PER Y RPD DE ESTAS COMPRAS

 Al comprar AT&T a $32’95 y ser su dividendo anual de $2, la RPD es del 6’07%. Su PER sería menor del 7x si hacemos caso a Morningstar, que prevé un BPA de $4’95. Yahoo Finance corrobora ese PER inferior al 7x, aunque en su caso prevé un BPA de $4’76. Por otro lado, desde SureDividend se afirma que su PER ronda los 9’5x. Sea como sea, si miramos al P/FCF vemos que de barata no tiene nada: unas 18 veces FCF. 

 Sinceramente, no me importa mucho el PER de esta empresa, sino su capacidad para pagar los dividendos futuros en base a su FCF, así como su habilidad para pagar la deuda de 180.000 millones de dólares que tiene en total tras la compra de Time Warner (siempre y cuando no se trunque dicha fusión, insisto). Si hace las cosas bien, At&T subirá tanto en cotización como en dividendos; si no, hará como Telefónica: para abajo.


 Respecto a Comcast, su dividendo anual de $0’76 hace que mi compra a $35’51 me otorgue una RPD inicial del 2’14%. Respecto al PER, no hay que engañarse por el BPA de 2017 y pensar que Comcast puede llegar este año hasta los $5 de beneficio; más bien será de unos $2, con lo que el PER de mi compra es del 17’8x aproximadamente.


 LA CARTERA DR
    
 Tras estas compras, mis «Big Four» siguen pesando casi el 60%, lo cual sigue siendo una barbaridad. Por otra parte, avanza la internacionalización de mi cartera, y las acciones extranjeras pasan a ponderar más de un 23%; no es un gran porcentaje, pero confío poder aumentar el peso de las foráneas paulatinamente.

 En lo tocante a la empresa que aparecen en esta entrada, AT&T pasa a ponderar un 2’4% de mi portfolio. Lejos todavía de ese 3% de máxima ponderación que quiero dar a esta teleco americana dentro de mi Cartera DR. Por su parte, Comcast entra con un 1’2% de ponderación.

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.


 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con estas operaciones, mi ingreso pasivo esperado supera los 576€ brutos mensuales, lo cual sobrepasa los 565€ brutos mensuales de media que tengo como objetivo. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos 566€ suponen un +34% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Parece que podré lograr el objetivo para 2018. No obstante, no tengo claro si venderé las acciones de Naturhouse antes de su próximo dividendo de septiembre, por lo que todavía me tocará esperar antes de cantar victoria. Aparte, el cambio euro-dólar me está beneficiando, pero si volviera a superar los 1’20 haría bajar mi previsión algún euro. Lo iremos viendo: si no vendo más Naturhouse y las divisas me respetan, los 7.000€ brutos en 2018 no serían una utopía (583’33€ mensuales).


 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Estas operaciones realizadas no son recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2MwLHEc
via IFTTT