Ebro Foods: ¡enséñame la pasta!


 Entre las empresas españolas en las cuales no he invertido nunca y que, al parecer, son buenas por sus dividendos, está Ebro Foods. Hay mucha gente a la que le gusta la compañía. Yo siempre he sido más de Viscofan; no son lo mismo, pero están relacionadas con la alimentación, de ahí que siempre hiciera la relación mental «no tengo Ebro Foods, pero tengo Viscofan».

 Pues bien, he aquí un análisis breve sobre lo buena o mala que es Ebro Foods para inversores en dividendos para el largo plazo. Como soy escéptico respecto a Ebro, he mirado en los números de 2007 a 2018 en busca de respuestas. De momento, lo único claro es que necesito ver que Ebro Foods gana dinero suficiente para darme dividendos crecientes en el futuro.

 Como Tom Cruise en «Jerry McGuire», yo también digo aquello de «¡enséñame la pasta!».

 DATOS NORMALES


 Primero veremos una gráfica donde se pueden ver algunos datos históricos de Ebro Foods que creo que son muy relevantes respecto a la marcha del negocio.

 Los datos los he cogido de los «papeles grises» de la CNMV.

 Los datos históricos son estos:


 Como vemos, los datos son normales, en sentido general. Aunque se puede hablar varias cosas sobre ellos.


 ANÁLISIS DE LOS DATOS
 Al mirar los datos históricos (2007-2018e) podemos observar en primer lugar que las ventas de Ebro Foods han vuelto a la senda ascendente tras un período 2007-2013 donde la empresa vendió más o menos lo mismo, con sus altibajos. De hecho, en posible que en 2018 obtenga ventas récord.

 Otro dato muy interesante radica en la Deuda Neta, que ha bajado a casi la mitad desde 2007, a pesar de las adquisiciones que ha realizado Ebro Foods en los últimos años.

 El problema llega al mirar los flujos de caja. Irregulares en cuanto a Cash Flow Operativo (CFO), que luego se trasladan al Free Cash Flow (FCF) y, cómo no, a los dividendos. Seis de los once años reflejados el FCF está por debajo de 100 millones, que sería una cantidad idónea para poder pagar los 0’57€ con holgura y seguir aumentándolo por encima de la inflación sin preocupaciones. Cierto es que, con menos de 154 millones de acciones que tiene Ebro, la compañía solo necesita más de 87 millones de euros de FCF para pagar su actual dividendo, siempre y cuando no tuviera minoritarios a los que pagar también.

 Dado que el FCF de los 11 años analizados ha sido superior a los dividendos pagados en ese período, la empresa no tiene problemas reales para pagar a sus accionistas, si miramos el histórico.

 Para terminar este apartado, señalar que la empresa ha acusado ciertos gastos extraordinarios en el primer semestre de 2018 que quizás, de no haberse producido, habrían subido el CFO en este 2018. Incluso con un CFO de 200 millones, el FCF sería de 90 millones y daría para pagar los más de 87 millones del dividendo anual de forma muy justa. De hecho, si tienen que pagar dividendo a los minoritarios, lo mismo no les basta con esos 90 millones.


 GASTOS EXTRAORDINARIOS

 Por breve que sea este análisis, no estaría completo si no se reconociese que este 2018 ha presentado dificultades para Ebro Foods a nivel de costes dado que las materias primas se han encarecido mucho, como señala la empresa en la Presentación de los resultados del primer semestre. También han hablado de importantes costes logísticos en EE.UU. y de gastos industriales en la puesta en marcha de nuevas líneas microondas en EE.UU. y España.

 Entiendo que estos gastos son sobre todo conyunturales, con lo que ya nos centremos en el BPA, o seamos más de ver el FCF, los resultados deberían mejorar en no muchos trimestres.

 Mantengo mi negativa a invertir en Ebro Foods, pero lo hago consciente de que ahora mismo están pasando por dificultades puntuales.


 LOS DIVIDENDOS

 El histórico de dividendos (2007-2018) es bueno, pues con cargo a 2007 pagó 0’36€ y con cargo a 2017 pagó 0’57€. Es más de un 58% de crecimiento en 10 años.

 No obstante, los últimos años el dividendo no está creciendo a un ritmo adecuado:

 Podemos ver cómo el dividendo de 2017, que se ha pagado en 3 veces durante este 2018, ha sido el mismo que en el año anterior. ¿Por qué ha ocurrido esto? Si miramos los flujos de caja de 2016 y 2017 advertimos que los dividendos han sido superiores al FCF, y eso no es bueno. Además, el FCF de este año seguramente tampoco dé para pagar el dividendo de 2018 (a ingresar a sus accionistas durante 2019).

 Está claro que Ebro Foods debe intentar ganar más dinero si quiere remunerar a sus accionistas sin tener que recurrir a nada de deuda.


 ¿COMPRAMOS EBRO FOODS POR DIVIDENDOS?

 El viernes 12 de octubre Ebro Foods cotizaba a 17’66€ a cierre de mercado. Y su dividendo actual es de 0’57€. Como es obvio, si compráramos a ese precio esta semana, la RPD inicial sería del 3’23%. Baja para ser española, pero razonable para una buena empresa. Ningún problema aquí.

 Respecto a la sostenibilidad del dividendo, los años 2016, 2017 y 2018 (lo esperado) muestran que el FCF ha sido, y será, insuficiente para pagar los dividendos de los últimos años. Con buen criterio, la empresa ha decidido congelar el dividendo (0’19€ cuatrimestrales), máxime cuando Ebro Foods sigue adquiriendo empresas. No conviene que la deuda se dispare mientras se remunera a los accionistas de forma insostenible.

 Y en lo referente al crecimiento futuro del dividendo, dudo que la empresa tenga prisa en subir el dividendo de nuevo. Lo lógico sería que en 2019 mantuviese el dividendo igual. A partir de 2020, y según vayan los beneficios de 2019 y años sucesivos, ya se verá si la compañía sube más o menos el dividendo. Yo creo que sí lo subirá por encima de la inflación durante lo próximos años: las adquisiciones deberían darle resultado y el capex debería normalizarse, pues 110 o 120 millones en esta partida lo veo más una anomalía que una realidad permanente. Un CFO de 200 millones y un Capex de 100 millones es factible.

 Lo que no espero es grandes crecimientos del dividendo en el futuro.

 Yo tengo una lista extensa de candidatas a compra para este mes de octubre. Y esa lista siempre está abierta a nuevas incorporaciones. Sin embargo, Ebro Foods no va a entrar en esta lista en el corto plazo, me temo. Su dividendo inicial (no muy alto), más el estancamiento de su crecimiento (del 4’70% anual compuesto en los últimos 10 años, 2007-2017; y del 3’50% anual compuesto en los últimos 5 años, 2012-2017), más la insuficiencia del FCF (2016-2018e) para pagar los dividendos últimos, hacen que yo prefiera mirar a otras empresas.

 Obviamente, cualquier persona debe invertir o no en Ebro Foods según sus propios criterios racionales, no en base a este análisis mío. Además, hay que recordar que otras personas ya han analizado antes que yo Ebro Foods, y de manera más extensa. Por ejemplo, en la web de «Invertir en Dividendos», en el «Blog del inversor» o en «ElDividendo».


 ¿ESTÁ BARATA EBRO FOODS?

 Hay quien le gusta hablar de barato o caro usando el BPA y el PER. Desde este punto de vista, el PER 2018e de Ebro Foods sería de máximo 14’13x si suponemos un BPA mínimo de 1’25€ para 2018. Es un precio barato, o por lo menos justo, para una empresa que tiene buenos números en conjunto y que debería seguir creciendo, a mayor o menor ritmo.

 Yo soy más de P/FCF o de EV/FCF. Por P/FCF tenemos que Ebro Foods, que cotizaba a unos 2.700 millones a cierre del 12 de octubre, y un FCF 2018e de 40 millones; saldría entonces un P/FCF de 67’5 veces. Exageramente caro. Y por EV/FCF serían 80 veces, dada la deuda neta que tiene.

 Pero en el FCF de 2018 hay algo de trampa, pues en muy bajo respecto a otros años. Lo normal es que en 2019, sin irse más lejos, vuelva a niveles de 80-100 millones. Incluso en 2018 no sería raro que esos 40 millones se queden cortos, pero hasta dentro de 4-5 meses no lo sabremos. Para un FCF de 100 millones, por ejemplo, el P/FCF sería de 27 veces, lo cual sigue siendo muy alto; y por EV/FCF se iría a las 32 veces.

 Que Ebro Foods esté a 27 veces según FCF no significa gran cosa en sí. Para mí es importante; para otra gente no tanto. El crecimiento de dicho FCF en los próximos años, si es elevado, justificaría pagar esos altos múltiplos. Yo lo veo como un motivo más para no invertir en ella, porque no veo ese gran crecimiento. Aquí reconozco cierta influencia de la conferencia que escuché a Javier Ruiz (Horos Asset Management), que le gustaba pagar EV/FCF entre 11 y 18 veces. Por otro lado, yo ya venía viendo en empresas de EE.UU. que me gustaban unos P/FCF de 20 veces en los últimos meses, lo cual me hizo verlo como un «precio razonable».


 CONCLUSIÓN

 Este breve análisis ha servido, en mi opinión, para señalar que el dinero que gana Ebro Foods no me parece suficiente para animarme a invertir en ella, así como posibles problemas de los cuales no sean conscientes algunos inversores. La empresa es buena, sabe controlar la deuda a pesar de las adquisiciones y raro sería que su dividendo no siguiera creciendo. No obstante, prefiero otras empresas donde poner mi dinero.

 Por último, recordar -como siempre- que no estoy recomendando a nadie comprar, mantener o vender Ebro Foods.

 DESPEDIDA

 Lo dejo aquí. Podéis comentar vuestro opinión sobre Ebro Foods en los comentarios de esta entrada, aparte de compartir en redes sociales la susodicha.

 En la próxima entrada no sé exactamente de qué hablaré. De las últimas microcompras, o quizás os dé una buena noticia, o tal vez haga mi primera recomendación. Tengo varios temas pendientes.



 Saludos y suerte con vuestras inversiones.

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2J0DAe7
via IFTTT

American Midstream Partners

Hola Compañeros:

Hoy nos vamos de vuelta hasta USA para ver otro MLP que cotiza a rangos excesivamente bajos. Como es normal, ya espero problemas, todo no puede ser, y muchos menos en los rangos de dividendos y precios que estoy viendo, hoy nos vamos a ver algo que apunta a valor, pero tratando de encontrar un negocio que no me preocupe en exceso tener años en mi cartera, a pesar de tener claro, que este tipo de empresas cuando el ciclo se invierte, son muy rotables, por empresas que se adaptan mucho más a lo que yo busco como norma general. Hoy es el turno de American Midstream Partners (AMID).

AMID se formaría en 2.009 al marco de todos estos MLPs que da la sensación de que muchas grandes empresas han querido sacar sus “vacas lecheras” sin crecimiento en una parte fuera de sus balances y compartirlo en este caso con clientes institucionales. En este caso la empresa tiene mucha más dependencia del gas natural, cosa en realidad me da igual. Parecería que tiene que tener mucho más futuro que los derivados del petróleo, pero la realidad es que andarán muy de la mano, puede que haya más crecimiento en este sector, pero aquí no se vive del crecimiento, sino del uso, ya que por las condiciones especiales de este tipo de empresa el crecimiento se financia casi en exclusiva con deuda y con la emisión de nuevas acciones, de forma que esto no genera mucho retorno. En este tipo de empresas debemos de vigilar muy de cerca la depreciación  y amortización real de los activos, porque eso sí que nos puede suponer un gran problema a medio o largo plazo. El caso es que esta empresa nace en esas fechas y comenzaría la andadura haciendo múltiples compras de empresas muy pequeñas.

Como nueva parte del negocio tenemos las tuberías de offshore, que es un negocio que me gusta, pero que me gusta menos, ya que en general van a tener mucho más mantenimiento que las otras y resultan mucho menos accesibles y caro para todo. Como contrapartida, supongo que se cobrará mejores peajes y en cierto modo, tienes algo más de barrera de entrada. La verdad sea dicha, supongo que se hará un cálculo parecido y unos retornos parecidos para ambas, pero como siempre, entre tener lo mismo en versión sencilla y complicada, me quedo por supuesto con la sencilla.

El negocio de la empresa queda de la siguiente forma:

  • Recogida y proceso de gas natural 20%
  • Transporte de gas natural 9%
  • Terminales 16%
  • Tubería convencional de líquidos 11%
  • Tubería Offshore 43%

Como negocio en general pues es bueno, todo sencillo y no hay mucho que hablar después de las empresas que ya hemos presentado. Son de los negocios que me gustan y en este caso nos aparece la pequeña alteración del tubo por el mar, que ni es mejor ni peor, simplemente es más complicado, pero no deja de ser un tubo, aquí no estamos hablando de hacer semiconductores ni cohetes para ir a Marte. Dentro del espectro de la inversión estamos en la zona estúpida y muy sencilla de entender.

Habría que comentar un poco que 2.017 ha sido un año muy complicado para esta empresa, en la que hay extraordinarios que han dañado un poco las cuentas con impagos y demás, pero son cosas que pasan de vez en cuando. No me gusta verlas, la verdad es que son un problema cuando estás dentro, pero muchas veces cuando estás fuera y no son graves, son la forma ideal de entrar para hacer un poco de valor. Como ya he dicho muchas veces, no es lo mío hacer valor, de forma que en estos momentos puedo ver este tipo de empresas y ganar algo de dinero porque me cuadran muchas cosas, pero soy consciente de que a medio plazo irán saliendo de mi cartera para dar entrada a empresas mejores. En este tipo de situaciones, una buena directiva me preocupa menos, ya que entro en los momentos clave. Para empresas a tener en cartera para toda la vida, no me agrada absolutamente nada este tipo de situación y creo que lo mejor es no verlas, lo he de reconocer.

Por el contrario para entrar en este tipo de empresas a medio plazo, pues lo que hago es buscar un sector anormalmente castigado y que cotiza excesivamente bajo, que me ofrece unos dividendos de calidad y comprar de todas las que más bajo están cotizando, las que me parezca que tienen la mejor parte del negocio y del sector. Las dejo subir mientras cobro buenos dividendos y cuando llegan a precios que ya empiezan a ser más o menos altos o me han generado mucha revalorización, les coloco un stop loss, principalmente para no quedarme con cara de tonto como me pasó en su día en ADVEO. Si mientras tienen la orden, veo una empresa que realmente me gusta a precios, hago la rotación directamente.

Bueno, hoy aceleraremos porque con una empresa tan nueva y con un mercado tan estático no hay muchas cosas que contar. Hoy hay problemillas y bueno, creo que es mucho mejor centrarnos en ellos que repetir lo mismo otra vez.

Si miramos la capitalización tenemos $0,5 billones, es decir una small cap. Cuenta con unos 500 empleados y 5.100 millas de tubería fundamentalmente en la zona del Golfo. Es una empresa con casi exclusividad en USA. Ya sabéis que estas cosas no son un impedimento para la inversión, pero prefiero las empresas un poco más grandes y si tienen un poco de diversificación mejor. Por negocios están bien, me gustan todos y es algo que depende del consumo que es lo que principalmente me interesa.

Si miramos el balance pues nos encontramos de todo. Vemos que la relación de corrientes supera la unidad, cosa que para el negocio que tienen tampoco es que sea muy importante. Vemos que tienen muchas facturas por cobrar, pero bueno son cosas normales en el sector y por fortuna, sus pagadores suelen ser muy buenos, de forma que tampoco es importante. Y vemos la enorme deuda que eso sí que es más importante. Esta empresa va un poco más alta de deuda que otras de la competencia que he mirado y eso no me gusta. Ya nos hablan de que quieren bajarla y seguramente nos encontremos con la venta de alguna parte del negocio. La mala noticia, la de siempre, cuando una empresa muy endeudada quiere vender parte del negocio es cuando nadie paga mucho por ese negocio. Esta es la historia de todas las empresas endeudadas, solo se acuerdan de vender cuando el sector está con problemas en general, que es cuando lo que hay que hacer es justamente lo contrario, comprar. En este caso, como la liquidez apriete, tendrán que vender la mejor parte del negocio pero al precio de la peor, que es lo que siempre pasa y además nos lo venden como una buena operación corporativa. En este tipo de detalles es donde se ve la responsabilidad de un buen CFO, pero el problema es que cuando todos estamos de fiesta comprando y comprando a precios de oro, este señor es el que nos debe de apagar la música y decir, señores se ha acabado, hay que mantener disciplina financiera. Hay que tener claro que por lo que leo entre líneas habrá ventas en alguna división para entrar en rangos más o menos aceptables del sector. Sobre la deuda pues la tienen emitida en tres tramos y lo grueso está caro (8,5%) y finaliza en 2.021, la verdad es que no es la mejor cesta de deuda que he visto. Han de mejorar mucho esto, porque la financiación que veo es muy cara para ser a tan corto plazo. Puede que haya problemas para renegociar esto y puede que de ahí tengan que hacer ventas, ojo, que puede ser un año muy complicado como el mercado no ande fuerte de liquidez. Luego tiene dos tramos más baratos para el 2031 y 2032, que están muy bien pero que son más pequeños en cantidad. La parte buena de esto es que con estos tipos las renegociaciones no van a ser muy al alza y por lo tanto no veremos mucho problema en el dinero distribuible.

Los márgenes son buenos en general, superan el 10%, pero hay que hacer muchos ajustes y lo debemos de calcular por el dinero distribuible. El ROE no tiene mucho sentido, ya que la empresa está muy endeudada, puede tener problemas y nos va salir algo muy alto que no tiene demasiado sentido. Estamos en lo que hay en el sector, sectores muy apalancados, con mucha carga de pago de intereses, negocios estables y buenos márgenes pero no por buenos negocios, sino por la caja que generan.

Hablar de ventas, beneficios y dividendos hoy no tiene mucho sentido. El tema de las ventas es creciente de fondo, pero como emiten muchas acciones es algo confuso. Los beneficios y dividendos pues hay que mirarlos por el cash distribuible y por lo general como están regulados pues son los que son. En estos casos es mucho mejor mirar cómo están de deuda, la calidad de los negocios que tienen y luego cómo la directiva lo lleva. En este tipo de casos si se crece de forma orgánica o comprando activos caros, lo cual suele dar bastantes malos resultados.

En cuanto al negocio pues bueno, no es malo, pero no es el mejor que he visto. Esta el tema de las tuberías offshore, que no sabría muy bien cómo valorarlo. Cuando algo no lo entiendo muy bien y no sabría muy bien cómo están en temas de CAPEX y mantenimientos, pues casi prefiero mantenerme al margen. El negocio es el típico que es bueno, vamos negocios muy predecibles y que generan caja, pero que hay que tener cuidado con la deuda.

En cuanto a la directiva pues tengo mis dudas por la excesiva emisión de acciones y por el nivel de endeudamiento así como por los tipos que están pagando. Son tres cosas en las cuales podemos ser flexibles en alguna, pero no en todas. Lo que más me preocupa, ya nos andan diciendo que hay que vender para mantenerse en rangos aceptables. Cada vez que leo eso siempre me viene lo mismo a la cabeza. Vaya y por qué demonios se pidió tanta deuda. Es algo que es demasiado habitual en las directivas mediocres, que por un lado hace perder mucho dinero a los accionistas de toda la vida y que por otro hace ganar mucho a inversores en valor con mucho callo y agallas para dejar sangrar y entrar cuando están a precios de derribo. No me importa demasiado comprar en precios de derribo, pero esta deuda puede hacer que tengan que vender la mejor parte del negocio a precio de risa (que es como está el sector ahora mismo) y luego la cantidad ingente de acciones que han emitido se quedan y por lo tanto la pérdida real para los accionistas de toda la vida es importante. Eso es lo que más me preocupa de la empresa y de la directiva.

En cuanto a la gráfica pues la veo peligrosa, mucho. Hay un soporte sobre los 10$, que viendo lo que veo me parece mucho pagar por ella y otro sobre los 5$. Si entramos ahora, puede que caiga hasta la mitad y nos quedemos con cara de bobos. Si esperamos quizás no llegue nunca y se vaya para arriba. Como digo, lo veo complicado. Por arriba pues puede subir mucho, si solucionan los problemas y la cosa mejora, las alegrías pueden ser fuertes. Máximos históricos en 30$ y no hay muchas barreras por el medio. Hoy estamos hablando de una small cap, por lo tanto las emociones fuertes y la volatilidad vienen incluidas.

Resumiendo un poco todo, hoy nos hemos ido a las rebajas de esta empresa. La empresa tiene un negocio que ya conocemos, es pequeña y por lo general me gusta. Pero cuando miro el apartado de deuda y directiva me entran un poco las dudas, por la cantidad, por los tipos, por el calendario y porque oigo cosas de vender partes del negocio. Cuando una empresa está en mínimos y con vencimientos de deuda cerca siempre pasa lo mismo, tienen que vender la parte buena de los negocios o ampliar mucho capital. No me gusta ninguna de las dos opciones. Por otro lado sabemos el problema con el tema de las retenciones de los dividendos y por lo tanto, estoy un poco menos receptivo al sector. La directiva no me agrada, y la gráfica ya nos avisa de que puede haber mucha volatilidad. Paso de este tipo de empresas que me generan dudas de magnitud en una parte tan importante del balance, va a small caps en rojo porque no me fio de su balance y lo que va a pasar. Si solucionan los problemas como se debe, la asciendo sin problemas, pero he leído cosas que me las pintan como excelentes y sé perfectamente como acaban.

Y esto es todo por hoy, una empresa que prometía, pero que me ha hecho dudar mucho y no estoy para tener muchas dudas en mi cartera ni en mis listas. Quiero empresas de calidad o empresas muy baratas pero que tienen que cumplir con unos requisitos, y este perfil de empresa me plantea muchos problemas y dudas. Sin más espero que os haya gustado y veáis cómo estoy viendo menos peligro en BPL por ejemplo, lo cual no quita que esté equivocado, pero me siento mucho más cómodo allí que aquí. Un saludo y muchas gracias por la visita.

from ElDividendo https://ift.tt/2PAWdYK
via IFTTT

Cómo viajar barato y ahorrar al máximo en un gran viaje

¿Te gusta viajar? A mi me encanta la verdad… Sobretodo me encanta viajar barato. Si eres como yo, este artículo es para ti. Es un artículo invitado, escrito por un apasionado de viajar y de ahorrar. Si sigues leyendo descubrirás algunos trucos para viajar barato que seguro que no conoces, pudiendo ahorrar y disfrutar a […]

Puedes ver la entrada Cómo viajar barato y ahorrar al máximo en un gran viaje en Opinatron – Independencia Financiera y Dinero.

from Blog https://ift.tt/2OTZZz3
via IFTTT

ORO: JUGANDO A SER VALUE

Esta pasada semana ha tocado viajar, y para mí viajar es sinónimo de película en el portátil. La forma más amena de pasar el rato en un avión, es sin duda disfrutar de una buena película acompañada de una Coca Cola, ya que espacio, cada vez tenemos menos. Por recomendación de un colega de inversión me baje la película Gold.
Me viene muy al hilo como “telonera” de una entrada que quería preparar desde hace tiempo, y como un ejemplo sobre la importancia de invertir en lo que hemos estudiado y conocemos, sin dejarnos influir por nada ni nadie. Decía el gran Peter Lynch: “Si no analizas las empresas, tienes las mismas posibilidades de éxito que un jugador de póker apostando sin mirar las cartas”.
Para ponernos en contexto: ¿Que puedo decir de la película Gold?
Si tuviera que darla una nota del 1 al día sería un 9. La película nos cuenta la historia de una pequeña empresa minera de oro, que llega a cotizar en la bolsa de Estados Unidos tras crecer de forma vertiginosa. Esta muy bien para entender el funcionamiento de este sector, y los peligros de invertir en él. Hay que tener en cuenta que como toda película está adornada para llegar al público, pero es una recomendación clara para cualquier inversor. 
La temática es sumamente atractiva, y nos viene muy bien para recordarnos la importancia de invertir nuestro dinero, solo en empresas que entendemos de verdad. Película muy bien hecha, con papelón del protagonista, que os recomiendo ver cuando tengáis un rato.

Halando de Oro, el 9 de Marzo del año 2017 escribía en el Blog tras la conferencia anual de AzValor: “Pues bien, dicho lo anterior, si AzValor apuesta por las minas de oro, no seré yo quien les llevé la contraría, así que el martes abrí una pequeña posición en New Gold, en concreto un 1% de la cartera, a un precio de 2,77 dólares por acción. En lo que se refiere a Minas de Oro, soy un auténtico ignorante.”
Leyendo la frase con detenimiento, estaba diciendo textualmente que había comprando una empresa de la que no sabía nada, de un sector que desconocía por completo, sólo porque un Fondo decía que dicha empresa valía 5 euros. Además era una empresa contraria por completo a mi filosofía de inversión.

Afortunadamente el 20 de Mayo del 2017 escribía en el Blog: “Por último, este pasado miércoles del balance de mi empresa ha salido un activo que nunca debió entrar, hablamos de New Gold. Vendí mi pequeña posición a un precio de 3 dólares por acción, dejándome una plusvalía de 35 dólares”, reconociendo que era contrario a mi filosofía de inversión, y que se la había copiado a AzValor.
Este pasado viernes New Gold cerro a un precio de 0,80 dólares, es decir una caída del 73% respecto al precio que había comprado. Se imaginan que intentando cubrir la cartera la posición hubiese sido del 10%…..mejor no quiero ni pensarlo….se imaginan que la empresa quiebra o baja a zonas irrecuperables….Cualquier cosa puede pasar cuando compras lo que no has estudiado, o cuando compras un sector tan cíclico y volátil como el de las mineras de oro.

No me gusta dar consejos a nadie, pero hablando de dinero y con lo que cuesta ganarlo, no jueguen a ser Value si no saben hacerlo. Una sola posición tirará a la basura años de ahorro e inversión. No intenten ser Álvaro Guzman o Paramés, porque como ellos hay pocos. Las gestoras manejan mucha información, y dedican mucho tiempo a estudiar las empresas a Fondo. Si las cosas salen mal, sabrán salir siempre en mejores condiciones que un minorista. Deleguen la inversión o inviertan en negocios que entiendan o sepan analizar. 
Siento una entrada tan paternalista, pero me gusta dejar reflejado en el blog cada cierto tiempo los peligros de invertir, y sobretodo, los peligros de invertir tu dinero en algo que desconoces por completo, y no lo digo yo lo dice un tal Peter Lynch…..

Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/2RKCyqD
via IFTTT

Adiós a un clásico del dividendo

 Algo que siempre cuesta, cuando eres inversor en dividendos, es deshacerse de una empresa que es todo un referente en esta estrategia. Y es que la empresa que he vendido es considerada por muchos como apta por dividendos, máxime cuando el principal desvelo de la compañía parece ser remunerar a los accionistas. 

 No obstante, hace unos días descubrí que quizás esta empresa no era para mí. Hay quien piensa que me refiero a una de mis «Big Three»: Enagás, Red Eléctrica o Inditex.

  No es correcto: me refiero a BME.

 Explicaré en el resto de la entrada el porqué de esta venta, como siempre hago. 

 JUSTIFICANTES DE LAS OPERACIONES:

 Antes de seguir, os pongo los justificantes:





 TIMING:
 Respecto al «timing», ha sido malo. La información que doy a continuación está cogida el jueves 11 de octubre a cierre del mercado. 

 He vendido BME en pérdidas (la compré hace tiempo a 31’xx y a 32’xx). Los 27’60€ de la venta (he vendido los 2 paquetes como si fueran uno) están muy lejos de los precios de compra. Por tanto, mal timing. Son paquetes de 2014 y 2015, por lo que la pérdida no es tanta en realidad, dados los dividendos netos ingresados.

 Century Link (CTL) la he comprado mucho más cerca de máximos ($24’20) que de mínimos (poco más de $13), pero no me preocupa dado su alto dividendo y sus fundamentales.

 Imperial Brands (IMB) ha sido una compra buena. No demasiado lejos de los mínimos (casi 2.300p), cuando los máximos fueron de más de 3.200p.

 Texas Instruments (TXN) tiene como mínimos de 52 semanas los $92’57, siendo los máximos de $120’75. En consecuencia, buen timing aquí.

 AT&T (T) no ha sido una compra espectacular respecto al timing y, sin embargo, estoy muy satisfecho porque he comprado al precio que quería. Los máximos de 52 semanas están en los $39’33, mucho más arriba de donde he comprado.

 Y Comcast (CMCSA) es una adquisición muy alejada de los más de $40 de los máximos interanuales. De nuevo, un timing bueno aquí. Los mínimos están por encima de los $30.

 ¿POR QUÉ HE VENDIDO Y HE COMPRADO?

 La venta de BME obedece a mi pérdida de confianza en la empresa: tras ver su Presentación del Plan Estratégico 2018-202, pude constatar que en 2021 esperaban aumentar su beneficio neto respecto al de 2018. De hecho, no vi nada raro o preocupante en su presentación, salvo que no dieron previsiones concretas sobre los dividendos futuros. Por eso me molestó que Estrategias de inversión señalara que BME mantendría su dividendo en torno a los 1’50€. Lo dije en Twitter el jueves 4 de octubre. Y desde BME se me dijo en Twitter que no se habían dado cifras concretas. Pensé que los de Estrategias de Inversión (Ei) no tenían ni idea de qué dividendo daba BME y no me preocupé mucho más del asunto. 

 No obstante, el viernes di un segundo repaso a la presentación de BME y descubrí un dato clave: el beneficio neto de BME en 2021 se esperaba que fuera de 160-170 millones de euros (ver página 27 de 62 de la Presentación del Plan Estratégico). Como quiera que BME tiene más de 83 millones de acciones, lo que está diciendo BME es que en 2021 su BPA será de unos 2€, y si su Pay Out es del 95%, por ejemplo, el dividendo de 2021 será de 1’90€. ¿Bien, no? Son más de los 1’78€ actuales.

 Pues no: los 1’90€ de 2021 son menos de los 1’972€ que yo cobraba en 2012 cuando compré por primera vez BME. Y, ¡cuidado!, el dividendo con cargo a 2018 podría ser de 1’70€ o menos. Dado que en 2018 podrían ganar en torno a 137 millones (1’65€ aproximadamente), a nadie le extrañe luego que Ei haya dado en el clavo y el dividendo de BME se baje hasta los 1’50€. ¡Vaya!, todavía voy a tener que darles la razón a los de Estrategias de inversión.

 En definitiva, creo que es mejor deshacerse de empresas que tienen un dividendo decreciente para comprar empresas que tienen dividendo creciente.

 Las compras las explico a continuación una a una:


 A) CTL: he comprado porque da un dividendo superior al 9%, que además es sostenible. Básicamente por eso. Ya en la entrada llamada «Esta empresa tiene flow» hice una tabla con el FCF de CTL en la última década, donde se apreciaba que solo una vez (2017) pagó más dividendo del 100% de su FCF. Para ver la tabla, pinchad aquí. Por tanto, aunque el dividendo lleva congelado desde 2013, CTL tiene más margen que BME para pagar su alto dividendo, con lo que lo considero una buena compra.


 B) IMB: la tabacalera británica me da un dividendo alto que crece a doble dígito. Aparte, paga un porcentaje de su FCF. En concreto, si la empresa confirma la subida del 10% de su dividendo para este 2018, el 
dividendo será de más del 7%. Además tiene el 51% de Logista, que es otra gran compañía. Para más información sobre la compañía recomiendo a los lectores que lean las 2 entradas tituladas «Tabaco rentable», así como la de «El tabaco tiene margen».

 C) TXN: esta es mi sexta o séptima compra de esta empresa, por lo que ya en otras entradas he dado razones de por qué me gusta la compañía. Por decir algún dato, señalar la reciente subida de $0’62 a $0’77 del dividendo trimestral, más la intención de la empresa de repartir todo el FCF en dividendos y recompras de acciones, y que tiene caja neta (por poco, eso sí); además, su EV/FCF está por debajo de 18 veces, que es un precio razonable, máxime cuando se espera que el FCF por acción siga subiendo año a año (ahora está por lo $5’70), gracias a la buena marcha del negocio y a la recompra de acciones.

 D) T: justo un dividendo del 6% voy a recibir al comprar a $33’33. Su compra de Time Warner y que solo dedica unos dos tercios de su FCF a pagar el dividendo hacen que la siga comprando.

 E) CMCSA: ya lo expliqué en su momento, cuando compré por primera vez en agosto, pero recordaré unos pocos datos muy reveladores. En la última década ha más que duplicado sus ventas, ha reducido el número de acciones en más de un 20%, ha triplicado su FCF y ha multiplicado por 5 su dividendo.

 A modo de recopilación, la rotación supuso vender 180 acciones de BME y con ello:

 1) Pagar todas las comisiones de venta y compra que hubo con esta rotación.

 2) Comprar acciones de 3 empresas que podrían seguir subiendo el dividendo a doble dígito en los próximos años (IMB, TXN y CMCSA).

 3) Comprar acciones de 1 empresa que lleva 34 años subiendo el dividendo (T).

 4) Comprar acciones de 1 empresa que me da casi un 10% de dividendo sostenible y que no lo ha recortado en los últimos 5 años (CTL).

 5) Aumentar mi ingreso pasivo anual en poco más de 2€ brutos (si suponemos un cambio medio EURUSD de 1’20 y de EURGBP de 0’90).

 6) Aumentar mi liquidez en más de 150€.

 En mi modesta opinión, creo que me mejorado bastante con el cambio. Como siempre, el tiempo dirá si me he equivocado o no. En 2021, para ser concreto, podremos ver si la rotación fue adecuada.



 PER Y RPD DE ESTAS COMPRAS
 A) CTL: Century Link está ahora mismo en un PER 10-11x, dado que se espera que el BPA de 2018 sea de $2’10-$2’30. Por otra parte, la propia empresa espera lograr en el entorno de los 3.700 millones de FCF este año, por lo que con una capitalización de unos 23.000 millones, el P/FCF sería de poco más de 6 veces. Tirado de precio, aunque es una empresa con mucha deuda, por lo que su EV/FCF, que es una métrica que gusta mucho en fondos de inversión como Horos, sería mucho más alto: 16-17 veces, que sigue siendo algo razonable. Y la RPD de CTL pues estaría en más del 9%: mi compra fue a $21’70, lo que significa que con un dividendo anual de $2’16, el pago es del 9’95%. Una maravilla.

 B) IMB: Imperial Brands tiene un PER que ronda los 20’5x, dado su BPA 2018e de 128p. Muy alto, sin duda. Pero no me preocupa, porque me he fijado sobre todo en su FCF, que está por debajo de 9x, y yo la veo barata. Su dividendo anual en 2017 fue de 170’72p. Como ha subido un 10% los 2 primeros pagos de 2018 y seguramente suba un 10% los otros 2 pagos de este año, el dividendo anual esperado es de  187’79p. En caso de ser así, la RPD inicial de mi compra sería del 7’11%. Una rentabilidad muy buena que podría ir acompañada de buenas subidas del dividendo en los próximos años.


 C) TXN: Texas Instruments tiene un PER unas 20 veces, con un BPA 2018e de menos de $5. El P/FCF está por debajo de 18 veces, y su RPD estaría en 3’11%, pues su dividendo es de $3’08 anual.

 D) T: en AT&T tenemos un PER de menos del 10x; depende del BPA que cojamos, porque hay analistas que ven más de $5 de beneficio en 2018. En ese caso estaría por debajo de 7x. Yo me preocupo más del P/FCF, y ahí T cotiza a unas 12 veces, dada una capitalización de menos de 240.000 millones y un FCF para 2018 de 20.000 millones o algo menos. La RPD de mi compra sería del 6’00%, dado que reparte $2 de dividendo y compré a $33’33.

 E) CMCSA:  puedo decir que su dividendo anual de $0’76 hace que mi compra a $34’30 me otorgue una RPD inicial del 2’22%. Respecto al PER, no hay que engañarse por el BPA de 2017 y pensar que Comcast puede llegar este año hasta los $5 de beneficio; más bien será de unos $2, con lo que el PER de mis compras es del 17’15x aproximadamente.


 LA CARTERA DR
    
 Tras estas operaciones, mis «Big Three» pesan el 51’2%, lo cual sigue siendo una barbaridad. Por otra parte, avanza la internacionalización de mi cartera, y las acciones extranjeras pasan a ponderar un 32’9%; no es un gran porcentaje, pero confío poder aumentar el peso de las foráneas paulatinamente.

 En lo tocante a las empresas que aparecen en esta entrada, BME desaparece de mi cartera; CTL sube al 1’5%, como CMCSA; IMB y T superan el 3%; y TXN se queda justo en el 3% de ponderación.

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.

 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con estas operaciones, mi ingreso pasivo esperado se queda en 566’97€ brutos mensuales. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos casi 567€ que ahora aspiro a lograr en 2018 suponen un +34’34% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Aunque pensaba que no lograría mi objetivo de 2018 (570€ brutos mensuales), todavía hay una pequeña posibilidad de que lo logre. Ya veremos qué pasa. Sea como sea, no me dolería no lograr el objetivo, pues la venta de Naturhouse en septiembre, que fue la que me privará de lograr el objetivo (si al final ocurre así), creo que fue una venta acertada.


 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Estas operaciones realizadas no son recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2CIitx5
via IFTTT

Impuesto a las Transacciones Financieras. Tasa Tobin Española

Mucho estaban tardando en aclarar en que consistiría el impuesto a las transacciones financieras, y de que manera repercutiría en los bolsillos de los inversores. La Tasa Tobin española, es una forma de buscar parchear unos presupuestos nacionales que,...

La entrada Impuesto a las Transacciones Financieras. Tasa Tobin Española aparece primero en Comprar Acciones De Bolsa.

from Comprar Acciones De Bolsa https://ift.tt/2OWdaQ7
via IFTTT

Doble Techo

El doble techo, junto con patrón de Hombro Cabeza Hombro, son los patrones de reversión bajista clásicos, y que todo el mundo busca y cree ver en los gráficos. Su formación tiene cierta similitud con el doble suelo, aunque...

La entrada Doble Techo aparece primero en Comprar Acciones De Bolsa.

from Comprar Acciones De Bolsa https://ift.tt/2CAQ3EV
via IFTTT