Ampliacion de capital de IAG, ¿qué hacer?

IAG abría en bolsa cayendo un 30% el pasado 14 de Septiembre debido a la ampliación de capital del 66% de su capitalización. En realidad no era una caída del 30% sino una subida del 10% puesto que los accionistas recibieron tantos derechos de suscripción preferente como acciones tenían, y además estos derechos subieron de precio en el mercado.
La ampliación de capital supone para IAG volver al nivel de liquidez previo a la pandemia, de 7600 m€ que tenía más 2741 m€ de ampliación. El motivo es la revisión a la baja de la previsión del tráfico aéreo tras las restricciones de Reino Unido y demás países, pasando en 2020 y 2021 a -63% y -27% respecto a 2019. Con esto IAG pasa a tener uno de los balances más saneados de la castigada industria….

Esto es sólo un resumen. Visita la web www.muchoinvertir.com para leer el resto.

from Mucho Invertir https://ift.tt/35Hj2EJ
via IFTTT

Triton International

Hola Compañeros:

Hoy nos vamos hasta Bermudas para ver una empresa global del entorno marítimo principalmente, que se dedica a algo un tanto escondido y extraño. Hoy vamos a ver cómo se puede ganar dinero con muchos millones de trozos de acero haciendo alquileres. Hoy nos vamos a ver Triton International.

 

Triton se formaría en 2.016 como la fusión de dos empresas. En este momento comienzan una renovación y ampliación de la flota de contenedores que tienen y empezarían a dar forma a la empresa que hoy conocemos. Hoy poca historia tenemos para contar, ya que la empresa es relativamente nueva.

 

Como ya os podéis imaginar a estas alturas, estamos ante una parte del negocio que me gusta mucho, ya que por necesidades operativas, la idea de tener este activo en alquiler es una ventaja para todos, ya que puede cambiar de manos si que haya muchos problemas por parte de una parte del transporte y el seguimiento de este contenedor se lo cedes a un tercero que no se dedica a otra cosa que comprarlos, seguirlos y venderlos, de forma que muchas empresas de transportes se quitan un problema de encima. La gran barrera de entrada es tener presencia en cuantos más lugares del mundo mejor, ya que nunca se sabe muy bien hasta dónde puede llegar el viaje de un contenedor.

Como ventaja del sistema, tenemos que el contenedor es estándar y lo puedes montar en cualquier medio de transporte en el mundo. Puede que las vías del tren sean diferentes en unos países y en otros, pero la bancada para los contenedores son iguales. Esto hace que se abaraten mucho los costes en el transporte, ya que cualquier tren, camión o barco están ya preparados para cargar este elemento de una forma eficaz, rápida y segura. Por lo tanto, hace que todas las partes salgan muy beneficiadas. Podríamos hablar mucho de esto, de los tipos de contenedor que hay y de muchas cosas, pero creo que el que se quiera informar tienen mucho material en la web sobre este tipo de cosas y aquí no hace mucha falta. La idea que debemos de tener, es que el contenedor ha dañado de muerte a todos los sistemas de transporte alternativos que había y los que quedan, que son pocos, cada día que pasa tratan de ser sustituidos por contenedor, para abaratar los costes. Podemos estar ante un escenario de bajada de comercio mundial, y por el contrario tener un movimiento de contenedores plano o incluso ascendente. Como ejemplo pondré el butano o productos químicos que antes se llevaban en barcos especiales a lugares remotos como islas. En la actualidad casi todos se llevan en contenedores especiales para este transporte. Hay ya empresas tratando de transportar LNG y muchas alternativas de combustibles por contenedor en USA y otros países, sobre todo los que tienen líneas ferroviarias competitivas entre su mercado. En general soy positivo con el sector, pero a pesar de la crisis de famoso virus, puedo ver un escenario muy malo en el que el transporte por contenedor esté simplemente plano.

La política de la empresa es comprar contenedores a lo bestia para los contratos a largo plazo con las empresas y cuando estos finalizan o se rompen, normalmente venden estos contenedores a otras empresas para entregar siempre nuevos a los clientes. Esto nos hace que al ser grandes compradores puedas obtener un mejor precio y además tener prioridad en la entrega de los mismos. Básicamente aquí tienen otra ventaja de economía de escala importante, ya que los operadores pequeños no pueden llegar a estos contratos y de esta forma cuando vendes un contenedor tras su uso, por lo general puede darse el caso de que hayas depreciado más, de forma que cuando se produzca la venta, ingreses más de lo pensado. La diferencia de precio entre un contenedor estándar nuevo y el que tiene tras 13 años de uso no es mucha, estaríamos hablando que solo pierde el 66% del valor. ahora comparemos esto con un barco, un coche… y en el peor de los casos lo tendremos que tirar a la chatarra a lo que nos paguen pos su peso, de forma que la limitación de pérdida es más contenida que en otros negocios. Lógicamente, los contenedores especiales son más caros y hay más riesgo, pero el gran grueso del negocio de esta empresa está con los estándar. Creo que ya hemos hablado mucho del negocio y al que le interese puede investigar más. Hoy estamos ante el operador número 1 en el mundo y esto cuenta.

 

Por tamaño la empresa capitaliza unos $2 billones, tiene 245 empleados en oficinas en 16 países. Aquí el mail y las nuevas tecnologías son fundamentales para organizar todo y tener todos los contenedores localizados y disponibles para lo que haya que hacer. Por tamaño no es una gran empresa, pero es lo que nos podemos esperar de un negocio de este tipo, esto jamás va a ser una mega cap, porque no hay negocio en el mundo para hacerlo. Pero con lograr que genere un buen flujo de caja y me pague unos buenos dividendos durante toda la vida, con eso ya me vale y me sobra. No es que podamos sentirnos del todo cómodos con ella en cuanto a tamaño, pero luego veremos que la empresa ya se mueve muy bien emitiendo bonos y teniendo presencia en el mundo, de forma que no le veo mayor problema.

No especifican mucho la relación de corrientes dado la complejidad del negocio. Aquí es que no hay nada que explicar. Tienes un contrato y pagas un renting, no hay más. Los contenedores que te devuelven los pones a la venta y pasan a ser un corriente. El único problema son esos empleados y los ordenadores de los mismos, ya está todo el problema arreglado. Los gestores tienen que cuadrar la deuda y los pagos de intereses y es que en este negocio no hay más. Tienen unos fondos propios sin casi humo del 26% que es un rango un poco bajo. He estado echando cuentas a ojo y tengo la impresión de que deprecian de mas, y los activos que tienen valen algo más, pero es simplemente eso, una sensación. Por otro lado, aquí hay un punto que he de comentar. La base de los activos de esta empresa se basa en el precio del acero. Cuando el precio de acero sube, el precio del contenedor sube mucho y el de su alquiler también. Y algo que parece estúpido, pero no menos importante, el precio de la chatarra el día que lo tires también sube mucho. El precio del acero está razonablemente barato en el último tiempo y esto hace presión a la baja, pero si has renovado toda la flota de contendedores y sube el precio del acero, acabas de ganar un montón de pasta. Esto debemos de tenerlo en cuenta, porque al final el propietario final del contenedor es esta empresa. La deuda de la empresa no es pequeña, y está financiada principalmente con bonos a unos tipos razonables. Como es lógico los intereses se comen una parte muy importante del EBIT, pero es lo que hay en este negocio que estaría en la zona intermedia entre un REIT y una empresa de servicios. Es, al menos, algo muy difícil de definir.

Las ventas de la empresa han crecido mucho, pero es debido a que casi han duplicado la flota de contenedores con compras muy agresivas. Estas no se han hecho en un mal entorno de precios, pero como se hacen con contratos a largo plazo, en cierto modo hay una protección con lo que pueda pasar. En los últimos tiempos ha habido un poco de presión a la baja en los precios, y esto puede ser un problema. Pero creo que la crisis ésta pondrá a muchos competidores en su sitio, y además esto ha estado patrocinado por la bajada en el precio del acero que hace que los nuevos contenedores sean más baratos y por lo tanto se pueda pedir menos dinero por el alquiler de los mismos. Pero esto es cíclico y se invertirá antes o después. En el mundo la mitad de los contenedores son de alquiler y todo indica que esto tenderá a aumentar con el paso del tiempo, dado la flexibilidad que se logra con ello. Esta empresa controla 6,2 millones de TEU de los 22 millones que están en alquiler. El mercado ha crecido al 8% en el pasado, pero ya nos están indicando que la cosa será más relajada en el futuro, sobre el 4%, que, aunque fuera plano, viendo lo que pago por esta empresa, me llega de sobra. Vamos, que en general no le veo un gran problema al negocio. En general tienen contratos de calidad con los principales operadores a nivel mundial, siendo los 20 primeros clientes el 85% de las ventas que no está mal. Dependen un poco de un par de empresas en concreto, pero no es algo demasiado peligroso.

En rangos de márgenes la empresa logra un ROE ajustado del 16% que está muy bien, dado que es una gran generadora de caja, pero claro, los activos de este tipo de negocio son los que son y se obtiene lo que se obtiene. El ROA ajustado sería inferior al 10%. En esta empresa hay lo que hay, y no se puede esperar mucho más de contenedores alquilados. El margen neto es muy alto y si miramos el flujo de caja es enorme, son rangos altísimos, de más de un 50% que hacen que piense que esto se parece mucho más a un REIT que a una empresa de servicios. Este margen neto y un retorno bajo sobre activos es lo que me indica esto.

 

El BPA ha ido subiendo. No es ninguna maravilla y la gran subida vino dada por un gran aumento de la flota de contenedores que dudo mucho que se vaya a producir de nuevo, de forma que habrá que estar más orientado a rangos bajos de crecimiento, al menos, es la impresión que tengo. No se puede contar mucho de esta empresa en este sentido.

Los dividendos son altos, como todos los del sector, y además esto es algo que se le debe de exigir a este tipo de empresa, ya que está muy condicionada a un crecimiento moderado. Si quieren más crecimiento como se hace en base a deuda, no hace falta demasiado dinero para financiarlo. Lo importante aquí es mirar los flujos de caja, ya que como las compras de contenedores nuevos se hacen en base a petición de los clientes, estas inversiones hay que tenerlas vigiladas y puede que sean una parte crecimiento y otra de simple mantenimiento para la sustitución de los contenedores, pero vamos, que son cosas que las podemos ver en los informes anuales. La empresa paga como un 7% a los precios actuales y en general es un dividendo predecible y seguro viendo que la empresa genera mucha caja. Los pagos son en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, un clásico entre las empresas USA.

 

La directiva no es mala, pero no tengo datos para hacer una evaluación un poco más en profundidad, por un lado están recomprando acciones y por otro vender alguna preferente, algo que no me acaba de gustar. El hecho de que recompren cuando los precios están baratos, por lo general no suele ser una mala señal. Pero como digo, no tengo mucho con lo que evaluar, y en este sentido entro un poco a ciegas. Veremos cómo lo van haciendo en los próximos años.

Sobre la valoración es complicado, sobre todo porque tenemos pocos años. Lo que es cierto es que la empresa quiere crecer y genera un buen flujo de caja, que es lo que más me preocupa en estos casos. Con esta generación de caja hay dinero de sobra para pagar los dividendos, hacer alguna recompra de acciones y crecer sin muchos problemas, de forma que no es algo que me preocupe en exceso. Pero cuidado con despreciar las amortizaciones en este sector, existen y son de verdad, lo que pasa es que tengo la sensación de que son mayores que la realidad, veremos lo que pasa. En general creo que la empresa cotiza barata, pero no sabría decantarme a decir cuánto de barata está. Mientras un negocio con el dividendo muy seguro porque se gastan menos de la mitad de lo que considero pueden usar para dividendos, no le veo mayor problema. No pagaría ahora mismo más de 35$ dólares por ella, porque a esos precios el dividendo es menos rentable y puede haber sorpresas en la cotización. En estos casos es mejor dejarla pasar que precipitarse y pagar caro. Otra forma sería entender que la flota de contenedores que tienen es relativamente joven, que este año si no invierten hubieran hecho como $1 billón de FCF, por lo que en 6 años acaban con la deuda y todo lo que queda es a la saca hasta los 11 años más o menos que les quedarán de vida a la mayoría de los contenedores. Realmente sería antes porque a medida que pagas deuda, tienes que pagar menos intereses y algo sacas por los contenedores que vendes o achatarras, de forma que creo que esta zona de precios es un rango en el que en condiciones normales tenemos un margen de seguridad amplio para poder estar dentro sin mayores dolores de cabeza.

Resumiendo un poco todo, hoy tenemos un negocio especial en una empresa pequeña. Tenemos un alquiler de contenedores que no sé dónde ubicarlo, creo que lo haré como si fuera un REIT porque es lo que más se le parece. El balance lo veo claro y sin problemas, con deuda porque el negocio es así. El negocio es estúpido hasta más no poder y, sobre todo, muy necesario y dudo que vaya a ir a menos. Lo normal que miro está todo correcto y no veo razones para tener una mala impresión de esta empresa, de forma que va a REIT en verde y hasta un 2% de la cartera. Creo que es un negocio aburrido, oculto, feo pero que da dinero y nos da unos dividendos muy predecibles y con mucho futuro. No le veo problemas de cara a los próximos años y todo indica que seguirán teniendo un producto muy necesario y deseado durante muchos años. Dudo que el nivel de alquiler en este sector baje, más bien diría que será justo lo contrario. De forma que aquí tenemos otra gran empresa que comprada a unos precios razonables pinta ser una exquisita vaca lechera.

from ElDividendo https://ift.tt/3kf7tsr
via IFTTT

El mercado de bicicletas es el reflejo de la economía española

Aunque pueda pareceres ridículo, el mercado de bicicletas es el reflejo de la economía española. Gozamos de un clima muy favorable para ese tipo de transporte tan de moda en cuanto a movilidad verde se refiere.  Si las motos cada vez tienen un peso mayor en la movilidad urbana de corto recorrido, a las bicicletas […]

La entrada El mercado de bicicletas es el reflejo de la economía española aparece primero en Finanzasmania.

from Finanzasmania https://ift.tt/2RoDMZD
via IFTTT

La técnica de ahorro definitiva; LQTSDLC

Hola amigos, amigos hola…en capicúa.
Hoy vamos a hablar de una técnica revolucionaria en esto del ahorro, un método que ha demostrado su eficacia y por lo que he leído ha sido probado en las mejores universidades del mundo mundial con resultados impresionantes:

La técnica LQTSDLC.
A decir verdad yo llevo tiempo usándola pero sin saber muy bien que resultaba ser de tal eficacia. No es cachondeo que os veo venir: “ya está el Pobre Pecador con sus paridas”. En serio, lo he leído por ahí y es sorprendente sus resultados para bien…
Es una manera de ahorrar fácil y que no te enseñan esos gurús y Entreraos que tenemos por ahí. Aquí no te van a prometer la IF esa tan famosa (y que casi nadie conoce). Bueno  digamos que son realistas (que no de la Real Sociedad… chiste malo, lo sé) y te dicen a las claras que eso que te venden los flipaos de la Independencia Financiera es una mentira tan burda como que la Belén Esteban tenga el graduado escolar.
Por eso me gusta este método y me voy a aplicar a lo que predica, voy a seguir la técnica LQTSDLC y me voy a dejar de perseguir sueños imposibles que solo se creen cuatro payasos que te quieren colocar su librito o su cursito de mierda, previo pago, claro. Bueno, es que ni ellos mismos se lo creen, pero para que no se les desmonte el chiringuito te dicen las cuatro sandeces que a todos nos gustan oír. Todo para que tus tiernos oídos lo acepten y te apliques al cuento…a su cuento.

Portada del nuevo libro sobre IF de…¡ya a la venta por 19,99 en formato Kindle!

Oye, que olé por esta gente, faltaría más, te venden el mapa del tesoro, y hasta la pala para que busques donde está el cofre de monedas que escondió tal pirata (cuando el mayor pirata es él). Son unos genios y los envidio, han hecho del trile su medio de vida y les funciona de maravilla. No necesitan pegar palo al agua y viven del momio…bueno, viven de ti, querido lector y de capullos idiotizaos como yo que se creyeron dónde estaba enterrado el cofre. Al final del arcoíris decían…
Si mi media neurona se hubiera puesto a funcionar aunque solo fuera a medio gas, me diría ¿pa qué coño te van a decir dónde está el oro si lo normal sería que lo buscarían ellos primero?…pero parece que ninguno lo busca, es que es mu cansao, je,je,je

¿Os acordáis de las pelis del oeste, aquellos vendedores de elixires mágicos en unos carromatos pintorescos, cuyo brebaje te prometía desde la desaparición de las verrugas , a enamorar a esa chica, curarte las dolencias estomacales, el estreñimiento, quitarte el dolor de muelas o que te creciera el pelo como por arte de magia…y resultaba ser un tónico a base de agua rancia sacada de cualquier charco con 4 margaritas, una rana espiparrá y dos amapolas dentro?…pues así son todos estos gurús de la IF…
CLARO QUE TE PROMETEN QUE SERÁS IF: ILUSO FINANCIERO, INOCENTE FINANCIERO…O sí, mi engañado amigo: IMBÉCIL FINANCIERO.

Hostias, que los hay que se lo han montado muy pero que muy muy bien, y tienen pingües beneficios por la venta de sus tropecientos libros publicados. Hacen conferencias y todo, ¡clinc, clinc caja!, porque aquí gratis no hay ná….bueno sí sus blogs, pero (y creo saber un poquito de lo que hablo) un blog se sostiene y tiene sentido por los lectores y su participación. Es gratis, sí, pero o tienes relación con la gente que te lee o el blog se muere, y claro, no vas a poner eso de pago porque al lado tienes 1000 páginas mejores que la tuya y además gratis. El negocio está en hacerte un nombre cada vez más conocido, dar algo gratis a cambio, y cuando ya eres el rey del mambo, ponerte a publicar 5000 libros regalándole los oídos a tus fervientes feligreses que pagarán lo que haga falta por tan “insigne” obra literaria. Luego solo falta el coro de beatas plañideras, esos pelotas y chupapollas que hablan de lo maravilloso del libro o curso y que resulta hasta barato porque te enseña el método de alcanzar el Nirvana…y tú picas el anzuelo, ¡pececito!.

¿Alguien le conoce oficio y beneficio a uno de estos?, ¿y sabemos de sus inversiones y si ya encontraron el cofre de oro?, ¿acaso invierten…están buscando el tesoro siguiendo su propio mapa? ¿por qué está mi cartera tan roja si he hecho lo que me dijo el del carromato?, ¿para cuándo seré IF?….AH VALE, QUE NO ME ACORDABA: QUE ME TENGO QUE ESPERAR 40 AÑOS QUE LO DICE EL EXCEL que nos ha publicado el santo varón. Total en 40 años tendré 88 casi ná, una bicoca esto que me han vendío!
Hablo desde la más profunda envidia, eso que quede de manifiesto por delante, soy un puto envidioso porque yo también tengo blog (por si no os habíais dao cuenta, je,je,je) y no me como una rosca…¡Y yo que ya estaba viendo carromatos pa vender mi elixir!. Estos tíos son unos putos genios, que han hecho de contar bulos y patrañas todo un arte.

Bueno al menos me queda el consuelo de que este espacio no lo cree con la intención de sacarle pasta (eso vino después con mis intentos de monetizarlo), sino porque me gusta soltar sandeces y plasmarlas por escrito. La verdad es que me divierte hacer entradas y muchas veces me restrego los ojos alucinando al comprobar que mil flipaos al día, perdéis vuestro valioso tiempo en acompañarme en mis calenturas.
Además ¡qué cojones!, me encanta cizañear y dar caña a los Enteraos de las tablitas mágicas, y decirles que se metan sus Excel por donde amargan los pepinos. Disfruto con eso…
¡Qué escribidor se ha perdío este país!, je,je,je.  Seguro que los hay con más valía que yo que no tienen casi 1700000 lecturas y de ahí saco algunas conclusiones: Mi palmadita en la espalda ¡porque yo lo valgo! y lo mal que está el mundo cuando una bazofia como la que sale de mi cerebro sea leía por tanta gente…

“Vale gilipollas, ¿y cuál es la puta técnica esa de ahorro con tantas siglas que has anunciao a bombo y platillo y de la que no has dicho aún ná?”

Ya sabéis que me gusta adornarme, je,je,je. La técnica LQTSDLC (No la busquéis en Buffett, ni Graham…ni el que vende tantos libros aquí en Ejjjpaña) es que hagas:

Lo Que Te Salga De Los Cojones 

No me digáis que no lo intuíais desde el principio, pero si soy tan previsible que ahora colocaré la foto de una moza porque sí, sin venir a cuento.

Moza… (esta sí que no lo habéis visto venir, je,je,je)

El Enterao te suelta lo que quieres oír, ni más ni menos, tú pobre pringaíllo sabes que con tu exiguo sueldo apenas puedes tirar pa´lante y si de repente te sale un genio de estos y te dice: “Ahorra rata, (porque te enteras de que estás en una cosa que llaman la carrera de la rata), salte de las normas establecidas, rebélate contra el sistema y márcate tu propio destino”, ¡joder, pues tú que normalmente eres un descreído pa estas cosas, prestas un poco de atención al principio y cuando ves que hay más gente como tú que quisiera tener un futuro mejor, empiezas a indagar y al final acabas pasando por el aro…YA ESTÁS EN LA SECTA Y TE HAN ABDUCIDO!.
Te hablan de esa cosa tan exótica de la bolsa y que te olvides de Michael Douglas o Eddie Murphy y Dan Aykroyd  pegando voces en Wall Street, y que esto no es cosa de ricos; que es pa tol mundo. “Compra mi libro que ahí te lo explico”.

Da igual que ganes 1000 euros porque eso significa que con 1000 euros sobrevives mes a mes, es decir serás IF si obtienes la misma cantidad que te gastas normalmente y puedes conseguir eso mismo apartando 100 o 200 como mucho (y sobrevivir con 800 ¡no te jode!) y meterlo en la cuenta de un bróker y elegir entre las miles y miles de empresas que están ahí esperándote y que ya estaban antes de tú nacer, antes de nacer tu abuelo y seguirán después de que tú hayas jincao el poleo por los siglos de los siglos, haciendo lo de siempre GANAR DINERO, así que por ende: si tú eres “propietario” de ella, también ganarás dinero, tú y tus herederos. ASÍ DE FÁCIL.

PEEEEEROOOO, lo que no te cuenta el Enterao, porque no le interesa que se le caiga el castillo de naipes y dejes de comprar su librito, es que para sacar esos 1000 euretes (ya no te digo ná el que necesite 3000 porque ese es su nivel de vida actual o el que quisiera tener), HAY QUE INVERTIR INGENTES CANTIDADES DE DINERO, que tú pobre asalariado, no vas a ver en 3 vidas juntas si sigues el sistema tradicional que te venden los de la secta del dividendo.
A los de las tablas mágicas es pa darles de hostias directamente porque te multiplican tus 200 euros de mierda por arte de magia (el Excel maravilloso que todo lo puede) y consigues en 30 años una bestialidad de pasta que te dices (te dicen mejor dicho) “Joder, qué guapo soy y qué culito tengo”.
El que yo después de 6 años invirtiendo la brutal (para mí) cifra de 1000 pavos mensuales (no esos 200 de mierda con lo que te llegará en la jubilación pa pagarte el internet de casa), apenas haya sacao 6000 euros de dividendos en todos estos años, y que tenga la cartera más roja que el culo de un mandril, no importa…PORQUE 6 AÑOS NO SON NADA, HAY QUE ESPERAR 25 MÁS… ¡VETE A LA MIERDA PAYASO!.

Bueno la respuesta a mi pobre resultado es que soy un patán invirtiendo y ellos son maravillosos, ¡claro que sí guapi!. Vamos que el payaso soy yo (algo que también sé de sobra, je,je,je).
Así que ya sabéis mis queridos niños y niñas, podéis seguir en la secta, poneros la túnica y adorar la IF o podéis elegir mi técnica LQTSDLC.
Y cuando un gurú te diga esas frases tan molonas de “Ten peor coche que tu vecino” o “vive por debajo de tus posibilidades” te aconsejo que hagas lo que yo y apliques otra técnica parecida a la anterior pero más reducida: VTPC:  Vete a Tomar Por Culo.
Es que cuando te salen con eso…normalmente el que te dice esa puta gilipollez gana 5000 y gasta 3000, ¡claro dices tú, vives por debajo de tus posibilidades pero el doble de mejor que yo! VTPC.
Un pavo que se gasta medio millón de las antiguas pesetas al mes te dice que hay que hacer lo que él, ¡claro que sí prenda!. A mis 1200 euros le quito 500 y paso el mes con 700. SI ES QUE ES PA DARTE CON TÓ LA MANO ABIERTA. Vamos a ver payaso, si ahorro un céntimo ya vivo por debajo de mis posibilidades ese céntimo, ¡no me toques los güevos!
¿Y qué me decís del consejito de que no te compres un coche nuevo o que aguantes tu lavadora con piezas de recambio hasta que el tambor deje de dar vueltas?…¡ah sí ¡ que me olvidaba que haciendo eso, podrás meter los 300 euros que vale la máquina y a 30 años ¡voilá…ya serás ILUSO FINANCIERO!. ..o vuelve a tus ancestros y lava la ropa en el río. VTPC.

¡Coño! hace 2 días he invertido 1535 euros en Cisco Systems, ¡JA, ESTE MES HE VIVIDO POR DEBAJO DE MIS POSIBILIDADES 1535 EUROS!. Si lees al gurú de turno me voy a hacer de oro, y si me lees a mí te diré que redondeando al 3% sacaré limpio de Cisco 46 pavos al año ¡46 euros, QUÉ PASTÓN! Y solo he necesitao el sueldo de un mes entero y algo más…Lo que viene a ser levantarse unos 40 días seguidos a las 6:30 y currar 8 horas diarias.

Calculad por mí cuánto necesito para sacar 1200 al mes que a mí me da la risa. ¡Qué coño 1200 (mi sueldo) si en casa nos gastamos 1600!. «Es que gastas mucho», me decía otro iluminao, no sé si os acordáis de aquello.

Alguno, un hacha de las inversiones por lo que veo, se creerá su tabla, ole por tí majete, y puede que alguien sí consiga su independencia financiera pero no al nivel semejante al mío. IMPOSIBLE.
Como dice el kamarrada AI, todos sabemos dar toques a un balón pero Messi solo hay uno.

Leed a Nudista Inversor que tiene negocios online aparte de sus inversiones en bolsa.
Leed a Divideando, a Capturando Dividendos o a Varianza9 que tiene negocios inmobiliarios alquilados aparte de sus inversiones en bolsa y fijaros que todos ellos además de Luis C y alguno más se van de puts y están más apalancaos que ese cuñao que se te sube a la chepa hasta que le pagas la cerveza, je,je,je. Te dicen que sin riesgos ni apalancamientos con un dinero que no es tuyo (derivados, hipotecas…), o partiendo de que te ha tocao una lotería, herencia etc, etc, ES IMPOSIBLE LO QUE TE VENDEN LOS GURÚS EN SUS CURSITOS/LIBRITOS… I-M-P-O-S-I-B-L-E. No salen las cuentas. No sin riesgo, sin mucha pasta por delante y no sin un buen cupo de suerte.

Pero eso no lo leerás en los libros…que entonces no se venden.

Y si no salen las cuentas, yo me aplico la técnica LQTSDLC. Vivo bien, vivo contento y cago dentro. E invierto lo que me sobre, solo y exclusivamente lo que me sobre, pero nada de quitarme de aquí y de allá como un completo asno para perseguir un sueño imposible. Hago mi vida normal, SIN DEUDAS, y cuando mi coche o el de mi santa muera, pues me compro otro y a otra cosa mariposa (si en el fondo lo hago por los inversores de coches, si nadie compra coche ¿cómo cojones va a sacar beneficios Renault, Seat o PSA?, ¿y tus dividendos crecientes, iluminao?). Y si mi vecino tiene un mercedes, pues le envidiaré y pensaré que lo ha robao, que anda metío en asuntos turbios o que se ha dejao dar por culo…como buen español que soy, la envidia el deporte nacional je,je,je.

Pd…la técnica LQTSDLC, vale también para las féminas, solo hay que cambiar cojones por chocho, chirri, coño…o si lo quieres más fino la C por la O de ovarios.

LQTSDLC para trincar esa tele porque sí y punto, se te ha antojao más grande y sin remordimientos estúpidos, la compras porque te sale de los cojones. Irte de vacaciones a donde coño se te plante en el higo y el tiempo que sea porque te lo puedes permitir, y tú usas tu coche porque te da asco compartir asiento del bus…Y PUNTO, y si se rompe o ya no te gusta el tuyo (y porque quieres competir con tu vecino a ver quién la tiene más gorda…te compras otro y si puede ser mejor que el suyo…pues adelante que los accionistas de Daimler tienen que comer, je,je,je).

La tele cuanto más grande mejor…para ver bien el tiempo

Pd 2ª para los frugales lonchafinistas (Nudista dixit) o los que se han matao a trabajar de jóvenes sin disfrutar de la vida para después tener esa IF dorada antes de jubilarse, ¿visteis ayer el programa Lazos de sangre en la 1ª? Yo sí porque iba sobre mi admirado Paco de Lucía, el mejor guitarrista flamenco de todos los tiempos. Tuvo una infancia dura, trabajó como un negro, al menos su consuelo es que fue en algo que adoraba, se casó y tuvo hijos pero dicho por él, no los disfrutó. Fue un tío antipático, medio amargao y mal padre, un tío raro, déspota e introvertido que se alejó de su familia y se divorció y apenas conoció y tuvo trato con sus hijos mayores. Hijos infelices que se criaron sin figura paterna (dicho por ellos) Solo vivió para trabajar y trabajar. Cosiguió su IF, a su manera, dijo que se arrepintió de haberse perdido ver crecer a sus hijos y la vida le dio una 2ª oportunidad en la madurez de volver a ser feliz con su 2ª esposa, tener otros hijos y disfrutar de ellos (a una edad de casi abuelo) para no cometer los mismos pecados que con sus otros vástagos. Para ello redujo su estresante nivel de vida en los que las giras de conciertos le llevaba por todo el mundo 10 meses al año…y cuando disfrutaba de su medio retiro dorado, viviendo en un paraíso mejicano sin repetir errores del pasado, va y se siente indispuesto, le llevan al hospital y esperando las pruebas que en cualquier país del 1º mundo le hubieran salvado seguro, se muere de infarto de miocardio sin que nadie le atienda. A LA EDAD DE 66 AÑOS.
¿Le mereció la pena?, ¡joder está muerto no hace falta ni contestar!. ¿Y a sus hijos?…te dirán que tampoco, eso sí, serán IF seguro…pero a qué precio.

Un DIOS de la guitarra

Es que leo por ahí que algunos suspiran por retirarse a un país de estos tropicales y paradisiacos más baratos que la gran ciudad donde residen ahora (a otro le leemos que es IF en medio de su finca más solo que la una y que es muy feliz…no critico esto, pero la soledad…buff)…hasta que te abandona la salud, entonces, ¡date por jodido!…sigue, sigue con tu método lonchafinista y disfruta del viaje elegido por ser IF.

Yo hago LQTSDLC, más que nada para que el día de mi muerte no me encuentre en el purgatorio con una cara de gilipollas mayor que la que tengo habitualmente…pero allá cada uno con sus cadaunadas, eso sí no me lo vendas en ningún libro porque ya sabes mi respuesta: VTPC.

Pd 3ª. Me repito lo que haga falta para que quede constancia de que hablo desde la más profunda envidia, inquina, mezquindad y ruin que puedo ser, porque yo no vendo libros…ni cursos pero me gustaría hacerlo ¡qué coño!, envidio a muerte a los Enteraos porque han hecho del trileo y la mentira, un noble arte…muy sustancioso y provechoso (para ellos).

Chistecito del día 

La OMS acaba de informar que el que tiene pareja no será afectado por el virus porque ya está acostumbrado a vivir con el bicho.

Chistecito del día bis

– ¡Rápido, necesitamos sangre!

Yo soy 0 positivo.

– Pues muy mal, necesitamos una mentalidad optimista.

Chistecito del día tris

– Te detesto.

– -K de kilo.

– ¿Qué dices?

— No sé… has empezado tú.

Chistecito del día cuatris

DIARIO DE UN FRUGAL IF

Querido diario hoy vinieron unas chicas de la comunidad de vecinos para que hiciera mi aportación para la construcción de la piscina comunitaria.
Les di una garrafa de agua del grifo. 

from Pobre Pecador https://ift.tt/3bItIUP
via IFTTT

Excel Seguimiento de Cartera de Inversión ▷ Te Regalo el Mío

Invertir tu dinero es muy fácil. Bueno, empezar no lo es tanto en función de tu estrategia, pero hay opciones que te permiten invertir sin dedicar ni 10 minutos. Lo que cuesta, a veces, son pequeños detalles asociados a la inversión. Por ejemplo, algo que me han preguntado muchas veces, es cómo gestiono y controlo […]

Puedes ver la entrada Excel Seguimiento de Cartera de Inversión ▷ Te Regalo el Mío en Opinatron – Independencia Financiera y Dinero.

from Blog Finanzas https://ift.tt/2Fm5J1s
via IFTTT

Takuma

Hola Compañeros:

Hoy nos volvemos para el país del sol naciente a ver una empresa de un sector que me gusta mucho y que como parece que por allí están de ofertas, pues es un lugar donde me gusta mucho ir. Hoy nos vamos al mundo de la gestión de residuos, basuras y tratamiento de aguas residuales, un negocio casi de infraestructura que pasa muy desapercibido y al que todo indica que el momento por el que pasa el mundo le puede echar una mano en cuanto a beneficios. Hoy nos vamos a ver una pequeña empresa de este país llamada Takuma.

 

Takuma fue creada hace más de 100 años por el Señor Takuma con sus calderas. A partir de ese momento las cosas han cambiado mucho para la empresa y en la actualidad estamos ante una empresa que ha comenzado la expansión internacional y está entrando en nuevos negocios, para tratar de crecer un poco. Su negocio base son las calderas y la incineración de residuos.  De hecho, en sus presentaciones podemos ver un resumen técnico del proceso de alta calidad, realmente uno de los mejores que he visto y de este tema sé algo ya que lo he tocado de pasada profesionalmente, no es que sea un experto, pero sé en qué zonas me muevo. Generalmente usan los desechos para la producción de electricidad, vamos el sistema más habitual en este sector. Lo normal es una incineradora con un generador de vapor y un sistema de producción. Hay muchas variantes al sistema, pero por lo general esta es la base. La empresa trabaja sobre muchos frentes, biomasa, y uno que me gusta en especial que es la eliminación de residuos tóxicos por incineraciones especiales. Y me gusta porque siempre se paga un poco más por estos servicios especiales y porque suele ser más complicado que la competencia entre en estas zonas del mercado. Aparte de esto, la empresa vende sus equipos a terceros para que  ellos sean los que operen y acaba de entrar en el sector de aire acondicionado limpio para la industria de los semiconductores, sector que me parece muy interesante.

Un par de aspectos que veo muy buenos de la empresa, es que en Asia hay varios países que están despertando tras de China y en muchos de ellos puede que esta empresa pueda encontrar un hueco. Está claro que en China lo tienen complicado, la competencia allí es fuerte y los locales también hacen las cosas bien. Pero en muchos otros países del entorno, es posible haya un hueco para ellos, y en Japón puede que todavía puedan expandirse un poco vía entrada en otros negocios, lo veo un poco más complicado, pero siempre es posible. Con todo, creo que hay mucho margen para que salgan de negocios por Asia y logren un crecimiento al menos razonable.

 

Sobre la empresa en general, pues tenemos el mismo problema que en otras, hay exceso de caja, y sin llegar a ser tan extremo como alguna empresa que ya hemos visto, me sigo encontrando con que hay que ajustar la empresa. Veremos los ajustes que he hecho y las conclusiones a las que llego. Hoy también tengo que decir que no me he encontrado con toda la información que me gustaría de la empresa, pero es más que suficiente, sobre todo basándome en la situación financiera que tienen. Normalmente el grueso de mi trabajo es evaluar el fondo de comercio, los intangibles, ver cómo es la deuda, el plazo de pago, los márgenes y cómo la directiva actúa. Cuando llego a una empresa en la que no hay intangibles, ni fondo de comercio ni deuda, pues resulta que el trabajo se hace más pequeño y los riesgos ser reducen, porque si tienes un buen negocio y no tienes deudas, es relativamente complicado que las cosas vayan mal cuando estamos hablando de plazos de tiempo relativamente largos.

Hoy tengo un problema a la hora de determinar el tamaño de la empresa, porque como luego veréis, no es ni medio normal los entornos de valoración que me he encontrado. En mi opinión esta empresa tendría un valor justo del entorno de casi el doble, estoy hablando, dejando la empresa impoluta financieramente, poniendo unos múltiplos razonables que se puede pagar por este tipo de negocio y sumando el exceso de caja que tienen. Con ese rango, es que directamente no me parecería una mala inversión. Pero es que la realidad, es diferente y se vende por casi la mitad de ese valor, algo que cuando eres el comprador es apetecible, pero que a la hora de analizar pues complica el asunto porque estoy en los límites.  La voy a dejar como una small cap, pero hay que tener esto en cuenta. La empresa ya tiene dos instalaciones fuera de Japón y planea más. Están en Taiwán y Vietnam. Ambos son países interesantes, pero hay muchos más en los que poner este tipo de plantas. Actualmente emplean a casi 4000 trabajadores y tienen 27 plantas en funcionamiento. Hay que decir que unas son de explotación y otras son de producción, pero son plantas. He visto que están entrando algo en el negocio de renovables, cosa que no me parece mal siempre que haya ocasión, y los márgenes sean los adecuados.

Llegamos al balance y otra vez la misma historia. Y voy a hacer lo mismo que ya hice, separar esto en una empresa perfecta, de 10 financieramente hablando y el montón de dinero sobrante. Valoraré la empresa y luego le sumo la pasta y este es el valor de empresa que tenemos, así de sencillo, si tengo margen puedo comprar, si está justo paso del tema. Para una empresa de este tipo, saneada, se puede pagar sobre 14 veces el flujo de caja libre sin mucho miedo a perder dinero. El problema que tenemos aquí es que la empresa no crece mucho, pero con el cambio de CEO parece que esto puede cambiar. Esta empresa debiera de funcionar con un poco de deuda a largo plazo, de forma que la deuda neta esté por debajo del EBIT, ese sería el punto en el que yo la podría de la forma más conservadora posible. Si fuera mía me iría a 2 veces EBIT, pero bueno, como sé que los japoneses son muy conservadores, me quedo con ese punto. Por lo tanto, tengo la empresa perfecta más casi JPY 70 billones. Es decir que tenemos en caja casi el 70% de lo que esta empresa capitaliza, con un negocio de los buenos de verdad. No hay mucho más que comentar de este balance, porque está perfecto, no hay deuda, no hay intangibles, no hay fondo de comercio y no hay nada de lo que hablar. He mirado todo y cuadra todo de forma perfecta, así que el dinero que hay en el balance es el mismo que no se gasta en ningún sitio y que no se paga en dividendos. Poco se puede decir aquí, que es el punto más complicado.

Las ventas han crecido y hemos de reconocer que son un poco cíclicas, como es lógico, hay una parte del negocio que siempre funciona, pero la parte que son servicios para otras empresas, pues dependiendo de cómo esté el apetito inversor de las empresas pues puede funcionar un poco mejor o un poco peor, es lo que hay para este tipo de negocio. No es muy importante, porque ni de lejos es algo que logra modificar el beneficio de una forma importante, por lo que afecta, pero casi da más ocasiones de compra que otra cosa. Esto es lo que es, hace falta, y antes o después son cosas que hay que hacer. Como es lógico la parte internacional pesa muy poco, la parte que me gusta de servicios es el 76%. De forma que poco a poco irán creciendo fuera, o al menos eso espero, y por lo menos vemos que hay un sitio en el que invertir un poco la caja que hay.

 

Los márgenes son buenos. El negocio principal es bueno, tiene partes en las cuales tampoco es que se pueda cobrar cosas altísimas, pero en general se puede cobrar unos rangos que permitan ganar dinero cómodamente. Tienen un margen neto que ronda el 8%, algo menor de lo que me gusta para una empresa (sabéis que me gusta ver al menos un 10%) y el ROE es del 22% que no está nada mal. Vemos claro que, si esta empresa logra crecer fuera en estos rangos, lo que podemos ver puede estar muy bien. Cosa simple y con unos márgenes más que aceptables, lo que nos da una idea de que el sector es bueno, mejor de lo que muchas veces podemos pensar de inicio.

 

El BPA crece poco a poco y a rangos raros, como ya hemos dicho, este es un negocio que es un poco cíclico y, por lo tanto, sin entrar en pérdidas, el BPA se mueve un poco y hay que ir haciendo una media para ver la tendencia de fondo. Crece poco, esperemos que la empresa salga fuera de una forma un poco más agresiva y veamos mejores resultados, que para el negocio que es, tampoco podemos decir que sean malos, superan la inflación, pagan un dividendo que no está mal, la salud financiera de la empresa es excelente y tienen mucha pasta en la caja, vamos que esto dista mucho de ser un problema o estar mal.

Sobre los dividendos hay que decir que los mantienen bajos, pero que los han subido más de lo normal para ellos, algo que es normal, porque el dinero ya se acumula mucho y por lo menos, hay que tratar de que la montaña no crezca tan rápido, porque sigue creciendo a un ritmo importante. Los pagan en los meses de junio y diciembre y como ya dije, la retención es del 15,31% lo que hace que no sea un problema. Los flujos de caja están sanos y no se presenta ningún problema. La empresa genera mucha caja, pero mucha de verdad y todos los años sobran dos tercios de lo que genera, que se van acumulando en la caja fuerte del banco.

 

Toca hablar del PER y otra vez está la cosa complicada. Si no hago ajustes me queda sobre PER 12 que no está mal para estos negocios, vamos que es algo que uno se puede plantear pagar por negocios similares cuando uno mira a muy largo plazo. Lo normal sería más deuda, y un dividendo del 5%, que es como creo que trabajaría un equivalente en las zonas en las que habitualmente me muevo. Aquí pues nada, ya sabemos que trabajan de forma diferente. Pero es que si ajusto la empresa me sale un PER de 5,75 que para este negocio es un precio muy bajo. Y no estoy siendo agresivo con los ajustes, la empresa está muy barata y es un negocio que es bueno. Extrañamente cotiza por encima de valor contable, pero es por una razón sencilla, tienen los activos muy amortizados, sin actualizar precios en balance y no están metidos en ningún sitio los contratos que tienen con gobiernos y demás, que es algo que vale mucho dinero, pero que en el balance simplemente no está.

Sobre la directiva pues bueno, no les van a dar ningún premio, porque la asignación de capitales no es su fuerte, está claro. Pero cuidado, el hecho de que logren no hacer nada, evita muchos problemas que nos encontramos en las empresas. Ojalá los de Telefónica o General Electric hubieran hecho eso, nada y amontonar dinero en la caja, otro aspecto tendrían ambas. De forma que el hecho de no hacer nada, es algo que muchas veces evita problemas y que hemos de saber valorar en las directivas y en los jefes. Este año cambian de CEO y el que llega parece que viene con ganas de hacer algo más, de forma que podemos ver cosas nuevas como recompras, expansión y sigue los mismos pasos. En la carta dice que va a hacer algo que de más valor a los accionistas, pero esto es algo que siempre dicen los CEO en la presentación. Mi impresión es que tratará de crecer un poco más y me gustaría un programa de recompras, porque en este escenario es lo mejor para los accionistas, pero ya se verá lo que va haciendo. Supongo que el primer año nada, pero luego ya irá cogiendo el ritmo. El pasado, como he dicho, no es brillante, pero cuando no se tiene claro lo que hacer, suele ser mejor quedarse quieto.

 

En estas empresas no es necesario hacer Gráfica de las Lamentaciones, porque es todo plano, como el encefalograma de algunos. No hay mucho que ver. Estamos ante un negocio escondido, algo que tiene un margen bruto normal, que luego no tiene muchos gastos y que en general está muy bien, es necesario y nadie se acuerda de ello. No le veo mal futuro, ya que son servicios que son necesarios y cuando se comience con el reciclaje más en serio, estas empresas no se verán afectadas demasiado, ya que mucho de lo que no se recicla, se seguirá sin poder reciclar y tendrá que ser incinerado, si se genera electricidad por el camino, pues no está nada mal. Además, están entrando también en renovables y la zona de aire acondicionado para ciertas industrias, veremos si estas ramas siguen vivas tras unos años, porque los primeros son los más duros.

En rangos de cotización pues la empresa está barata. Es cierto que no cuento con demasiada información sobre la empresa, me he tenido que fiar de lo poco que nos dan, que no es tan poco y de lo que hay en Morningstar y este tipo de webs, que tampoco es tan poco. Al final los puntos que determinan un balance y que son complicados de falsificar son la deuda, el pago de intereses y las ventas. La mayoría de lo demás es operaciones con estos elementos como protagonistas. Hay muchos que no existen, de forma que simplifica mucho las cosas. Podríamos pensar que las cuentas son falsas o están maquilladas, pero me extraña mucho porque todo cuadra muy bien y he mirado 10 años, es extremadamente complicado hacer esto para 10 años y que todo cuadre, sobre todo cuando el dinero está en la caja de un país serio. La caja es lo que no puedes engañar al auditor por bobo que sea. Los fondos de comercio y los intangibles, ahí es donde se ponen todas las mentiras y donde hay que estar atento. Incluso la deuda. Pero la caja, eso es realmente complicado de falsificar un solo año, ni te cuento una década. Bueno he hecho mi estimación y podría decir que no hay problema en pagar por esta empresa unos JPY 115 billones, que es más de lo que cotiza, pero es que tenemos unos JPY 70 billones esperando en la caja como regalito. Creo que ahora mismo se entra con un margen del 75% más o menos, es decir, que pagamos un poco más que la caja que la empresa tiene y por lo tanto creo que se puede entrar tranquilos y poco a poco.

Resumiendo un poco todo, hoy volvemos a las andadas en Japón. Nos hemos encontrado con una empresa que casi tiene en caja lo que nos piden por ella. Está barata, o al menos en un precio razonable, genera mucho dinero y la directiva no ha hecho el idiota. En el caso que lo hicieran mucho, pues veríamos lo que pasa y seguramente veríamos compras, lo que haría aumentar el beneficio y las ventas, y seguramente la cotización, a pesar de que la empresa resultante es peor. No sé lo que harán, yo tengo claro que haría recompras masivas mientras el precio no suba. En general las ventas y los balances están bien, la directiva es honrada y prudente, demasiado prudente. No hay deuda ni problemas con el pago de intereses de una inexistente deuda. Por lo que no le veo ningún problema para estar dentro. Califico como small cap en verde, hasta un 3%, pero si hiciera una calificación normal se iría a oro rojo, a la espera de mejorar un poco esos márgenes que les falta un poco para cambiar de categoría. Este negocio es de los aburridos y asquerosos, los que suelen funcionar muy bien para obtener rentas protegidas de la inflación y con buenos resultados. Es una pena que no tengan unos dividendos un poco más altos, porque ayudarían mucho a la empresa y en términos de caja no serían un problema. Pero esto es la norma por Japón y ahora mismo, hay muchas empresas llenas de dinero, de forma que en esta década tendrán que ver que hacer con el ahorro excesivo que tienen. Invertir en el país es complicado porque con la escala de población que tienen no tiene mucho sentido. Tienen dos opciones, crecer en Asia vía otros países, aumentar los países buscando mejorar el poder adquisitivo de los accionistas para aumentar el consumo interno o empezar a reducir el número de acciones. Espero que elijan bien y vaya todo perfecto, para de esta forma salir beneficiado de esto. No es que me vaya a poner media cartera en este país, pero una parte no me preocupa tenerla en empresas buenas, y que en principio me las están casi regalando. No suelo poner problemas a lo que me regalan. Empresa muy conservadora, con un negocio de los que me gustan y casi gratis, es complicado resistirse a esta combinación. Y esto es todo, un saludo a todos y muchas gracias por la visita.

from ElDividendo https://ift.tt/2GsATVp
via IFTTT

Cambios en el exámen del CFA, ahora mucho más fácil aprobar

A raíz de los cambios en el exámen del CFA vamos a analizarlos y voy a hacer balance de mi experiencia un año después. Hace casi un año que por fin me comunicaron que se acaba un camino que me había implicado muchas horas de dedicación durante varios años, bastantes más de lo que me […]

La entrada Cambios en el exámen del CFA, ahora mucho más fácil aprobar aparece primero en Finanzasmania.

from Finanzasmania https://ift.tt/3jUkyra
via IFTTT

InbestMe ▷ Opiniones y Análisis ▷ [ Lo + Importante y PROMOCIÓN ]

Invertir tu dinero es fundamental, y hoy te hablaré de una opción fantástica para hacerlo sin dedicar ni un minuto, InbestMe. Este gestor automatizado es uno de los principales de España, y es perfecto para ti si quieres invertir tu dinero pero no sabes muy bien cómo hacerlo. Importante ➤ InbestMe es el único Robo […]

Puedes ver la entrada InbestMe ▷ Opiniones y Análisis ▷ [ Lo + Importante y PROMOCIÓN ] en Opinatron – Independencia Financiera y Dinero.

from Blog Finanzas https://ift.tt/3i2hwAl
via IFTTT

Ese colchoncito que no pase hambre

Hola amigos, amigos hola…en capicúa.
Sabéis de mi tropelía al patrimonio familiar con la obra que hice el mes pasao en casa. Esos 9000 pavos entre obra de albañilería, electricidad y fontanería más los muebles, electrodomésticos y encimera de granito pa mi flamante cocina nueva.
Súmale que me largué una semana a Cantabria de vacaciones y ya tenemos la hostia perfecta a mi maltrecho colchón de seguridad.

Vale, el colchón está pa gastarlo ¡qué cojones!, eso ya lo sabemos, pero también sabemos que pa evitar sustos futuros hay que reponerlo en cuanto se pueda.

De los que pululáis por aquí pues lo habréis de todos los gustos y colores…como los culos:

Lo seeeeeé…soy muy previsible

Unos preferís un culo digoooo un colchón grande que te cubra muchos meses (o años) y otros de medio año como mucho.
Eso aparte de las circustancias de cáuno, de tu seguridad laboral, situación personal y familiar y de la aversión o no al riesgo pues dependerá a la hora de confeccionar tu colchoncete.
En mi caso, yo estoy tranquilo con tener cash para sobrevivir 2 años sin tocar el monedero en caso de apuros económicos, y eso naturalmente se ha visto comprometido con mi dispendio de agosto.

Pero también sabéis de mi urticaria a pagar las cosas a plazos y endeudarme, con lo que el colchón hubiera seguido inalterado, y de ahí que toda esa obra haya sido pagada a tocateja con el consiguiente mermado de mi dinero en liquidez. Esto es innegociable pa mí y me da igual lo que lea en otros sitios de apalancamientos y esas cosas tan modennnas. Y mira que incluso algo estuve ojeando de pagar los muebles a plazos, pues tampoco era mucho los intereses, pero como siempre salió ese gen inculcao desde la cuna, de que «si hay dinero se compra y si no se queda en el escaparate». Creo que no me ha ido mal con esta filosofía…

Ahora mi colchón me cubre perfectamente 1 año y como 2 meses más, osea 14 meses de gastos normales, lo que viene a ser 20000 euros, pues también sabéis perfectamente que he publicao varias veces que mis gastos de un año rondan los 18000 pavos (este año más, claro). Vamos a ver, se entiende que si estás en situación de tener que tirar de ese dinero durante varios meses, por pérdida de trabajo o lo que fuese y no tienes tus ingresos normales pues está claro que mis gastos se reducirían y perfectamente apretándome el cinturón llegaría a casi esos 2 años que tengo como ideal. Y eso que no estoy contando con el supuesto paro que me quedaría en estos dos años…estoy tirando de toda la simplicidad posible. Cero ingresos y tiramos de liquidez ahorrada…y así así tan radical, por suerte no sería que son muchos años trabajando para quedarme sin una mínima indemnización y subsidio.

Quizá mi «Pikolín» no lo aumente tanto esta vez pero sí que al menos 25000 pavetes me gustaría tener para mi tranquilidad…osea que parto con -5000 leuros que hay que reponer poco a poco. Lo que no me gustaría por nada del mundo, es tener que malvender parte del monedero si me viera sin colchón por mi mala cabeza, mi mala suerte o las dos cosas, así que COLCHÓN SÍ Y CONTRA MÁS GRANDE Y MULLIDO MEJOR:

Y aquí es donde pongo un artículo del Confidencial que habla un poco de esto: está firmado por un tal Vicente Varó, y es del 29 de agosto. Ahí va mi copia y pega:

¿Cuánto debo tener en el colchón de emergencia para poder invertir tranquilo?

Más de uno ha tenido que tirar de sus acciones o fondos de inversión desde que llegó la pandemia y empezamos a notar sus secuelas económicas. Ante la pérdida de ingresos o la falta de liquidez, los hogares necesitan realizar efectivo para mantener el nivel de vida y no queda más remedio que tirar de las posiciones en mercados financieros.

El problema es que un entorno así suele ser el peor para tener que tirar de las inversiones. Cuando se da una situación en la que tienes urgencia por disponer del dinero, los mercados financieros no suelen estar precisamente en su mejor fase, como pasó sobre todo en marzo y abril, y toca salir a malvender unas inversiones que teóricamente teníamos destinadas para nuestro futuro.

Para reducir este riesgo, los asesores financieros recomiendan construirse un colchón de emergencia con nuestros ahorros. Es decir, tener prácticamente en liquidez y con disponibilidad inmediata una parte de nuestro dinero.

En un escenario de crisis, reduce el riesgo de verte precipitado a vender las inversiones en momentos de pánico.

Esto aporta varias ventajas: por un lado, en un escenario de crisis, reduce el riesgo de verte precipitado a vender las inversiones en momentos de pánico, cuando los precios están más bajos, y acabar sufriendo pérdidas notables en la cartera; por otro, nos permite quedar menos expuestos a las emociones, gracias a la seguridad que nos aporta saber que ese colchón nos permitirá resistir durante un tiempo sin tener que malvender buenos activos. Pero también tiene una desventaja: por ese dinero no obtendremos rentabilidad, con lo que conviene resguardar aquí sólo lo que necesitamos, ni más ni menos. ¿Cuánto es lo ideal?

Antes de definir la cantidad, primero habrá que diferenciar entre los ahorros, que se guardan con un objetivo concreto (por ejemplo, comprar un coche, una casa, etc), y el fondo de emergencias, que se creará únicamente para hacer frente a los imprevistos.

A la espera de la evolución que tomará la pandemia, no es mal momento para ajustar el perfil de inversión y aumentar la liquidez.
A continuación, hay que hacer un mínimo ejercicio de repasar nuestras cuentas y ver cuánto dinero se nos va en gastos fijos e imprescindibles. Es decir, pagar la luz, la hipoteca o alquiler, la calefacción, la alimentación familiar, transporte, etc. Esta cifra es muy importante porque se suele tomar como referencia para calcular el tamaño de nuestro bunker financiero particular.

Lo siguiente sería pensar en la estabilidad de nuestros ingresos. Por ejemplo, un funcionario tiene una garantía mucho mayor que un autónomo de seguir ingresando un dinero fijo todos los meses cuando la cosa se pone fea. Y, por lo tanto, debería tener mucho menos dinero en este fondo para imprevistos que alguien con contratos parciales o trabajos inestables. Y lo mismo con otras circunstancias personales, como las cargas familiares. Por ejemplo, un empleado con varios hijos a su cargo tendrá necesidad de tener un colchón mayor que una persona joven sin dependientes. Y, por supuesto, nuestro perfil inversor. Alguien muy conservador deberá aumentar también la cuantía.

¿Pero hay alguna regla general? Los asesores creen que un buen acercamiento medio rondaría los 12 meses de gastos fijos. Es decir, una persona con unos costes fijos próximos a los 800 euros debería tener unos 9.600 euros en este colchón de liquidez.

De ahí ya, se movería a una cantidad mayor o menor en función de las circunstancias. Por ejemplo, según Pablo J. Domínguez, asesor financiero, cree que un trabajador por cuenta propia debería ampliar esta cantidad hasta los 15 meses de gastos fijos, mientras que a un funcionario podría valerle con tener entre 6 y 9 meses.

Si miramos a la opinión de los inversores, muchos se muestran todavía más precavidos. De hecho, en una encuesta que realizamos esta semana en Twitter, la opción preferida eran los 24 meses, que seleccionaron el 33,5% de los participantes, por el 27% que elegía algo más cercano a los 15 meses y el 32% que se decantaba por 6 meses.

Para construir este fondo de emergencias, se recomienda destinar periódicamente una parte recurrente de nuestros ingresos. Por ejemplo, si nuestra situación financiera nos lo permite, hacer una aportación del 10% mensual a la cuenta que tengamos pensada para este fin. Una vez alcance el tamaño deseado, los asesores aconsejan mantener esta cifra periódica que apartamos, pero en este caso destinándola directamente a la inversión, para sacar rentabilidad a nuestro dinero.

De hecho, hay quienes aconsejan no esperar a tenerlo plenamente mullido para invertir, sino dividir esa aportación periódica y destinar, por ejemplo, la mitad de ese ahorro al colchón de emergencia y la otra mitad a la inversión. Así, hasta que de nuevo tengamos constituido al 100% este refugio de liquidez y ya podamos destinar todo ese ahorro a la inversión.

Bueno yas´toy aquí de nuevo. Supongo que mi búsqueda de esos 5000 leuros que me faltan pa completar mi colchón ideal lo haré piano a piano, despacito y con buena letra. Si imaginemos me sobran 500 euros a final de mes, pues ya iré viendo si 250 van pallá y otros 250 pal broker, o 200/300…no sé, según me de la ventolera. El caso es dormir bien.


Chistecito del día

– Dime con quién andas y te diré quién eres.

No ando con nadie…

– Eres feo.


Chistecito del día bis

– ¿Cómo estás llevando esta crisis?

¡La verdad que duermo como un bebé!

– ¡Duermes como un bebé! ¿Pero cómo hacés?

– ¡Me despierto cada 3 horas llorando!









Chistecito del día tris

-Ai va la ostia Iñaki, que ya me han dicho que ya eres papá, la ostia!!!!!

Ayer ha nacido pues, es niña y se llama Rocío.

– Rocío, que nombre más poco vasco, pues!!

Es que en casa le llamamos Eskartxa, ai va la ostia!!!









Chistecito del día cuatrís

– Soy una persona muy saludable.

¿Haces mucho deporte y comes sano?

– No. Es que la gente me saluda por la calle y yo… pues les devuelvo el saludo.

from Pobre Pecador https://ift.tt/3jDfLdy
via IFTTT

¿Cuánto vale un billete de 100$?

Hola Compañeros:

Hoy vamos a tocar un tema realmente complicado y del que no tengo muchas soluciones que dar, de forma que trataré de explicar un poco lo que veo, explicar un poco la realidad de lo que tenemos entre manos y creo que escuchar vuestras opiniones será lo más valioso de la entrada, ya que un cúmulo de ideas y formas de entender y ver el problema, nos ofrecerán a todos una visión mucho mejor de la situación. Como ya habéis visto en el título de la entrada, la pregunta es, ¿qué valor tiene un billete de 100$?

 

Antes de todo os invito a todos a leer o ver algún vídeo sobre la historia del dinero, cómo ha evolucionado y lo que representa. Solo la historia de este punto daría para ríos de tinta, y es muy probable que no llegáramos a conclusiones únicas, en función de la teoría económica que siguiéramos. Históricamente, las divisas han estado ligadas a metales preciosos, entre otras muchas cosas para evitar que el emisor de la divisa nos engañe y genere nuevas divisas de la nada. Cuando todo esto comienza, las funciones de las divisas eran tres, ya que eran los tres problemas que había que resolver, y que, a día de hoy, siguen siendo exactamente los mismos. Las tres funciones son las siguientes:

  1. La divisa debe de atender a una unidad, que ha de ser fácilmente manejable, entendida, contada y dividida. De hecho, este es el gran problema de un lingote de oro, una tonelada de sal o trigo. La divisa nos debe de servir tanto para una transacción de una golosina para el niño, como para la compra de una multinacional entera. Imaginemos tener que pagar a los accionistas de BME en trozos de oro por parte de SIX, sería algo digno de ver, pero desde luego muy poco práctico. Ni que decir tiene si lo tuvieran que hacer en sal o trigo… Pero igual de divertido sería pesar el oro para pagar un helado para el niño.
  2. La divisa ha de ser universalmente aceptada, el precio que nos den por ella ya es otro cantar. Pero la idea es que esa divisa sea aceptada en todo el mundo y de ahí que muchas pequeñas divisas tengan una especie de respaldo del USD, para que las haga aceptadas en todo el mundo. Un claro ejemplo de esto son los paneles de cambio de los aeropuertos, hay muchas divisas, pero no todas y en muchas ocasiones si tenemos o queremos alguna divisa un poco rara, debemos de ir a comercios especiales o hacerlo en el país destino. Pero imaginemos que tenemos la desgracia de cobrar en una divisa de estas chungas y vamos a ir de vacaciones a un destino con divisa también chunga. Lo que tendremos que hacer es cambiar a USD y luego de vuelta. Ni que decir tiene que a día de hoy las tarjetas de crédito han solucionado muchos de estos problemas de una forma rápida y barata, pero con todo hay muchos lugares donde no hay acceso a este tipo de transacciones y se sigue usando el viejo modelo. Nos sorprendería ver cuánta gente vive de cambios “out of the market” en muchos países desarrollados y que no tienen una divisa reconocida.
  3. Ha de ser reserva de la riqueza. Y esta es la clave y el punto que nos trae muchos problemas. Y esta es la zona de engaño que se lleva usando desde que se imprimió la primera moneda, la forma de que el emisor nos engañe para robarnos poco a poco parte de nuestra riqueza. Y, por supuesto, de aquí es de donde llega mi pregunta.

 

Antes de avanzar comentaré curiosidades que ha habido por el mundo con las divisas y los impuestos. Lógicamente hay muchas más, algunas las he leído y otras las he vivido en mis propias carnes. Pero todas ellas son como consecuencia de las manipulaciones de las divisas y de los engaños de los gobiernos, que se empeñan en culpar a los ciudadanos de ellas, cuando los verdaderos culpables, mentirosos y responsables del problema, no son otros que ellos mismos. Empecemos con algunas más antiguas.

  • Ya en los primeros momentos de expedición de divisas por parte de los gobiernos, comenzarían las primeras trampas para financiar gasto estúpido y guerras. Comenzaría por limar los cantos de las monedas para reducir la carga de metal precioso de ellas. De ahí, si nos fijamos en muchas monedas modernas, podremos ver los cantos rallados para poder detectar que se ha limado.
  • Además del punto anterior, comenzarían a mezclar metales para generar aleaciones visualmente parecidas, pero con mucho menos metal. De ahí llega la “manía” de morder las monedas, pero esto es algo que apenas sirve porque ya desde muy pronto se permitió a los gobiernos meter casi un 10% de cobre para darles durabilidad y dureza, de forma que esto ya no servía de mucho. Como nota curiosa, Isaac Newton tuvo una enorme fijación sobre la autenticidad de las monedas y se dedicó a buscar falsificaciones. Concluyó que una de cada cinco monedas era falsa y atrapó a un famoso falsificador. La pregunta que yo me hago, es ¿quién falsificó más moneda, los falsificadores o los gobiernos? ¿Por qué un falsificador es peor persona que un gobierno que permite meter un 10% de cobre en una moneda de oro de forma legal con el cuento de la dureza y sin devaluación previa?
  • Durante tiempos de guerra y en situaciones especiales, elementos como comida, sal o cigarrillos han sustituido a las divisas, dado que, en función del signo de la victoria de la guerra, una divisa podría perder su valor, pero, sin embargo, los activos reales que uno pudiera tener no los perdían. De ahí los embargos de oro en Alemania. Invito a todos a estudiar sobre el “traslado” del oro que hizo el PSOE en 1.936 en España. Aquello no era solo el oro del Estado, sino parte del oro de todos los españoles, no solo de los de su bando. Pero, vayamos al grano. El ciudadano indefenso en estos tiempos, espontáneamente comienza a usar otros activos cono dinero, dado el riesgo que ve a los billetes oficiales que se le dan y su valor. Con estos hechos en diversas partes del mundo, comenzaría la divisa Malboro, que a día de hoy es muy usada en muchos países por el mundo. Unos cigarrillos Malboro, representan muy bien a una divisa, ya que es mundialmente aceptado, son divisibles y normalmente se ajustan muy bien a la inflación. Lógicamente no es lo más práctico, pero si tu divisa se puede ir a cero, es una solución fácil y muy buena. ¿Alguien se ha preguntado las razones del control extremo en aeropuertos y fronteras sobre alcohol y tabaco? Puedes llegar de USA con un Mac de 6.000 USD en la mano y nadie hace demasiadas preguntas, pero hay amigo si traes 5 cartones de Malboro por valor de 250 USD, entonces puedes tener un problema y según el país, un problema de los gordos. Una mujer puede vestir unos pendientes con diamantes, un collar con oro, y nadie hace excesivas preguntas, salvo que sea algo ya estratosférico. Pero hay carteles por todos los lugares que no puedes sacar más de 10K. He visto gente en primera con más dinero que ese en la ropa simplemente, una doble tabla de medir, como siempre creada por los gobiernos.
  • Una situación curiosa que viví en Italia relacionada con el tabaco. Allí el precio era alto, más que en España. Si conseguías un cartón de tabaco libre de impuestos el taxista te pedía por una carrera de 25€ un cartón que podía vender sin problemas por 50€, pero que a ti te costaba 12€. ¿Quién es el culpable de todo esto? Los gobiernos, los ciudadanos por hacerlo y otros por comprar el tabaco a un precio menor al del estanco. En este caso he de decir que por un enfado personal con este taxista nunca lo hice. Fue por cabezonería pura, y logré encontrar otro que me hacía la misma carrera por 20€, pero no le dejaban entrar a buscarme hasta la puerta, la mafia del puerto. Perdía 8€, pero me evitaba estar entre gentuza, que no es poco.
  • Otro suceso cuanto menos curioso, es que en ciertos países se paga menos dinero por un billete de 100USD si no está en buenas condiciones. Lo descubrí cuando me encontré a un compañero planchando los billetes con un cuidado de cirujano. Simplemente pensé que estaba loco. Cuando tuve que cambiar dinero, ya supe la razón. Los billetes de 100 USD se usan para muchas cosas, algunas más legales que otras. Que estén en buen estado permite que ocupen menos y den mejor aspecto y parece que esto es importante. Al final si estás en un país chungo, es habitual que las personas tengan cuentas en USD en el extranjero en lugares seguros y el transporte se hace un poco de tapadillo, al final las cantidades tampoco es que sean bestiales, pero son la vida para estas personas y sus familias. Muchas veces detrás de un billete de 100 USD está la vida de una familia entera en países muy pobres. Una vez más, la FED puede imprimir y mandar al país que quiera contenedores de dinero, como le da la gana y sin dar explicaciones a nadie. Un pobre trabajador pakistaní (por poner un ejemplo) que trabajar en Singapur de sol a sol, hacinado y a base de arroz, para ahorrar menos de 1000 USD, 10 míseros billetes de 100USD, tendría que dar mil explicaciones si quiere llevar el ahorro de 2 años a su familia en efectivo. ¿Es esto justo? ¿Es esto lo que tienen que representar las divisas? Hay mucho mercado para los billetes de 100USD en buen estado, mucho más del que nos pensamos, porque las empresas de envío de dinero, destrozan el bolsillo de estos pobres trabajadores.
  • Un suceso, cuanto menos curioso, es el efecto de tener divisa de primera en un país en hiperinflación. El suceso es que eres el amo del país y puedes ir a los mejores restaurantes, las mejores compras de producto local por nada. Recuerdo comprar una caja de los mejores puros venezolanos (creo que costaban en mercado como 50 USD por cada uno) y pagué menos de 50 USD por la caja de 10. La razón, el efecto divisa. Esto suena muy bien por un lado, puedes comprar mucho con poco. Pero qué pasa con la otra parte, ¿cómo se siente la otra parte del acuerdo?. Ya os lo digo yo, acorralado. Este tipo de acuerdos son siempre peores de lo que parecen. Y qué hablar del riesgo. Una persona pidió a un taxista que lo llevara al banco para cambiar dinero. Su empresa le exigía un papel de cambio oficial, de forma que tenía que ir al banco. Apareció muerto a tiros y el dinero (USD) jamás apareció. Una vez más, ¿quién es más culpable, el asesino, el taxista o el gobierno y su manipulación monetaria? Cada uno puede sacar sus propias conclusiones, pero me temo que ninguno de ellos tiene las manos limpias.
  • ¿Qué diferencia hay entre un falsificador que imprime en su sótano para vivir bien y un gobierno que imprime en la fábrica de moneda para pagar los excesos de sus despilfarros? Cada cual que saque sus propias conclusiones.
  • Un último apunte, una vez estuve en un país donde adoraban el pollo. No entendí jamás las razones, pero adoraban el pollo. Siempre pedían si les podías dar unos pollos. Jamás hubiera pensado que el pollo congelado pudiera servir de divisa. He visto usar de divisa el tabaco, soldadura en frío, el diésel, aceite mineral, zapatos, y hasta buzos. Pero lo del pollo, simplemente me dejó sin palabras. Por ahí se iban tan felices con sus pollos que se estaban descongelando por el camino, chorreando agua… cosas extrañas, sin duda es una de esas cosas que no la crees hasta que la ves. Y una vez más, el responsable no es otro que un gobierno intervencionista que supongo que no permitiría el libre comercio del pollo, porque vamos, quién lo diría, pollo congelado a modo de divisa…

 

Tras un tramo un poco cómico, sobre lo que nos puede pasar como consecuencia de la manipulación de divisas, quisiera exponer un poco la realidad de lo que pasa cuando una entidad emisora de dinero “inyecta” para solucionar problemas. Podríamos pensar que se ha generado riqueza, que se solucionan los problemas. Pero nada más lejos de la realidad en mi opinión (me gustaría mucho escuchar la vuestra…). Yo tengo la impresión de que lo que realmente sucede es que la riqueza cambia de bolsillos creando una ilusión óptica de solución de problemas. Voy a hacer unas suposiciones de varios casos de ciudadano tipo, con la impresión que tengo sobre las consecuencias que puede tener en su PATRIMONIO una inyección de dinero. Después veremos otros aspectos que nos harán cuadrar muchas cosas. Es preciso saber que cuando hablo de dinero y deuda, lo hago en términos totalmente consolidados, que es lo que me interesa. Es decir que, si tengo acciones de Faes con caja neta, tengo un negocio más efectivo. Consolido mi parte en mí para hacer una foto real de la realidad. Si tengo acciones de Iberdrola, tengo parte de un negocio, más una parte de deuda. Si tengo un piso en propiedad y pagado, tengo un activo, pero si lo tengo con hipoteca, tengo un activo más una deuda, y si lo tengo alquilado, tendría un activo, más un negocio, más una deuda. Creo que se entiendo lo que digo. Voy a ir del caso más pobre, hacia el caso más rico, dejando los extremos para que vosotros mismos saquéis vuestras propias conclusiones.

  • Ciudadano con trabajo mal remunerado y con vivienda en alquiler. Esta crisis le trae riesgo de perder su trabajo, de reducción de ingresos y como porcentualmente tiene mucho efectivo en función de sus activos, la lima de la inyección le dañará al poco dinero que tiene y muy probablemente a sus futuros ingresos por la posibilidad de alto paro y poca oferta dentro de sus posibilidades de trabajo.
  • Ciudadano con trabajo medio, con vivienda y con hipoteca. En este caso pude tener riesgo de bajada de ingresos. Por otro lado, mientras haya mucha inyección de dinero, no es de esperar un excesivo descenso en los precios de la vivienda, por lo que no le debiera afectar mucho, y como, aunque tenga efectivo, será menor que las deudas, el efecto quedará compensado. No se beneficiará en exceso, salvo por los tipos bajos, ya que la vivienda la está usando. El precio de las viviendas tiene más que ver con las políticas monetarias y las emociones de los bancos, que con la economía en general; esto es algo que en España sabemos muy bien. Básicamente, lo que gana por un lado, lo pierde por otro.
  • Ciudadano con sueldo medio y casa en propiedad, más ahorro. En este caso, puede sufrir en temas laborales, además de ver una pérdida de poder adquisitivo. Al tener mucho patrimonio neto, la lima le va a afectar mucho más que a quien tiene deudas y, sin embargo, no se beneficiará del dinero que tiene ahorrado, porque se lo están limando.
  • Ciudadano con sueldo medio o alto, casa en propiedad y vivienda de veraneo en propiedad. Aquí tenemos un caso parecido al anterior, no sufrirá por caídas excesivas en el precio de sus activos, pero sufrirá subidas de impuestos, mientras que no se beneficiará de su ahorro neto. En estas cosas, en mi opinión se pierde más de lo que se gana, pero me gustaría escuchar vuestras opiniones. Habrá subidas de impuestos escondidos, como IBI, agua, luz, inspecciones de seguridad o antigüedad… los gobiernos siempre inventas cosas de estas para nuestra seguridad y bienestar.
  • Ciudadano con empresa propia. Supongo que las empresas suelen tener más deuda que caja neta. Este perfil sufrirá con la crisis, pero si tenía la empresa bien organizada y hacía los deberes correctamente, sobrevivirá la crisis y ésta le habrá dejado unos tipos ridículos y una deuda menguada. Si ha hecho bien las cosas, hasta puede tener muchos competidores muertos. La clave en estos perfiles es que la crisis te pille con la solidez financiera suficiente, para poder sobrevivir. Es un punto crítico, pero en el que se puede salir bastante beneficiado.
  • Ciudadano con buen trabajo y cartera de acciones potente. En este caso, y a pesar de que tenga un fondo de seguridad fuerte, esta persona tendrá mucha deuda. Además, estará invertido en empresas de calidad que van a sobrevivir y que muchas de ellas saldrán con competencia menguada. Perderá dinero sobre la parte que tenga en efectivo, pero ganará muchísimo más como consecuencia del exceso de liquidez y los tipos de interés bajos. Aunque en una primera visión veamos que pierde, cuando miramos a fondo, vemos que gana mucho más de lo que pierde. Es como si pagáramos un dólar por poder jugar al póker con una carta más. Perdemos ese dólar, pero nuestras probabilidades de ganar aumentan mucho.
  • Ciudadano con muchos activos en empresas y muchos activos en inmobiliario alquilado. En este caso este señor tendrá problemas con ciertos inquilinos y con ciertas empresas. Pero al igual que en el caso anterior, saldrá por lo general reforzado, si lo que tenía era de calidad. Al tener tipos bajos y mucha liquidez en el mercado ningún banco le va a ejecutar, y el pagar unos intereses tan bajos es calderilla. Con el tiempo irá recuperando poco a poco, de forma que sus activos seguirán ahí, pero los habrá ido pagando sin pagar intereses. Lo mismo pasará con las empresas. Puede ver bajar algún dividendo de forma puntual, pero qué más da!, la alternativa es la renta fija y no paga nada.

Contemos que el fantasma de la inflación siempre está por ahí. Si aparece, la ecuación es muy sencilla. El que tenga caja neta y bonos, está perdido. El que tenga empresas con deuda controlada y manejable, con calendarios cómodos, éste ha pillado la combinación del premio. Es así de sencillo y no hay que hacer ningún máster para saberlo, pero la pregunta es si aparecerá, cuándo lo hará y en qué intensidad.

 

Me gustaría oír opiniones de todo esto, pero tengo la impresión de que si lo que he expuesto es correcto, la realidad de una inyección de dinero, es un traspaso de riqueza de los más pobres e incultos financieramente, a los bolsillos de los mejor situados y con mejores activos. En caso de aparecer la inflación, la cosa beneficiaría un poco más a los pobres, ya que por lo menos verían aumentos salariales y sus deudas bajarían, con lo cual, al menos, podrían pagar mejor la vivienda. Y la inflación siempre ayuda al que está de alquiler, ya que se le aplica siempre con un año de retraso, de forma que siempre tiene un diferencial positivo. Pero como en los casos anteriores, me gustaría escuchar vuestras opiniones.

 

Creo que estamos en un mundo en el que el eje en el que ponemos el valor de una divisa tiene unas propiedades flexibles. Son ejes móviles, que suben y bajan. Están distorsionando por completo el valor de cualquier divisa. ¿Hasta dónde se pueden doblar?. ¿Se pueden romper?. ¿Puede haber una disrupción monetaria que ponga todos estos ejes patas arriba?. ¿Cómo podemos valorar esos 100 USD del título de la entrada? Se me ocurren varios sistemas:

  1. Podemos decir que valen 90€. Pero estaríamos en la misma pregunta cambiando simplemente por la divisa.
  2. Podemos expresarlo en gramos de oro. Pero dependemos de su producción.
  3. Podemos expresarlo en gramos de trigo. Pero estamos igual que antes.
  4. Podemos expresarlo en ppm de PIB mundial, pero en qué divisa lo medimos?
  5. Podemos expresarlo en ppm de salario medio mundial o local, expresado en horas.
  6. Podemos expresarlo en litros de Coca Cola comprados en Eroski.
  7. Podemos expresarlo en Bitcoins, pero habría que ajustar por los nuevos Bitcoins que se minan?
  8. Podríamos expresarlo en barriles de petróleo, pero que pasa si se acaba?
  9. Podríamos expresarlo en Kw h de energía, pero de renovable, de nuclear o a precio de venta en el mercado libre?
  10. Y podríamos expresarlo en litros de agua dulce comprada al por mayor, pero de qué país?

Una vez más es interesante escuchar vuestras opiniones. Pero ahora llega la bomba. Si en estos momentos estamos sin respuestas, porque es imposible determinar lo que vale un billete de 100 USD, tenemos un gran problema. ¿Cuánto vale el S&P 500? Es una función de billetes de 100$, de forma que, si no podemos determinar su valor y estamos haciéndonos todas estas preguntas, ¿está en máximos este índice? Qué pasaría si en lugar de publicar su precio en dólares lo hiciéramos en función del oro, del agua, del crudo, del trigo, del PIB mundial…? ¿Estaría en máximos? ¿O puede que nos estén robando en la cara? Lo digo para este índice, pero es extrapolable para cualquiera. ¿Qué valen las empresas que compramos? Si valen lo que cotizan, tenemos un problema, si valen lo que generan en beneficios o pagan en dividendos, seguimos teniendo un problema.

 

¿Cuánto vale un Bitcoin? Pues si lo expresamos en dólares, más que antes de que inyectaran, si lo expresamos en oro, pues puede que se parezca más, y si lo expresamos en petróleo, pues Dios sabe lo que saldrá. Creo que estamos ante un problema, un problema de los gordos, porque los límites de elasticidad de los ejes que miden las divisas se están deformando mucho, y esto nos nubla la visión de todo. Podemos tener el mejor ordenador del mundo, que, si no sabemos lo que estamos programando, tendremos problemas para llegar a la correcta solución.

Recordemos la historia de los avances, primero es el problema y después la solución. La penicilina, fue consecuencia de las muertes, no de la invención. Lo mismo para el origen de las vendas de JNJ. Cuando Steve Jobs presenta el iPhone, no presenta un avance, presenta la solución a la chatarra de reproductores de CD de la época, a las cámaras potrosas y los teléfonos complicados, todo en uno. Un producto que soluciona tres problemas. Amazon resuelve un problema de que vayamos a una tienda y salgamos con una TV que le interesa al vendedor y no a nosotros, sobre todo porque es la única que tiene en stock o le queda mejor margen. WhatsApp no hace otra cosa que resolver el problema de 0,2€ por SMS que nos creaba la empresa de teléfono. Y así podemos seguir con todo; más del 98% de los inventos obedecen a un problema o a una necesidad, no a una idea feliz que llega de la nada. Ahora estamos creando un problema gordo de verdad sobre algo que afecta a la vida y la prosperidad de las personas de todo el mundo. Sería idiota pensar que la invención de las personas no esté dispuesta a buscar soluciones a un control y abuso por parte de los gobiernos que no tiene casi precedentes. De forma que debiéramos estar preparados para una disrupción tecnológica en breve que rompa muchas de las normas en los mercados del dinero. De hecho, quién hubiera pensado los avances en comunicaciones o en medicina hace no tantos años.

 

Hoy hemos tenido una entrada con muchas preguntas y pocas respuestas, ahora es vuestro turno, porque estamos adentrándonos en terreno desconocido, terreno en el que no sabemos muy bien cómo van las cosas y lo que puede pasar, pero lo que creo que es obvio, y de ahí la entrada, es que el problema ante el que estamos, al menos no es pequeño. Un saludo a todos, y espero vuestras ideas.

from ElDividendo https://ift.tt/2ETSpkz
via IFTTT