¡Más América!

                         



 Decía cierto ex-presidente que necesitábamos «más Europa». Es más, decía que «Europa era la normalidad, la sensatez y el sentido común». En Bolsa, sin embargo, creo que necesitamos «más América», pues allí hay grandes compañías con buenos fundamentales y excepcionales dividendos crecientes. Por tanto, al menos para mí, lo normal, sensato y de sentido común era tener más acciones americanas en cartera.


 LAS COMPRAS:


 En definitiva, entre el 14 de septiembre y el 21 de septiembre compré AT&T, Disney (2 veces) y Texas Instruments


 JUSTIFICANTES DE LAS OPERACIONES:

 Antes de seguir, os pongo los justificantes de las operaciones:


TIMING:

 Respecto al «timing» de las compras, ha sido aceptable. 

 Si hacemos caso a Yahoo Finance (según datos recogidos el 21 de septiembre), tenemos que la compra de AT&T a $33’46 se hizo en un punto más cercano de los mínimos de 52 semanas ($30’13) que de los máximos ($39’80). 


 Las 2 compras de DIS (a $109’70 y a $108’50) están más cerca de los máximos anuales ($117’90) que de los mínimos de 52 semanas ($96’80). Afortudamente, los fundamentales respaldan haber comprado lejos de esos mínimos, como luego veremos.

 Respecto a Texas Instruments, la compra a $109’80 está cerca de los $120’75 de máximos interanuales y muy lejos de los $86’70 de los mínimos. Cuando veamos sus números, entenderemos que difícil será verla cerca $90 incluso.

 Por tanto, no puedo estar a disgusto con el «timing». No es perfecto, pero las 3 compañías van muy bien. AT&T es la que está un poco más floja, eso sí.


 ¿POR QUÉ HE COMPRADO?

Pongo a continuación algunos datos respecto a cada empresa adquirida:

 A) AT&T:  dividendo de casi el 6%; además, es sostenible, pues se gasta solo un 65-67% de su Free Cash Flow en pagar a los accionistas. Por otra parte, su adquisición de Time Warner debería beneficiarle.


 B) DISNEY: por tercera vez compro esta empresa, y en esta ocasión intentaré no volver a venderla. Motivos para mantenerla para siempre hay de sobra, a pesar de su bajo dividendo. Por ejemplo, ha quintuplicado su dividendo en la última década; también ha multiplicado por más de tres el FCF por acción; a su vez, ha reducido en un 25% aproximadamente el número de acciones desde 2008. Y los últimos resultados (3Q2018) han estado muy bien: Ventas +7%, BPA +19% y FCF +21%.

 C) TEXAS INSTRUMENTS: amplío aquí mi posición en esta tecnológica tras la subida del 24% de su dividendo trimestral (de $0’62 a $0’77) y su anuncio de aumentar la recompra de acciones en 12.000 millones más. Motivos para comprar no me han faltado: dividendo de cerca del 3% en una empresa que lo aumenta a doble dígito, su intención de devolver el 100% del FCF a los accionistas, el aumento de las ventas del 9% este año y del FCF en un 42%; el BPA no le va a la zaga, con un +36% en los 2 primeros trimestres del año.



 PER, P/FCF Y RPD DE LAS COMPRAS
  
 Veamos ahora estas métricas:

 1) En AT&T tenemos un PER de menos del 10x; depende del BPA que cogamos, porque hay analistas que ven más de $5 de beneficio en 2018. En ese caso estaría por debajo de 7x. Yo me preocupo más del P/FCF, y ahí T cotiza a unas 12 o 13x, dada una capitalización de menos de 250.000 millones y un FCF para 2018 de 20.000 millones o algo menos. La RPD de mi compra sería del 5’98%, dado que reparte $2 de dividendo y compré a $33’46.

 2) En Disney tenemos un PER de unas 15’5 veces, dado un BPA esperado de unos $7. Respecto al P/FCF, sería de unas 16’5x, dada una capitalización de unos 165.000 millones y un FCF esperado de casi 10.000 millones. La RPD sería de más del 1’5%, con un dividendo de $1’68 y 2 compras por debajo de $110.

 3) En TXN tenemos un PER de unas 23 veces, dado mi precio de compra y que espero un BPA en 2018 de al menos $4’70. Su P/FCF es de menos de 20 veces, dada su capitalización al algo menos de 110.000 millones y un FCF esperado de 5.700 millones o más.


 LA CARTERA DR
    
 Tras estas compras, mis «Big Three» siguen pesando un 52’40%, lo cual sigue siendo una barbaridad. Por otra parte, avanza la internacionalización de mi cartera, y las acciones extranjeras pasan a ponderar un 26’7%; no es un gran porcentaje, pero confío poder aumentar el peso de las foráneas paulatinamente.

 En lo tocante a las empresas que aparecen en esta entrada, T pasa a ponderar un 2’9% de mi portfolio y se mete en el TOP 10 de mi Cartera DR. Respecto a DIS, vuelve a entrar en mi portfolio con una ponderación del 0’88%. Y TXN se queda en un 2’7% y a las puertas del TOP 10.

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.


 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con estas operaciones, mi ingreso pasivo esperado supera los 560€ brutos mensuales, lo cual está lejos de los 570€ brutos mensuales de media que tengo como objetivo. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos 560€ suponen un +32’89% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Como ya dije hace unas semanas, raro sería que llegara a los 570€ brutos en 2018, habida cuenta de que vendí mis Naturhouse antes del dividendo de septiembre. Pierdo a corto plazo pero gano a largo. Y como muestra, mis expectativas de ingreso pasivo para 2019: seguramente supere los 630€ brutos.



 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Estas operaciones realizadas no son recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2I5fcrf
via IFTTT

Un fracaso esperado


 Ya lo venía yo avisando desde hacía muchas semanas: el objetivo para 2018 podría no conseguirlo. Y así fue: no voy a lograr alcanzar los 570€ brutos mensuales de ingreso pasivo. Pero es un buen motivo: tenía que vender una empresa que ya no veía apta para el largo plazo.

 Como es fácil de adivinar, vendí las últimas 700 acciones de Naturhouse que me quedaban. Con parte de ese dinero compré 100 acciones de Plus 500. Además, vendí las 5 acciones de McDonald’s que tenía en DeGiro y las recompré en Interactive Brokers.

 Explicaré en el resto de la entrada el porqué de estas operaciones, como siempre hago. 

 JUSTIFICANTES DE LAS OPERACIONES:

 Antes de seguir, os pongo los justificantes:

 

 

 TIMING:
 Respecto al «timing», ha sido regular o malo. 

 Naturhouse lo vendí poco antes del dividendo de septiembre, aprovechando la subida previa que suele haber antes de dividendos de cierta cuantía. Los 3’78€ de la venta están mucho más cerca de los mínimos de 52 semanas que de los máximos (4’50€).

 Plus 500 ha sido buena compra, en mi opinión, pues la he comprado casi un 30% por debajo de máximos de 52 semanas (2.076p). Eso sí, la acción llegó a cotizar a unos 725p no hace ni un año. Los fundamentales hacen que crea que 1.460p es un buen precio.

 McDonald’s es una rotación estratégica. Quiero reducir el peso de mi cartera en DeGiro y aumentarla en Interactive Brokers. El precio de venta y de compra, en este caso, no es relevante para mí.
 ¿POR QUÉ HE VENDIDO Y HE COMPRADO?

 La venta de Naturhouse (NTH) obedece a mi pérdida de confianza en la empresa: la internacionalización no va bien, han recortado el dividendo, el FCF de este año no da para pagar los 0’30€ que como mínimo me gustaría que repartiera, las ventas llevan 4 años sin alcanzar los 100 millones y los resultados están siendo malos en sus 4 mercados principales (España, Francia, Italia y Polonia). Me he equivocado con esta empresa. He vendido en pérdidas, pero no creo que la eche de menos. Da igual si no logro mi objetivo por culpa de esta venta, pues sé que en 2019 lograré al menos un 10% más de ingreso pasivo que en 2018 (he hecho una primera estimación antes de afirmar esto). Pierdo a corto plazo y gano a largo plazo.

 La rotación de McDonald’s se debe a que DeGiro me parece peor broker que Interactive Brokers (IB). El detalle de que una transferencia de mi banco a DeGiro pueda tardar 3 días me ha matado, lo reconozco. Es inaceptable. Primero he comprado en IB y luego he vendido en DeGiro.

 La compra de Plus500 está basada en sus fundamentales, básicamente:

 A) Por su dividendo:  este es de más del 5%, pero tiene sus peculiaridades. Para empezar, la acción la he comprado en libras, pero paga en dólares. En segundo lugar, Plus500 tuvo un primer trimestre espectacular en cuanto a ventas; eso se va a notar en todo el 2018, así como en el beneficio neto de este año. Como PLUS va a dar un 60% de su BPA en dividendo, este año el dividendo va a ser muy alto. En tercer lugar, PLUS no descarta dar hasta el 100% de su BPA a los accionistas, repartiendo el 60% en dividendo, haciendo recompras de acciones y dando un dividendo extraordinario además, todo a la vez. Es por ello que el dividendo intermedio de 2018, que se pagará en noviembre será de más de $1’37, y no me extrañaría que el dividendo total de 2018 fuera de $2, lo cual sería en torno a 2’50 libras, incluso 2’60 libras. Mucho más de un 10% de RPD. Pero, aparte de que ya no puedo optar al dividendo de noviembre (tenía que haberlas tenido antes del 24 de agosto, creo), dudo que en 2019 el dividendo sea de $2, más bien será de $1 o $1’50.

 B) Por su caja neta: a 30 de junio Plus500 tenía casi 512 millones de caja y nada de deuda. Esta cantidad parece pequeña, pero ni mucho menos lo es, como veremos en el punto (C).

 CPor su EV/FCF: la empresa tiene unos 113’91 millones de acciones, que multiplicadas por una cotización de 14’60 libras, nos da una capitalización de 1663’09 millones de libras. Si restamos los 512 millones de caja neta y lo dividimos entre un FCF 2018e de 400 millones, tenemos un EV/FCF de 2’88x. Baratísimo.
 D) Por su historial de aumento del dividendo: aunque su histórico solo es de 9 años naturales (2010-2018), el dividendo de PLUS ha crecido de forma brutal:

 «Brutal» significa aquí pagar más de 18 veces lo que se pagaba en 2010 (año natural). 

 E) Por su aumento de las ventas: PLUS es una empresa joven, y eso se nota en el crecimiento que ha tenido en la facturación, pasando de 24 millones de dólares en 2010 a los más de 700 millones que hará en 2018. Aunque tuvo un primer trimestre apoteósico, en 2017 ya tuvo ventas superiores a los 430 millones, por lo que la senda creciente está ahí, no es fruto solo de extraordinarios.

 F) Por su bajísimo CapEx: mantener en pie el negocio de Plus500 es sencillo, pues gasta menos de 1 millón de dólares al año en que el negocio funcione.

 G) Por su visibilidad como patrocinador: si te suena Plus500 a pesar de que no capitaliza ni 1.700 millones de libras (y menos de 2.000 millones de euros), no te extrañe. Lleva varios años apareciendo por la TV, sobre todo cuando ves un partido del Atlético de Madrid.


 

 También patrocina al equipo australiano de rugby llamado Brumbies.

 H) Su política de afiliados: PLUS es una empresa que potencia que los clientes existentes atraigan a nuevos clientes a cambio de una comisión. Convertir a tus clientes en comerciales tuyos no suele ser una mala idea.

 I) Su facilidad para hacerte cliente suyo: el mínimo para abrir la cuenta es de 100€, no tiene comisiones (se supone que ganar dinero por la horquilla de precios) y está disponible en varios formatos.

 J) Se puede operar con criptodivisas: no es la única empresa que ofrece esta posibilidad, pero es un «pro» como empresa el permitir a sus clientes operar con Bitcoins, Ethereum, Ripple, IOTA, etc.

 No obstante, Plus500 tiene algunos riesgos que no deben ser ignorados. Por ejemplo, se ha advertido desde la compañía que el segundo semestre será peor que el primero (tengo entendido que el primer trimestre hubo una fiebre de las criptodivisas que disparó la facturación). Segundo, los fundadores de la compañía vendieron acciones no hace mucho. También vendió hace muy poco PlayTech, que era una compañía que había comprado un paquete importante de acciones hace unos años. Y luego está el tema del dividendo, que es muy generoso este 2018 (año natural), pero que hará decrecer bastante la caja a final de año. Tampoco hay que olvidar que se oyen rumores de regulación sobre los derivados financieros desde Europa que podrían dañar hasta en un 30% las ventas de la empresa.

 Dado lo anterior, no nos extrañe que el 2018 la empresa lo acabe con solo 350-400 millones de euros en caja y que reparta un dividendo de solo 120-140 millones millones de dólares (75-85 peniques por acción) en 2019 (año natural).

 Con todo, la empresa seguiría siendo una ganga, seguiría teniendo mucha caja y, por lo que parece, seguirá cuidando a sus accionistas. Hasta un 3% de mi cartera podría estar en esta empresa.


PER Y RPD DE ESTA COMPRA
 Al comprar PLUS a 1460p y ser su dividendo de 75 peniques (me pongo en el peor escenario que contemplo para 2019), la RPD es del 5’14%. Su PER sería menor del 6x si el segundo semestre es malo (que lo será) y se queda en un BPA de unos 250 peniques (tras el 1er semestre logró un BPA de 2’30 dólares, 175 peniques. 


 LA CARTERA DR
    
 Tras estas operaciones, mis «Big Three» pesan el 53’4%, lo cual sigue siendo una barbaridad. Por otra parte, avanza la internacionalización de mi cartera, y las acciones extranjeras pasan a ponderar más de un 26%; no es un gran porcentaje, pero confío poder aumentar el peso de las foráneas paulatinamente.

 En lo tocante a las empresas que aparecen en esta entrada, Naturhouse desaparece de mi cartera; McDonald’s apenas varía su ponderación (no llega al 0’50%); y Plus500 entra en cartera con un 1’1%.

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.

 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con estas operaciones, mi ingreso pasivo esperado baja de los 560€ brutos mensuales. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos 558€ que ahora aspira a lograr en 2018 suponen un +32’3% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Parece que no voy a lograr el objetivo para 2018. Ya he explicado en esta entrada por qué.


 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Estas operaciones realizadas no son recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2CW9gSx
via IFTTT

¿Casi gratis?

                         



 El miércoles 5 de septiembre tenía nuevamente liquidez y una buena lista de candidatas a compra. Como había precios muy interesantes, compré. En esta ocasión, adquirí acciones de una empresa que cotizaba casi gratis. O eso parecía.


 LA COMPRA:


 Al final compré 102 acciones de Logista (cuyo ticker es LOG). Gracias al tuitero Imaydro por darme la idea, aunque no era la primera vez que se me pedía que mirase esta empresa. No sé si el primero fue Imaydro u otra persona, pero mi agradecimiento a todo aquel que me habló de Logista.


 JUSTIFICANTE DE LA OPERACIÓN:

 Antes de seguir, os pongo el justificante de compra:
TIMING:

 Respecto al «timing» de las compras, ha sido malo, si nos fijamos en la evolución del precio en los últimos 12 meses. 

 Si hacemos caso a Yahoo Finance (según datos recogidos a 6 de septiembre), tenemos que la compra de LOG a 22’60€ se hizo muy lejos de los mínimos de 52 semanas (17’06€) y muy cerca de los máximos (23’90€). 

 Por tanto, el «timing»ha sido malo, aunque yo creo que he comprado barato. Explicaré más adelante por qué afirmo esto.


 LO QUE HACE ESPECIAL A ESTA COMPRA:

 Hay un detalle de esta compra que hace especial esta compra (como pasó con Imperial Brands): no todas las acciones de LOG que he comprado han sido pagadas de mi bolsillo. Es decir, parte de la compra la he hecho a crédito (o usando el margen, que también se dice). Un 10% aproximadamente de las acciones adquiridas han sido compradas gracias a que Interactive Brokers te permite apalancarte cada vez que compras. Todo apalancamiento, como sabéis, tiene sus riesgos y supone unos intereses que hay que pagar periódicamente. Yo me he apalancado muy poco y creo que corro muy poco riesgo. Paso a explicar por qué he hecho esto.

 La cuestión es: ¿tiene sentido comprar LOG endeudándose parcialmente?

 Para mí sí. El dinero que tengo que devolver a Interactive Brokers (IB) tiene un coste de financiación del 1’5% anual, mientras que LOG da un dividendo de más del 4’5%. ¿Endeudarse al 1’5% para ganar un 4’5%? Yo sí lo veo. Pero lo mejor de todo, aparte de que la deuda es de poco más de 200€, es que en menos de 30 días haré un ingreso en IB de X euros, y con esa cantidad se pagará automáticamente la pequeña deuda que tengo. Por tanto, dentro de 12 meses habré cobrado mínimo un 4’5% en dividendos brutos (que en neto es más de un 3’6%) pero habré pagado menos de un 0’2% en intereses netos, pues la deuda la voy a cancelar en menos de 1 mes. 
 Continúo ahora con temas más mundanos y sencillos.


 ¿POR QUÉ HE COMPRADO?

 Logista es una compra que tiene sus peculiaridades, con lo que los motivos son variados:

 A) Por su dividendo:  este es de más del 4’5%; además, es sostenible, tanto por la caja que tiene como por su Free Cash Flow, a pesar de que este puede ser algo oscilante año a año. Cierto que en el primer semestre el FCF de Logista se disparó hasta los 394 millones, pero no creo que vaya a pasar todos los semestres.


 B) El crecimiento de su dividendo: sin duda alguna, un buen motivo para mí. En 2015 pagó un dividendo anual de 0’74€ y en 2018 pagará un dividendo anual de 1’10€ o más. Esto en 14’12% anual compuesto en este período de tiempo. Impresionante, pero es un histórico corto, con lo que no es representativo. Sea como sea, es un dividendo inicial alto y que crece a doble dígito: merece la pena cobrar de LOG si sigue con este ritmo de crecimiento.

 C) Por su caja: el motivo más importante para mí. LOG cotizaba a 22’60€ cuando la compré y tenía 132’75 millones de acciones, por lo que su MarketCap era de 3000 millones aproximadamente. Pero resulta que la caja neta de LOG es de más de 2.700 millones, siendo su deuda muy pequeña, con lo que casi todo es caja neta. Podéis ver la caja que tiene LOG en la página 13 de la presentación que hizo la empresa a raíz de sus resultados del tercer trimestre de 2018:



 Como podéis comprobar, la caja sube en 860 millones en solo 12 meses.

 Pero volvamos al tema principal: la empresa vale 3.000 millones pero tiene unos 2.750 millones de caja neta (tiene una deuda a corto plazo de unos 33 millones y no me consta que tenga deuda a largo plazo). Es por ello digo que la he comprado «casi gratis». Luego vendrán las matizaciones.

 ¿Y qué hace LOG con tanta caja? Dos cosas importantes, hasta donde no sé:

 1) Dedicar casi 150 millones a dividendos anuales. Aunque esta cantidad podría subir en 2019 y años sucesivos.

 2) Prestar sus «excesos de tesorería» a Imperial Brands (IMB), que es la dueña de LOG, con una participación ligeramente superior al 50% a día de hoy. Por ese préstamo y/o línea de crédito, LOG recibe intereses del orden del precio del dinero en Europa más un 0’75% de diferencial; o sea, un 0’75% total, porque el precio del dinero es 0% ahora mismo. El último dato al respecto dice que LOG ganó casi 13 millones por dejar su dinero a la empresa que es la accionista mayoritaria. A mí me parece un interés muy bajo el que paga IMB por los 2.000 millones que ha llegado a pedir prestado a LOG en algún momento de los últimos 3 años, pero es lo que hay.

 Volviendo a la naturaleza de la caja, es cierto que LOG tiene esa caja, pero no es una caja suya, que puede hacer lo que quiera. Tiene acreedores a los que pagar, y esos acreedores («deudores comerciales y otras cuentas a pagar», como dice en su Balance) representan un montante de 6.705 millones. O sea, que aunque a la caja le añadiéramos las «cuentas a cobrar netas» (2.003 millones), está claro que LOG recibe mucho dinero pero tiene que pagar también mucho dinero.

 Gregorio Hernández, en el hilo de Logista de su web «Invertir en Bolsa», explica muy bien el tema de la caja de Logista. Y como lo expresa de manera perfectamente, en mi opinión, pues no puedo añadir más.

 D) Por la participación de IMB: obviamente, si me gusta como los directivos de IMB llevan Imperial Brands, debo confiar en que también harán un buen trabajo vigilando que LOG siga siendo rentable. Todo puede pasar, pero a LOG le está yendo muy bien de momento.


 E) Por sus acuerdos comerciales: LOG no solo distribuye el tabaco de IMB en España, Portugal, Francia, Italia y Polonia, sino también el de BATS. En la página 9 de los resultados 3T2018 se dice que BATS ha renovado el contrato de distribución de tabaco en Italia con Logista por 3 años. Además, también reparte otras cosas, como alimentos y productos de hospital, por lo que no puede extrañarnos que tenga un acuerdo también con Baxter International.

 En definitiva, Logista da buenos dividendos, aumenta su cuantía a doble dígito, me gusta que IMB sea su dueña y considero que una empresa con caja neta (aunque oscilante e «impropia») es buena para tener hasta un 3% de mi cartera en ella. Todo ello a pesar de que el tabaco siempre tiene su riesgo como inversión para el largo plazo.
PER Y RPD DE ESTAS COMPRAS

Al comprar LOG a 22’60€ y ser el BPA 2018e de 1’15€ aproximadamente, el PER sería de 19’7x. Muy alto, sin duda. Pero no me preocupa, porque me he fijado sobre todo en su FCF, que está por debajo de 15x, y yo la veo barata. Estrictamente hablando, LOG logrará más de 800€ de FCF este año, pero lo normal es que no supere con creces los 200 millones, con lo que prefiero pecar de precavido aquí y pensar que en los próximos años en FCF de Logista estará entre 200 y 300 millones.

 Su dividendo anual en 2017 fue de 1’05€. Como ha subido un 16’66% el primer pago de 2018, el dividendo anual de 2018 podría ser de 1’22€ aproximadamente. Yo prefiero pensar que será de 1’15€. Si estoy en lo cierto, la RPD inicial de mi compra sería del 5’09%. Una rentabilidad muy buena que podría ir acompañada de buenas subidas del dividendo en los próximos años.

 LA CARTERA DR
    
 Tras estas compras, hay algunos cambios en mi portfolio.

 En primer lugar, Abbvie deja de ser parte de mis «Big Four», pues ya solo pesa un 4’9%, y a partir de 4’9% para abajo ya no la considero «big» de mi cartera. Una manía que tengo.

 Por otra parte, mis 3 primeras posiciones (ENG, REE e ITX) siguen pensando bastante: un 53’12%, lo cual sigue siendo una barbaridad.

 En lo tocante a la empresa que aparecen en esta entrada, LOG pasa a ponderar un 1’6% de mi portfolio. Lejos todavía de ese 3% de máxima ponderación que quiero dar a esta empresa dentro de mi Cartera DR. 

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.


 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con esta operación, mi ingreso pasivo esperado no sufre ningún cambio, pues LOG no pagará dividendo hasta 2019. Mi ingreso pasivo supera los 570’10€ brutos mensuales, lo cual sobrepasa levemente los 570€ brutos mensuales de media que tengo como objetivo. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos 570€ suponen un +35% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Parece que logré ya el objetivo para 2018. No obstante, no tengo claro si venderé las acciones de Naturhouse antes de su próximo dividendo de septiembre, por lo que todavía me tocará esperar antes de cantar victoria. Tengo hasta el martes para verder NTH. Aparte, el cambio euro-dólar, si volviera a superar los 1’20, haría bajar mi previsión algún euro. Lo iremos viendo: si no vendo más Naturhouse y las divisas me respetan, los 7.000€ brutos en 2018 no serían una utopía (583’33€ mensuales).


 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Esta operación realizada no es recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2Qb2xqs
via IFTTT

Punto de mira (Septiembre 2018)






 Estamos en agosto, mes de vacaciones para mucha gente. Pero los mercados no descansan y hay muchas empresas que están a un precio interesante.

  
 La lista de este mes se compone de 18 empresas (y otras en reserva):
1) ALPHABET:

 En mi modesta opinión, la empresa icono del siglo XXI. Google Chrome, Gmail, Youtube, Android… son palabras y aplicaciones que usamos o hemos usados todos los que tenemos un ordenador o un smartphone.

 Cierto es que no reparte dividendo y que cotiza a más de PER 30x, pero es una máquina de hacer dinero y tendré en cuenta su cotización por si las bajadas continúan y puedo añadir este monstruo a mi cartera.

 Resultados 2Q2018 => Ventas casi +26% y BPA +40%. El beneficio se vio muy favorecido por la reforma fiscal de Trump.

 Lástima que esté a más de 1.200 dólares. Se me escapó, pero no me dolería comprar a precios actuales 1 o 2 acciones para aumentar la calidad de mi cartera. No olvidemos, obviamente, que Alphabet no reparte dividendo. 

 2) ALTRIA:

 La tabacalera americana presenta una buena RPD y buenos fundamentales. Todo lo que pueda decir sobre ella ya lo dije, y de forma extensa, en mi doble entrada sobre el tabaco:

 Tabaco rentable (1a parte)

 Tabaco rentable (2a parte)

 Podéis pinchar en los 2 enlaces para más información.

 3) ANHEUSER-BUSCH INBEV:

 Meto esta empresa belga tan famosa en Candidatas tras una charla que tuve con El Farmacéutico Activo.

 Una cervecera líder mundial capaz de doblar ventas en los últimos 10 años y de triplicar su Free Cash Flow por tres.

 Resultados 1S2018 => Ventas +4’7% y BPA +8’3% (sale en dólares, no sé por qué).

 Se prevé que los dividendos suban poco en el corto plazo debido al desapalancamiento.

 El hecho de que tenga a día de hoy candidatas muy claras para comprar ha hecho que no la haya mirado apenas. 

 4) AT&T:

 Empresa americana que capitaliza unos 230.000 millones de dólares. RPD de más del 6% y dividendo que suele subir un poco cada año. Ahora mismo paga en torno a unos dos tercios de su FCF en dividendos, por lo que el pago al accionista no corre peligro. 

 Los resultados 1S18 no han sido espectaculares, con Ventas -2’7%; cierto es que el BPA ajustado subió un 31’1%, pero aquí se ha ayudado mucho de la bajada de impuestos aprobada por el Gobierno americano. Es más, las ventas consolidadas bajaron desde los 39.400 millones hasta los 38.000 millones. 

 No me gustaría tener más de un 3% de mi cartera en esta empresa.

 5) BRITISH AMERICAN TOBACCO:

 Ya explicada en la doble entrada sobre el tabaco. RPD superior al 5%. Está a buen precio ahora mismo.

 6) BMW3:

 La guerra comercial entre EE.UU. y China está afectando estos días a automovilísticas como BMW. No me importaría comprar más acciones de esta empresa alemana. Por otra parte, no quiero tener más del 3% de mi cartera en BMW dado su ciclicidad. Entre tanto, a 72€ o menos, la RPD de BMW3 supera el 5%, lo cual es un dividendo muy jugoso.

 PER en torno a 6x. La quiero a menos de 70€, puesto que hay otras candidatas muy baratas. La reforma fiscal USA les va a beneficiar mucho, según tengo entendido; pero también dicen que los aranceles de EE.UU. les perjudicarían.

 Resultados 1S2018 (2 de agosto) => Ventas -4’1% y BPA -2’8%.
    
 7) COMCAST:

 Capaz de multiplicar por más de 2 veces sus ventas y por 2’5 veces su FCF en los últimos 10 años, la dueña de la cadena americana NBC es una candidata que tendré que mirar con algo de detenimiento. Su dividendo ha crecido desde los $0’13 (2008) hasta los $0’66 (2018), lo cual da una idea de su habilidad para recompensar a sus accionistas.

 Resultados 1S2018 => Ventas +6’3% y BPA ajustado +20%. Recompró más de un 3% de acciones en los últimos 12 meses.

 Hace poco compré 58 acciones de esta compañía. Podéis ver la compra pinchando aquí.

 8) DISNEY:


 Su enorme «imagen de marca», su PER 2018e de 15x aproximadamente y los buenos resultados que están cosechando en taquilla sus películas, hacen que la considere atractiva a $110 o menos para volver a entrar.

 Resultados 2Q2018 => Ventas +6%, BPA diluido + 59% y FCF +72%. Se ha visto muy beneficiada por la reforma fiscal de Trump.

 Hace poco compré acciones de Disney, pero las vendí para aumentar mi ingreso pasivo. Quizás la próxima vez que compre sea la definitiva y las conserve para siempre.

 9) IMPERIAL BRANDS:

 Tabacalera británica. Expliqué con detenimiento sus fundamentales en mi doble entrada sobre el tabaco.

 Hace unos días compré 70 acciones de la empresa. Podéis ver la compra pinchando aquí.

 10) ING:

 El banco naranja está muy cerca de mínimos de 2 años. Ahora mismo cotiza por debajo de 12€. 

 Resultados 1S2018 (2 de agosto) => Ingresos subyacentes +0’1% y Beneficio Neto +5’6%.

 Da un dividendo de 0’67€, que es una RPD de más del 5’60% ahora mismo.

 A menos de 12€ me parece interesante. Lo único malo es que la subida de tipos de interés en la Eurozona se retrasa hasta mínimo septiembre de 2019, por lo que no se descartan más caídas.

 11) INTESA SAN PAOLO:

 Buena empresa para cobrar suculentos dividendos. Este año repartió 0’203€. Sería más de un 9% de dividendo aproximadamente a precios actuales. En los años sucesivos tiene pensado bajar poco a poco el pay out, con lo que no sería raro que el pago del dividendo se mantuviera estable (menos pay out, más beneficio neto, igual dividendo).

 El pay out irá bajando desde el 85% (2018) hasta el 70% (2021).

 No me gustaría tener más de un 3% de mi cartera en esta empresa.

 Compré hace unos meses acciones. Podéis ver la compra pinchando aquí.

 12) LOGISTA:

 Empresa española de distribución cuya actividad principal es ser proveedor de productos relacionados con el tabaco.

 Compañía sin deuda y con RPD mayor del 4’5%.

 Últimos resultados publicados en julio: Ventas Económicas +7’8% y Beneficio Neto -1’9%. 

 13) OWENS & MINOR:

 Empresa infravalorada. Más apta para el medio plazo que para el largo plazo. Tengo un análisis extenso y actualizado sobre la empresa.

 Podéis ver la primera parte del análisis pinchando aquí.

 Y la segunda parte del análisis pinchando aquí.

 14) RENAULT:


 Una empresa que está en varios Fondos de Inversión TOP de España. Su bajo PER (menos de 4’5x), su buen dividendo (más de 4’5%) y que posiblemente estará preparada cuando el coche eléctrico sea una realidad cotidiana, entre otras virtudes, han hecho que esta empresa francesa tenga buena consideración entre gestores de renombre. A Iván Martín (Magallanes) le gusta mucho el precio al que compró (82€).

 Gran precio ahora mismo (por debajo de 75€), máxime teniendo caja neta y sabiendo que su capitalización actual, menos de 20.000 millones, está muy por debajo de los 38.700 millones que veían como valor objetivo los analistas de Cobas A.M. El análisis se puede ver en Youtube y es de octubre o noviembre 2017. 

 Los resultados 1S2018 fueron regulares: ventas suben muy poco y el beneficio baja más de un 19%, sobre todo debido a la menor contribución de Nissan al beneficio antes de impuestos. 

 Volviendo a los aspectos positivos de Renault, su caja neta aumentó unos 500 millones, y ya supera los 5.500 millones a 30 de junio de 2018. 

 15) REALTY INCOME CORP.

 No la tengo mirada apenas, pero es un REIT a tener en cuenta. Para empezar paga dividendo mensualmente. Y en segundo lugar, da una RPD de un 4’5%. En los últimos 10 años ha subido un 4’59% anual compuesto el dividendo anual, el línea con el crecimiento del AFFO, que es lo que hay que mirar en los REITs, y no el BPA.

 Hay que vigilar el número de acciones, pues tiende a crecer con el tiempo. Se han casi triplicado entre el 31 de diciembre de 2008 y el 30 de junio de 2018.

 16) STARBUCKS:

 Otra empresa que tengo poco analizada. Gran imagen de marca. Lo más relevante, el hecho de haber podido aumentar las ventas de 10.300 millones a más de 24.000 en la última década, junto con con el crecimiento de su dividendo, que se ha multiplicado por más de 7 desde abril de 2010 ($0’05 trimestral) hasta agosto de 2018 ($0’36 trimestral).

 17) VODAFONE PLC: 

 A menos de 170 peniques puede ser una buena compra. RPD superior al 8%. Y sin retención fiscal (supongo, dado que se cobra en peniques). Preocupante que pague el 95% o más de su FCF en dividendos; no hay margen de mejora. Además, ha cerrado 2 adquisiciones hace poco, en Australia e India, que va a aumentar su deuda. Eso tampoco va a ayudar a que el dividendo sea sostenible en el corto plazo, aunque espero que en el medio y largo plazo se mantenga o aumente gracias a las sinergias.

 18) WALGREENS B.A.:

 Empresa que todavía cotiza a precios razonables. En su día la vendí con buenas plusvalías (porcentualmente hablando). 

 En los últimos resultados (9M2018) las Ventas subieron un 11’30% y el BPA subió más de un 16%. Recompró más de un 8% de acciones propias en los últimos 12 meses. El FCF se mantuvo plano, no obstante.

 Lo que más me gusta, más allá de cotizar a unas 11-12x veces FCF, es que su dividendo es solo un 30-35% del FCF; creo que en los próximos años la subida del dividendo trimestral (en $0’44 ahora mismo) está garantizada.


 ADEMÁS…


 Abbvie, Inditex y ScS Group son 3 empresas en las que estoy muy sobreponderado, pero cotizan a buenos precios. No debería comprar ninguna más, pero imposible no hay nada.

 Otra empresa en la que no me dolería ampliar, a pesar de estar en máximos históricos, sería Omega Healthcare Investors. Todavía da un dividendo muy alto.

 Por otra parte, dentro de las automovilísticas miraré de reojo a Daimler y a CIE, que como fabricante de componentes también está sufriendo por la polémica sobre los aranceles. CIE podría seguir creciendo al 8% en los próximos años.

 Otras empresas que no podré dejar de vigilar serán Synchrony Financial, que cotiza a menos de 2’5 veces FCF; y Discover Financial Services, que tampoco cotiza demasiado caro por FCF.

 También vigilaré de vez en cuando a Bayer y a todas las empresas del grupo Brookfield. El problema es que no estoy ahora muy interesado en ellas.

 Por último, y a pesar de que no soy fan de ellas, reconozco que Santander y Telefónica están baratas. Para el largo plazo me cuesta verlas, pero siempre hay un 0’000001% de posibilidades de que compre alguna de estas empresas a estos precios.

 
 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE


 Recordaros que no estoy recomendando comprar nada, ni hacer listas de nada. Esta lista es mi lista y cualquiera de las candidatas es perfecta para perder dinero porque en Bolsa nunca se sabe qué puede pasar. Por tanto, todo inversor debe comprar acciones en base a sus propios análisis. Yo únicamente comento una lista de deseos que quizás alguien tenga a bien copiar o desechar, pero eso es responsabilidad de cada uno. No me puedo responsabilizar de las compras de nadie, pues yo invierto para mí y cuento lo que hago, pero evito hacer recomendación alguna.

 También advierto que la gran cantidad de datos aportados sobre estas empresas son datos reales o aproximados cuando menos. Como cualquier dato, podría contener algún error, con lo que creo necesario contrastar los fundamentales de las empresas antes de invertir en ellas.

 Por supuesto, esta lista es válida hasta el final del mes. En consecuencia, lo mismo compro hoy que no compro hasta el mes que viene.


 EN LA PRÓXIMA ENTRADA

 Posiblemente haga una nueva compra en menos de 48 horas. La empresa adquirida será una de las 20 candidatas aquí explicadas. Me falta tener la liquidez, y sobre todo ver cuál es la que mejor está en calidad y precio.


 DESPEDIDA

 ¿Tenéis vosotros alguna lista que queráis compartir?

 Saludos y suerte con vuestras inversiones.


Image courtesy of Stuart Miles at FreeDigitalPhotos.net


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2wIto58
via IFTTT

Ingreso Pasivo (Agosto 2018)

 Se acabó agosto,un mes poco fructífero en cuanto a ingreso pasivo se refiere (en mi caso, se entiende). Ha sido un mes más o menos tranquilo porque estuve varias semanas sin operar.

 Empiezo explicando el dinero obtenido este mes.

  
 Ingreso pasivo de este mes:

 Lo cierto es que ha sido un mes flojo en lo que se refiere a ingreso pasivo. En total, he obtenido 159’70€ brutos. Además, ha sido muy superior a los 40’94€ de agosto 2017. ¿Cómo es posible que haya obtenido casi el cuádruple que hace 12 meses? La clave está en los dividendos de Abbvie y AT&T, que el año pasado no los tenía, y que cobro algunos euros más de Texas Instruments que en 2017. Sea como sea, las cantidades son pequeñas y no hay que detenerse mucho más en ello.
  

 Dividendos de este mes:

 Este mes he cobrado varios dividendos. Me he embolsado los pagos de AT&T, Texas Instruments, Abbvie, Omega Healthcare Investors y Apple. Además, he recibido algo más de 5€ brutos de Enagás por préstamo de acciones. 


 Operaciones bursátiles de este mes:

 En este mes he estado poco activo:

 – Compras: AT&T, Comcast e Imperial Brands.

 – Ventas: ninguna.

 No quiero entretenerme aquí, pues estas operaciones se explican con detalle en las entradas de este mes de agosto. Solo decir que han sido todo compras extranjeras,y eso me parece muy positivo para la diversificación de mi cartera..

 Un nuevo bróker

 Este mes me he abierto una cuenta en Interactive Brokers. Con él compraré sobre todo acciones extranjeras y, además, compraré usando algo de margen, es decir, pidiendo prestado para comprar acciones.


 Mi Cartera DR sigue subiendo


 Ahora mismo mi Cartera DR lleva un +3’82% bruto en 2018 (datos a cierre de mes). Esta rentabilidad supera la que llevaba hace 1 mes por muy poco.

 Sin embargo, tras un primer trimestre desastroso, donde llegué a estar en -4%, mi Cartera DR ya lo hace mejor que el IGBM Total  (-2’58%) y que el Ibex TOP Dividendo (-1’58%). Eso sí, se queda lejos de la rentabilidad del MSCI World Net EUR, que he visto en un gráfico que está +7’50% aproximadamente. Si sumamos dividendos y lo ponemos en bruto, supongo que podría estar en torno al 8% o 9% bruto en lo que va de 2018. 

 Teniendo en cuenta que más del 75% de mi Cartera DR está compuesta de valores españoles, la comparativa con los índices no es mala.

 Aparte, tengo buenas perspectivas para el ingreso pasivo de 2018. Dicho ingreso (previsto para 2018) supera en más de un 35’08% al logrado en 2017, que no es poco. Veremos si logro mi objetivo para 2018 de 570€ brutos mensuales en ingreso pasivo. La semana que viene tengo que decidir qué hacer con Naturhouse.

 ¿Cómo os ha ido agosto a vosotros?


 Si te ha gustado esta entrada…

 Si te ha gustado esta entrada o este blog, puedes agradecérmelo con un comentario en esta entrada o compartiéndolo en redes sociales.


 La próxima entrada… 

 Será una entrada para explicar las candidatas de septiembre 2018. Serán mínimo 15 empresas. No os perdáis mi lista mensual.

  
Y aquí lo dejo.

 Saludos y suerte con vuestras inversiones.


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2LGaIYp
via IFTTT

El tabaco tiene margen

                         



 Tras comprar Comcast, la compañía del pavo multicolor, compro una empresa de un sector que nunca creí que adquiriría: el tabacalero. Como ya sabéis, hice una entrada doble hace unos días hablando de las 4 grandes tabacaleras de Occidente: Philip Morris, Altria, British American Tobacco e Imperial Brands. Pues bien, el martes 28 de agosto compré una de esas cuatro.


 ANTES DE EMPEZAR:

 Antes de hablar de dicha compra, me gustaría recordaros que, si no habéis leído mi entrada doble sobre el tabaco, podéis encontrarlas pinchando en los siguientes links:

 Tabaco rentable (1a parte)

 Tabaco rentable (2a parte)



 LA COMPRA:

 Al final me decanté por el «patito feo» de las tabacaleras: Imperial Brands (IMB). En concreto, compré 70 acciones de IMB a 2.800 peniques. O sea, a 28 libras. Que conste que odio que las cotizaciones inglesas estén en peniques. 


 JUSTIFICANTE DE LA OPERACIÓN:

 Antes de seguir, os pongo el justificante de compra:




TIMING:

 Respecto al «timing» de las compras, ha sido bueno. 

 Si hacemos caso a Yahoo Finance (según datos recogidos el 28 de agosto), tenemos que la compra de IMB a 2800p se hizo en un punto medio entre los mínimos de 52 semanas (2.298p) y los máximos (3.352p). 

 Por tanto, no puedo estar a disgusto con el «timing». No es perfecto, pero el alto dividendo de IMB compensa el haber comprado más de un 21% por encima de mínimos interanuales.


 LO QUE HACE ESPECIAL A ESTA COMPRA

 Hay un detalle de esta compra que hace especial esta compra: no todas las acciones de IMB que he comprado han sido pagadas de mi bolsillo. Es decir, parte de la compra la he hecho a crédito (o usando el margen, que también se dice). 6 o 6’5 acciones de las 70 acciones adquiridas han sido compradas gracias a que Interactive Brokers te permite apalancarte cada vez que compras. Todo apalancamiento, como sabéis, tiene sus riesgos y supone unos intereses que hay que pagar periódicamente. Yo me he apalancado muy poco y creo que corro muy poco riesgo. Paso a explicar por qué he hecho esto.

 En primer lugar, he pagado más del 91% de mis acciones con mi propio dinero. Por tanto, el dinero prestado es inferior al 9% de la compra. Esto, en la práctica, supone que de las menos de 2.200 libras (incluidas comisiones) que me han costado las acciones, debo menos de 200€ al bróker. Me sale en mi cuenta cada vez que veo las libras que debo (que también se ve en euros). Deber menos de 200€ con mi capacidad de ingresos pasivos y de ahorro, obviamente, no es dinero.

 En segundo lugar, no hay límite de tiempo para devolver la deuda. Cuanto más tiempo tengas la deuda, más intereses pagas, pero ya está. Eso sí, cada año que pase, la deuda se hará más y más grande, con lo que dentro de X años serán 300 euros, y luego 400€, y luego 500€, etc. ¿Y cómo evito que la deuda crezca hasta un punto peligroso? Lo explicaré más adelante.

 En tercer lugar, IMB me va a dar más de un 6% de dividendo bruto al año. Un 5% neto al año aproximadamente. Como el interés por la deuda en libras a pagar está ahora mismo al 2’186% anual (datos del 28 de agosto de 2018), Gano casi un 3% neto al año gracias al dinero prestado. Eso es un buen negocio, siempre que puedas devolver la deuda, y ya hemos visto que puedo devolverla sin problemas.

 En cuarto lugar, la deuda la puedo pagar fácilmente simplemente al cobrar los dividendos netos de IMB. ¿Cómo funciona esto? Cuando cobre un dividendo en libras, el bróker me lo quitará automáticamente para ir saldando mi deuda. Como el primer dividendo de IMB que cobraré será el 31 de diciembre de este año, a final de 2018 espero deber no más de 160€ al bróker a principios de 2019.

 En quinto lugar, si por lo que sea me veo en la necesidad de cancelar la deuda sin esperar a cobrar los dividendos suficientes para cancelarla de por sí, siempre puedo hacer una transferencia en euros a Interactive Brokers, hacer un cambio de divisa, transformando mis euros en libras, y saldar la deuda de menos de 200€ (a día de hoy) cuanto antes. Eso sí, este cambio de divisa tiene un coste de 2 dólares en este broker.

 Bueno, ¿y todo este follón para qué?, os preguntaréis. Pues para aumentar mi ingreso pasivo asumiendo un pequeño riesgo extra. Pues no es lo mismo poner X libras y comprar 64 acciones de IMB que comprar 70 acciones. Son más dividendos y una RPD inicial mayor, pues tú no tienes que poner el 100% del dinero.

 Espero haberme expresado de forma simple y que hayáis entendido mi estrategia con IMB.

 Continúo ahora con temas más mundanos y sencillos.


 ¿POR QUÉ HE COMPRADO?

 Aunque ya os comenté en mis entradas sobre el tabaco lo bueno y malo que veía en IMB, voy ahora a recordar y ampliar los motivos que hacían apetecible a esta empresa:

 A) Por su dividendo:  este es de más del 6%; además, es sostenible, reparte en dividendos menos de 60% de su Free Cash Flow, por lo que el alto dividendo de la británica podría seguir siendo un pago elevado por muchos años.


 B) El crecimiento de su dividendo: sin duda alguna, el mejor motivo para mí. En 1997 pagó un dividendo anual de 21.4p y en 2017 un dividendo anual de 170’72p. Esto en 10’94% anual compuesto. Impresionante. Pero en los últimos 10 años (2007-2017) el dividendo ha seguido crecimiento también mucho, pasando de 69’75p (2007) a los 170’72p de 2017. Y no acaba aquí, porque el primer pago del dividendo de 2018 fue de 28’435p, un 10% más que el primer pago de 2017 (25’85p). ¿Pensáis que ya hemos terminado? Ni mucho menos, porque la intención de la directiva de IMB es subir el dividendo de esta cotizada un 10% anual en el medio plazo; no especifican, pero entiendo que se refieren a un período de entre 3 y 5 años (de 2018 a 2022 inclusives, por ejemplo).

 C) Por la nula ponderación del tabaco en mi cartera: dado que no tenía nada de tabaco en mi portfolio, y tras ver que las grandes tabacaleras eran buenas vacas lecheras, decidí que no estaría tener hasta un 3% de alguna empresa relacionada con los cigarrillos.

 DPor su P/FCF: aunque a mucha gente le gusta comparar empresas del mismo sector por PER para ver cuál está más barata, yo intento centrarme más en el P/FCF. Esta métrica mide las veces que se está pagando el Free Cash Flow. Según esta fórmula, IMB cotiza a menos de 9 veces FCF, dado que capitaliza menos de 27.000 millones de libras y tiene un FCF 2018e de más de 3.000 millones. Cierto es que es menos rentable en varios aspectos que las otras tres tabacaleras (PM, MO y BATS), por lo que el estar más barata que ellas no puede ser una sorpresa. Las otras tres cotizan a más de 13 veces FCF, para hacernos una idea. 


 E) Por la retención fiscal: tras preguntar a otros inversores que usan Interactive Brokers, pude confirmar que cuando se cobra un dividendo británico en este broker, no hay retención fiscal. Y eso es una gran ventaja porque puedes reinvertir el dividendo íntegro desde el mismo día que lo cobras. En otros brókers como DeGiro también ocurre así. Sin embargo, si IMB fuera europea me podrían retener hasta el 35% (en Suiza, si no me equivoco), un 19% si fuera española, y un 15% en EE.UU. (solo si tienes hecho el 8-WBEN). Todo euro cuenta; bueno, en este caso toda libra. 

 F) Por la posibilidad de que sea opada: este motivo me lo comentó un inversor particular, y aunque no he oído nada al respecto, tampoco es algo imposible. Eso sí, tendría que ser Japan Tobacco International (JTI) la opadora, pues BATS tiene digerir la compra de Reynolds y no puede afrontar otra adquisición como IMB en el corto plazo. PM parece más centrada en el IQOS que en crecer por adquisiciones. Y Altria, al ser la parte americana de PM, quizás no busque crecer en el exterior. Por tanto, solo queda JTI o los chinos, que creo que tienen también una tabacalera de gran tamaño. Pero las OPAS siempre suelen ser de improviso, por lo que no cabe hacer muchas cábalas al respecto. Aparte, aunque ganar dinero gracias a una OPA es algo fabuloso, no me gustaría perder una buena vaca lechera como IMB. Recordemos que en los últimos 12 meses lanzaron 2 OPAS sobre empresas que tenía en cartera y que eran buenas vacas lecheras: Abertis y Saeta Yield. A día de hoy, hubiera preferido que no las oparan

 Hipótesis más o menos improbables aparte, creo que IMB puede seguir siendo una muy buena vaca lechera en el futuro, como lo ha sido al menos durante los últimos 20 años, con lo que no descarto seguir comprando, dados los motivos expuestos.
PER Y RPD DE ESTAS COMPRAS

Al comprar IMB a 2.800p y ser el BPA 2018e de 128p, el PER sería de 21’88x. Muy alto, sin duda. Pero no me preocupa, porque me he fijado sobre todo en su FCF, que está por debajo de 9x, y yo la veo barata.

 Su dividendo anual en 2017 fue de 170’72p. Como ha subido un 10% el primer pago de 2018 y seguramente suba un 10% los otros 3 pagos de este año, el dividendo anual esperado es de  187’79p. En caso de ser así, la RPD inicial de mi compra sería del 6’70%. Una rentabilidad muy buena que podría ir acompañada de buenas subidas del dividendo en los próximos años.

 Aquí debo disculparme con los lectores porque me equivoqué en la doble entrada sobre el tabaco, donde puse que el dividendo era del 6’28%. Mi error no fue contar con que la subida del 10% del primer pago de 2018, que se hará en otoño, se aplicará también (casi seguro) al resto de pagos de 2018. Sea como sea, la rentabilidad es igualmente mayor del 6%, por lo que poco le importará a quien me lea descubrir que IMB da más dividendo del anunciado por mí en primer lugar.
  

 LA CARTERA DR
    
 Tras estas compras, mis «Big Four» siguen pesando casi el 59%, lo cual sigue siendo una barbaridad. Por otra parte, avanza la internacionalización de mi cartera, y las acciones extranjeras pasan a ponderar casi un 25%; no es un gran porcentaje, pero confío poder aumentar el peso de las foráneas paulatinamente.

 En lo tocante a la empresa que aparecen en esta entrada, IMB pasa a ponderar un 1’5% de mi portfolio. Lejos todavía de ese 3% de máxima ponderación que quiero dar a esta tabacalera británica dentro de mi Cartera DR. 

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.


 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con estas operaciones, mi ingreso pasivo esperado supera los 570’10€ brutos mensuales, lo cual sobrepasa levemente los 570€ brutos mensuales de media que tengo como objetivo. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos 570€ suponen un +35% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Parece que logré ya el objetivo para 2018. No obstante, no tengo claro si venderé las acciones de Naturhouse antes de su próximo dividendo de septiembre, por lo que todavía me tocará esperar antes de cantar victoria. Aparte, el cambio euro-dólar, si volviera a superar los 1’20, haría bajar mi previsión algún euro. Lo iremos viendo: si no vendo más Naturhouse y las divisas me respetan, los 7.000€ brutos en 2018 no serían una utopía (583’33€ mensuales).


 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Esta operación realizada no es recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2N3tZHK
via IFTTT

Tabaco rentable (2a parte)

   

Volvemos hoy con la segunda parte de esta doble entrada sobre las 4 grandes tabacaleras de Occidente.

 Toca ahora continuar por el octavo apartado, quizás el más interesante para muchos: los dividendos.



 8) DIVIDENDOS

 Y llegamos al apartado más esperando por todos los inversores de largo plazo centrados en las rentas: los dividendos. Veremos la RPD, el crecimiento del dividendo y, sobre todo, la sostenibilidad de dicho dividendo. Todo esto por cuadruplicado, como hasta ahora:

 A) PM: 

 Esta empresa paga ahora un dividendo trimestral de $1’14 ($4’56 anual), cuando en agosto de 2008 pagó $0’54. Esto es un crecimiento del 7’76% anual compuesto. Como su FCF 2018e es de $5’44, su Pay Out es del 83’82%. Sostenible, por tanto, de momento. En todo caso, es posible que en los próximos años el crecimiento del dividendo pueda crecer solo al 6-7%, que seguiría estando muy bien.

 B) MO:

 Altria pagará un dividendo trimestral de $0’80 a partir de octubre, cuando en octubre de 2008 pagó $0’32. Crecimiento del 9’60%. Como su FCF 2018e es de $3’51, su dividendo es sostenible. El Pay Out sería del 91’17%; muy alto, incluso para una tabacalera. Se nota aquí la reciente subida del 24% del dividendo trimestral. No me extrañaría que pudiera subir el dividendo mínimo al 5% anual los próximos años, a pesar de su alto Pay Out. El Tax Cut de Donald Trump le ha beneficiado mucho.

 C) BATS:

 La empresa británica paga un dividendo trimestral de 48’80p. Eso supone un dividendo anual de 195’2p. En 2008 pagó un total de 83’7p dividendo en dos pagos. Crecimiento del 8’84%. Con un FCF 2018e de 285’4p, su Pay out es del 68’4%. Dividendo totalmente sostenible. No descarto subidas del 8-9% anual compuesto en los próximos años, dado el margen que tiene y el crecimiento de su BPA.

 D) IMB:

 La más pequeña de las cuatro paga un dividendo 175’89p, mientras que 2008 (año natural) pagó un total de 72’5p. Crecimiento del 9’27%. Con un FCF 2018e de 319’9p, el Pay Out es del 54’98%. No descarto subidas del 10% en los próximos años, dado que la propia empresa tiene intención de subir un 10% anual el dividendo (ver página 14 del Annual Report 2017 de IMB).

 A pesar de que la sostenibilidad de los dividendos así como su crecimiento son datos fundamentales en la estrategia que sigo yo y otros tantos inversores particulares, nos gusta mucho empezar cobrando altos dividendos (por ejemplo, 5% inicial), por lo que voy a poner ahora la RPD inicial si compráramos a precios de cierre del viernes pasado:

 A) PM = 5’72%.

 B) MO = 5’44%.

 C) BATS = 4’99%.

 D) IMB = 6’28%.

 Sorpresa mayúscula aquí, al menos para mí, que conocía muy poco a IMB. Al high yield de IMB se suma la sostenibilidad del mismo y el crecimiento del 10% que pretende la directiva de la compañía.


 9) OTROS DATOS Y NOTICIAS

 – Philip Morris vendió en España 100.000 unidades del tabaco que emplean los IQOS; datos referidos al primer semestre de 2018.

 – Altria posee el 10% de la mayor cervecera del mundo, Anheuser Busch InBev.

 – El 11 de junio BATS informó de que invertiría 800 millones de euros en 5 años en ampliar su fábrica de Ploiesti (Rumanía), orientando la producción sobre todo a Glo, el «heat not burn» tabaco de la empresa británica. 
 – El 30 de julio de este año IMB vendió un 9’99% de Logista, bajando su porcentaje del 60% al 50’01%. La venta supuso un ingreso de 265 millones de euros para la empresa británica.


 OPINIONES DE OTRAS WEBS


 A continuación resumiré algunas opiniones sobre estas 4 tabacaleras, para ampliar la perspectiva sobre las empresas analizadas. Dar las gracias aquí a Mannel Perry por compartir conmigo los informes de Value Line. Vamos a ver esos informes y otros análisis:

 1) PM

 a) Value Line

 En el informe del 20 de julio, el analista de VL muestra datos a futuro de PM que dan a entender que las ventas podrían un 5% anual en 2018 y 2019, mientras que da un FCF 2019 de $5’40, algo que PM ya supera en la actualidad. Respecto a la recompra de acciones es algo optimista, pues cree que bajará el número de acciones hasta 1.500 millones en 2019.

 Aparte de los datos, comenta el analista la bajada de ventas en Japón en los últimos resultados. Hace mención además al IQOS, que es el cigarrillo electrónico comercializado por la empresa. Las expectativas no se están cumpliendo de momento con este producto.

 b) Seeking Alpha

 En un artículo del 22 de agosto, el autor (en representación de Colorado Wealth Management Fund) nos habla de que se espera el aumento del 3 o 4% de las «Net Revenues» para 2018 (a divisa constante).

 Por otra parte, se hace eco de otro aspecto relevante del «guidance» de PM para 2018: CFO de 9.000 millones de dólares (a divisa constante) y CapEx de 1.500 millones. Por tanto, sin contar los cambios de moneda, el FCF 2018 debería ser de 7.500 millones aproximadamente. Eso se traduce en un FCF por acción de $4’82.

 Muy mal asunto este: como puse en el apartado 7 de mi análisis de las tabacaleras, el FCF 2018 de PM yo esperaba que fuera de $5’44. Si va a ser de $4’82 (a falta de ver cómo se comporta el dólar frente a las otras divisas), el Pay Out del dividendo subiría hasta el 94’6% más ($4’56 de dividendo con un FCF de $4’82). Advertir que los datos de cash flow del artículo están sacados de la propia Philip Morris.

 Sin embargo, el articulista saca luego una transcripción de la charla post-resultados de PM donde se habla de lanzar una nueva gama de IQOS aparte de otras iniciativas que esperan que empiecen a dar buenos resultados a principios de 2019. 

 2) MO

 a) Value Line

 Respecto a Altria, el informe de VL fechado el 20 de julio habla de un FCF 2018 de $4’05, muy por encima de lo que aparece en Morningstar. Se piensa que MO va a seguir recomprando acciones, y todo indica que será así. Las ventas crecerán poco en 2018 y 2019. Importante ver que en el apartado «Tax Rate» se señala que la empresa pasa de pagar un 33% de impuestos (2017) a un 24% (2018 y años sucesivos). Eso explica en parte la subida tan fuerte del dividendo este año, que ha sido doble, pues se espera tener una mayor cantidad de dinero a distribuir a los accionistas.

 También se habla del iQOS, pero en un tono menos pesimista que cuando se menciona respecto a PM.

 b) Seeking Alpha

 Otro artículo de Colorado W.M.F. de agosto sobre una tabacalera.

 De este escrito podemos sacar información importante. Para empezar, se habla de la respuesta que dio un directivo de MO a un analista de Wells Fargo acerca del crecimiento esperado para el futuro: el directivo (sr. Willard) afirmó que no habían cambiado su expectativa sobre un crecimiento por encima del 7-9% en el BPA de 2019 y 2020.

 Curiosamente, y aunque al ver el análisis de Colorado W.M.F. podía verse una reducción de ventas del IQOS fuera de EE.UU., en este artículo sobre Altria se habla de la mejora de la cuota de mercado del IQOS en Corea del Sur, la Unión Europea y Japón. No son informaciones incompatibles, aunque parecen contradictorias.

 También nos muestra este artículo la reducción de «Net Revenues» en MO durante este 2018 hasta el 30 de junio. Y habla de que se han recomprado 7’6 millones de acciones en el segundo trimestre a un precio medio de $57’65; muy buen precio de compra y muy buena manera de recompensar a los accionistas. Y en los próximos 12 meses Altria quiere recomprar más acciones: hasta 1.000 millones de dólares se gastará en las adquisiciones.

 3) BATS 

 a) Value Line
 

 Los datos, a pesar de traducirlos a libras para una correcta interpretación, resultan muy diferentes a los que manejo yo o Morningstar en algunos apartados. El FCF de VL para 2018 es mucho mejor del que he sacado yo, por ejemplo. 

 Gracias a la adquisición total de Reynolds, BATS espera subir bastante sus ventas este 2018 (+25% al menos). Por otra parte, hay muchas esperanzas puestas en alcanzar el doble de ventas en Vype, su cigarrillo electrónico. Aunque aún así, seguiría suponiendo una cantidad pequeña del total de ventas de la compañía.

 b) Topchronicle

 De esta web señalar solo un dato: en los próximos 5 años se prevé un crecimiento del BPA del 10’4% anual compuesto, según afirma el autor del artículo, John Frost. Esta previsión casa con el crecimiento que ha demostrado BATS en la última década.

 4) IMB 
 

 a) Simply Wall Street

 Llamativo el informe (con fecha 25 de agosto de 2018) que pude descargarme de esta web. En él se decía que IMB estaba muy infravalorada, puesto que su «precio objetivo» era 4369p, frente a los 2800p a los que cerró el viernes. El precio justo que se da de esta empresa se ha hecho por el método de Descuento de Flujos de Caja futuros.

 Por otra parte, esperan un crecimiento de ventas en 2018 plano (+0’1% solo). Dicen que los beneficios crecerán más del 14% este año, pero dado los resultados 1S2018 que dieron, lo dudo mucho.

 Sorprendente también el dividendo esperado para 2019, que sería del 7’39% frente al 6’1% actual. Eso es más de un 21% de subida. Más allá de que la RPD actual es de 6’28%, para 2019 espero un crecimiento del 10% del dividendo, con lo que el dividendo 2019 debería seguir siendo menor del 7%.

 b) Rankia

 En una entrevista a Emérito Quintana (gestor de Numantia Patrimonio Global) del 27 de abril de este año, Quintana dijo que vendió IMB en marzo (a precios inferiores a 2600p seguramente) porque no le gustó que la CEO no contemplara la recompra de acciones si veía barata la cotización de la empresa; dijo que «nuestros accionistas esperan el dividendo». También reconoce Quintana que tenía otras reticencias sobre IMB, pero no aclara cuáles.


 ¿CUÁL ME GUSTA MÁS?


 Iba a titular este apartado «¿cuál es la mejor?», pero este es una análisis no detallado de las 4 tabacaleras y prefiero que lo que diga ahora se tome como una opinión, no como una verdad absoluta. Aparte, yo no recomiendo nunca comprar ni vender nada.

 Pues bien, es complicado dar una respuesta. Las 4 empresas son muy interesantes:

 A) Philip Morris da casi un 6% de dividendo y es capaz de subir su FCF a más del 5% anual. Con un Pay Out menor del 85%, no hay mucho riesgo de recortes futuros del dividendo. Su endeudamiento a menos de 2 veces EBITDA da tranquilidad a una posible inversión en PM. La recompra de acciones está un poco parada en los últimos años. 

 B) Altria tiene un crecimiento del FCF menor a PM, pero su endeudamiento también es menor. Con un Pay Out superior del 90%, las subidas de doble dígito en el futuro parecen muy complicadas. Interesante, sin embargo, que hay sido capaz de reducir todavía más el CapEx. Recompra más acciones que PM, pero su dividendo es menor que PM. El «Tax Cut» de Donald Trump le ha ayudado mucho en sus márgenes, y los accionistas podrían seguir cobrando jugosos dividendos impulsados por ese importante ahorro fiscal. Además podrían seguir subiendo el dividendo a doble dígito en 2019 y 2020, si es cierto lo dicho en Seeking Alpha (que se supone que sí porque son palabras de Willard, el CEO).

 C) British American Tobacco ronda el 5% de dividendo. Un crecimiento muy superior del FCF respecto a las dos empresas americanas (PM y MO) con un endeudamiento muy alto que ya a finales de 2019 debería estar en máximo 3 veces EBITDA. Por desgracia, la recompra de acciones no es su fuerte, ni va a recomprar nada en 2019 pues quiere reducir la deuda. Su Pay Out menor del 70% también es una ventaja respecto a las dos compañías yankees, así como su capacidad para crecer a doble dígito.

 D) Imperial Brands es la más arriesgada de las cuatro empresas, pero también la que parece tener mayor potencial. Puede permitirse subidas del 10% de su dividendo a medio plazo (como quiere su directiva) gracias a su Pay Out por debajo del 60%. Además, su RPD inicial supera el 6%. Si tomamos el P/FCF, vemos que IMB cotiza a menos de 9 veces FCF, muy barato. Tiene en su contra su Market Cap (que no es realmente un problema), muy pequeño respecto a las otras 3 tabacaleras; así como su endeudamiento, excesivo a pesar de tener 3/4 partes a tipo fijo. Tampoco hay que olvidar que en los resultados 1S2018 ha ganado menos que hace 12 meses, con lo que habría que ver si los fundamentales se están deteriorando.

 En mi opinión (y esto no es una recomendación de nada), y tras analizar toda la información que he visto en estos últimos días sobre las 4 tabacaleras, tengo que decir que la empresa que más me gusta es Imperial Brands. Está barata, da más de un 6% de dividendo, no tiene retención fiscal por ser empresa británica; además, tiene margen para subir un 10% el dividendo cada año, como ya ha hecho este 2018. Es la inversión más arriesgada de las cuatro, sobre todo por su deuda (más de 3 veces EBITDA) y por su capitalización más modesta). Ahora bien, si me arrepintiese en el último momento o si tuviera algo más de liquidez, no descartaría comprar Altria, que es un valor más seguro para el largo plazo por capitalización y porque ha demostrado que es capaz de subir el dividendo mucho más que IMB en la última década.

 Por tanto, como inversor en dividendos, mis preferencias son:

 1º) Imperial Brands o Altria (con ligera ventaja para IMB).

 2º) British American Tobacco (Pay Out más bajo que las americanas y crecimiento similar).

 3º) Philip Morris (no tengo «feeling» con ella y MO me gusta más).

 Dicho lo anterior, mi intención es comprar una de estas 4 tabacaleras en las próximas 48 horas. Es decir, el miércoles 29 de agosto a más tardar.


 CONCLUSIÓN


 Lo bueno de estas tabacaleras es que hay poco que perder con ellas: si no compramos ninguna, nos evitamos estar pensando en el futuro si el cigarrillo tradicional y las alternativas a este tienen los días contados o no, con lo que no aumentamos el riesgo de nuestra cartera; y si compramos una, varias o todas las tabacaleras de este análisis, lo más seguro es que estemos durante años y años cobrando grandes dividendos y, muy posiblemente, crecientes.

 Me han gustado mucho las empresas, aunque con Philip Morris no tengo feeling. Es algo emocional, no racional. Y me ha sorprendido IMB, que creo que es la mejor en conjunto, sin olvidar que tiene aspectos negativos como la deuda. Recordemos que a finales de 2019, si BATS cumple con su reducción de deuda, IMB pasaría a ser la más endeudada de las cuatro.

 Como esta doble entrada sobre el sector del tabaco no es una recomendación de nada, que cada uno haga sus propios análisis racionales sobre estas empresas. Espero, eso sí, que os sean de alguna ayuda los datos e impresiones aquí recogidos.

 Si os ha gustado esta doble entrada, no dudéis en compartir en redes sociales. Aparte, sentiros libres de comentar cualquier cosa sobre el sector, máxime cuando es posible que haya dejado cosas en el tintero al escribir esta doble entrada.


 Saludos y suerte con vuestras inversiones.

    

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2MTjTJK
via IFTTT

Tabaco rentable (1a parte)

   


 En la entrada de hoy voy a hacer un análisis no exhaustivo de las 4 grandes tabacaleras de Occidente que más suenen entre los inversores españoles para una estrategia de inversión en dividendos: Philip Morris, Altria, British American Tobacco e Imperial Brands.

 Veremos cuál podría ser la mejor de las cuatro si quisiéramos comprarla antes de que acabe este mes de agosto.

 ANTES DE EMPEZAR

 En primer lugar, y muy importante, si alguien ve algún error notable o alguna información que merezca añadirse, que me lo indique en los comentarios de esta entrada o de la siguiente, pues nunca está de más que un análisis sea lo más completo posible.

 Para los datos que usaré en esta entrada he cogido la capitalización bursátil y el precio de cotización de cierre del viernes 24 de agosto de este año. Para equiparar capitalizaciones, todos los datos están en euros, aparte de en su moneda local.

 Los cambios oficiales del BCE respecto a las divisas (dólar y libra esterlina) no he podido cogerlos porque seguramente aparecerán el lunes por la mañana; los que usaré yo son del viernes por la noche y están sacados de Yahoo Finance:

 EURUSD = 1’1627€

 EURGBP = 0’9049€

 Por otra parte, he decidido dar las «Ventas» tomando el dato de las ventas totales y no el de «Net Revenues» (Ventas Netas), que tiende a descontar los «excise taxes», impuestos específicos sobre un bien concreto, que en el caso de las tabacaleras es el impuesto al tabaco de cada país.

 Los datos de Ventas los cojo de Value Line en Philip Morris, Altria y British American Tobacco, mientras que en Imperial Brands lo cojo de su información financiera.

 Por último, algunos datos están redondeados al alza o a la baja. Por ejemplo, si la empresa X vendió 30.123 millones en un año, pongo 30.100 millones. La diferencia es pequeña en porcentaje y, en el caso de las ventas previstas en 2018, dar una cifra aproximada tiene todo el sentido.


 ANÁLISIS DE LAS 4 TABAQUERAS


 Este análisis no exhaustivo lo dividiré en varias partes:


 1) MARKET CAP
 Este primer apartado es relevante, pues la capitalización bursátil suele ser para algunos un primer filtro. Si queremos invertir en dividendos, mejor que sea una empresa de gran capitalización, pues muchas veces «cuanto más grande, mejor». En el tema de los cigarrillos no hay mucha diferencia: mejor una «blue chip» que sea una «vaca lechera» que no una «small cap» que «promete pagar dividendos en el futuro».

 Como os podéis imaginar, las 4 empresas nombradas tienen una gran capitalización:

 A) Philip Morris (PM) = $79’69 * 1554 = 123.400 millones USD = 106.132 millones EUR

 B) Altria (MO) = $58’78 * 1.895 = 111.388 millones USD = 95.801 millones EUR

 C) British American Tobacco (BATS) = 3909 pence * 2.291 = 89.555 millones GBP = 98.966 millones EUR

 D) Imperial Brands (IMB) = 2800 pence * 952 = 26.656 millones GBP = 29.457 millones EUR

 Por tanto, por capitalización, todas son adecuadas para invertir, aunque IMB se queda muy atrás de las otros tres. PM, MO y BATS tienen capitalización similar, y todas son tan grandes en Market Cap como Inditex o más.


 2) VENTAS

 Una gran empresa vende mucho. Por tanto, la mejor tabacalera debería vender también bastante. Según las ventas que he cogido de Value Line y de la web de IMB, tenemos las siguientes ventas previstas para 2018:

 A) PM = 83.350 millones USD = 71.687 millones EUR

 B) MO = 25.950 millones USD = 22.319 millones EUR

 C) BATS = 25.333 millones (*) GBP = 27.966 millones EUR 

 (*) En VL las Ventas de BATS se dan en USD usando un ratio 1 GBP = 1’35 USD

 D) IMB = 30.200 millones GBP = 33.374 millones EUR

 Sorprenden aquí dos cosas. La primera es que PM vende muchísimo más que las demás; y la segunda, que IMB sea la segunda que más vende en euros de las cuatro. De hecho, cotiza a menos de 1 vez ventas. Eso es barato.

 Si todo estuviera expresado en USD, veríamos que Altria es la que menos vende, aunque esto tiene trampa porque Altria y Philip Morris eran una única empresa hasta 2008.

 No obstante, tiene más sentido mirar el crecimiento de las ventas (2008 -2018) para poder detectar si estas 4 tabacaleras están mejorando su negocio o no. A más ventas, mejor. Según Value Line y la web de IMB, tenemos el siguiente crecimiento:

 A) PM = pasa de 63.640 a 83.350 millones USD en la última década; crecimiento del 2’73% anual compuesto aproximadamente.

 B) MO = pasa de 19.356 a 25.950 millones USD; crecimiento del 2’98%.

 C) BATS = de 12.122 (*) a 25.333 millones GBP; crecimiento del 7’65%.

 (*) Ventas de BATS en 2008 sacadas de su propia web; datos ya expresados en GBP.

 D) IMB = de 20.500 a 30.200 millones GBP; crecimiento del 3’95%.

 Está claro que BATS ha sido la mejor en el crecimiento de ventas, duplicándolas en la última década. Podrá alegarse aquí que ha sido gracias a las adquisiciones de otras empresas, pero no debemos olvidar que no es la única que ha hecho compras en la última década.

 Las otras 3 empresas al menos han logrado vender a un ritmo superior a la inflación.

 Los datos sobre qué ha comprado y cuánto han aportado las distintas adquisiciones de cada tabacalera no los tengo. Recordemos que este es un análisis no exhaustivo.
 3) MÁRGENES 

 Cuanto más se venda mejor, sí, pero quizás sea más importante, dado que las ventas de estas 4 empresas son similares, ver quién gana más por cada euro vendido:

 A) PM (2008-2018) = 15% o más de Margen Operativo y 9% o más de Margen Neto.

 B) MO (2008-2018) = 25% o más de Margen Operativo (últimos años incluso del 40%) y Margen Neto de menos a más, pasando del 14-19% hasta el 30% (2018e).

 C) BATS (2008-2018) = 70% o más de Margen Bruto desde 2012 y Margen Neto oscilante, aunque en los últimos 2 años por encima del 25% (2017 y 2018e).

 D) IMB (2008-2018) = 8% o más de Margen Operativo, pero nunca más del 11%; y Margen Neto siempre por debajo del 6’5%.

 Disparidad de cifras, aunque BATS presenta los mejores márgenes, con un Margen Operativo medio del 72 o 73% desde 2012 y un Margen Neto medio de más del 23%. IMB la peor en márgenes con diferencia.


 4) CRECIMIENTO DEL BPA (2008-2018e) Y PER

 Como inversores que somos a largo plazo, lo que gana la empresa (BPA) nos interesa. Sin embargo, es el crecimiento de ese beneficio el que más nos debería alegrar o preocupar:

 A) PM = pasa de $3’32 de BPA diluido a $5’07 (mitad de su «guidance» 2018); crecimiento del 4’33% anual compuesto.

 B) MO = de $1’48 de BPA diluido (quitado el beneficio extraordinario) a $3’98; crecimiento del 10’40%.

 C) BATS = de 122’54p a 290p (aquí se coge el BPA diluido ajustado en 2018); crecimiento del 9%.

 D) IMB = de 50’1p a 128p; crecimiento del 9’83%.

 Vemos aquí que, muy al contrario de la idea generalizada de que el tabaco está destinado a desaparecer, el beneficio de las tabacaleras (y no solo las ventas) han ido a más durante la última década. Salvo Philip Morris, las otras 3 empresas gozan de muy buena salud; y PM, con todo, no puede considerarse que no esté creciendo a un ritmo lento desde el punto de vista del inversor en dividendos (PM es una high yield y crece a más del 4%).

 Respecto al PER, tenemos los siguientes múltiplos: PM = 15’7x, MO = 14’7x, BATS = 13’5x e IMB = 21’9x.

 Excepto IMB, las demás tabacaleras están a un precio razonable, y más teniendo en cuenta su crecimiento de BPA y su RPD actual (los dividendos los veremos más adelante).

 5) DEUDA

 Las tabacaleras suele ser empresas endeudadas. A veces mucho. Pero, ¿cuánto realmente? Lo veremos usando el ratio DFN / EBITDA. Cogeré aquí los datos de Morningstar para 2018 por comodidad:

 A) PM = 1’92x (25.000 de deuda entre 13.000 de EBITDA).

 B) MO = 1’29x (12.500 de deuda entre 10.800 de EBITDA).

 C) BATS = 1’38x (45.700 de deuda entre 33.000 de EBITDA)

 D) IMB = 3’61x (13.000 de deuda entre 3.600 de EBITDA).

 Nuevamente se ve que IMB va por libre. Supera con creces el endeudamiento de las otras tres. Aunque el 75% de su deuda está a tipo fijo, necesita reducir su deuda para evitar males mayores.

 Altria y British American Tobacco parecen las más adecuadas si solo tomamos este ratio. 


 6) CRECIMIENTO DEL CFO Y DEL FCF (2008-2018e)

 Si bien es cierto que el crecimiento del BPA es muy importante, el dinero que realmente entra en la la empresa es el Cash From Operations (CFO), así como el Free Cash Flow (FCF) es el dinero que realmente se gana tras descontar los costes fijos (CapEx de Mantenimiento o CapEx, según la empresa analizada). Por tanto, veamos cuánto gana la empresa realmente para sus accionistas:

 A) PM = de 7.935 millones a 10.214 millones en CFO (crecimiento del 2’56% anual compuesto); y de 6.836 a 8.452 millones en FCF (crecimiento del 2’14%).

 B) MO = de 4.881 a 6.827 millones en CFO (+3’41%); y de 4.640 a 6.647 millones en FCF (+3’66%).

 C) BATS = de 3.073 a 7.499 millones en CFO (+9’33%); y de 2.604 a 6.538 millones en FCF (+9’64%).

 D) IMB = de 1.092 a 3.339 millones en CFO (+11’83%); y de 861 a 3.043 millones en FCF (+13’46%).

 De los datos anteriormente mencionados, resaltar que las británicas crecen a doble dígito o casi, mientras que las americanas crecen al ritmo de la inflación o poco más. Curiosamente, la que más gana es PM, con más de 8.400 millones de FCF, pero su CapEx es bastante más elevado que Altria, que es la auténtica vencedora en lo que se refiere a los gastos de mantenimiento: apenas gastaba unos 240 millones en 2008 y ahora gasta 180 millones. Impresionante lo poco que gasta MO.

  
 7) RECOMPRA DE ACCIONES, FCF POR ACCIÓN (2008-2018e)  Y P/FCF

 Por otra parte, interesa sobre todo ver el FCF por acción, pues ello nos dará una visión más acertada de cuánto dinero queda disponible en la empresa para pagar dividendos, recomprar acciones y pagar la deuda. Para eso hay que tener en cuenta la recompra de acciones:

 A) PM = pasa de 2.076 a 1.554 millones de acciones. Eso supone pasar de un FCF de $3’29 a uno de $5’44. Es un crecimiento del 5’16% anual compuesto.

 B) MO = pasa de 2.084 a 1.895 millones de acciones. Traducido a FCF, pasa de $2’23 a $3’51. Crecimiento del 4’64%.

 C) BATS = pasa de 2.005 a 2.291 millones de acciones. Traducido a FCF, pasa de 130p a 285’4p. Crecimiento del 8’18%.

 D) IMB = pasa de 850 a 952 millones de acciones. Traducido a FCF, pasa de 101’3p a 319’9p. Crecimiento del 12’19%.

 Debido a la recompra de acciones de las americanas y a la emisión de nuevas acciones por parte de las británicas, la diferencia entre ambos pares de empresas se reduce, pero las compañías europeas siguen dominando en cuanto a «vacas lecheras».

 Como soy partidario de usar el P/FCF antes que el PER, voy a dar ahora los P/FCFs de las 4 tabacaleras: PM = 14’6x, MO = 16’7x, BATS = 13’7x e IMB = 8’8x.

 Aquí no hay demasiada diferencia entre los PERs y las veces FCFs que se pagan por las empresas, salvo en IMB, que cotiza muchísimo más barata que todas aun teniendo un PER mucho más alto.



 UN RECESO



 Hasta aquí la primera parte sobre esta doble entrada sobre el sector del tabaco, centrado en 4 grandes tabacaleras de Occidente.

 En menos de 48 horas tendréis la segunda parte. O sea, antes del martes a las 21:00h.


 DESPEDIDA (de momento)


 Mientras termino la segunda parte, y si os ha gustado esta primera parte, podéis compartir en redes sociales y comentar en mi blog.


 Saludos y suerte con vuestras inversiones.

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2PGtkL2
via IFTTT

Los pavos multicolores

                         



 Tras 22 días de dificultades variadas, por fin pude hacer mi primera compra con mi nuevo bróker, Interactive Brokers. Lo que nunca hubiera imaginado, en mis 6 años como inversor, es que la adquisición sería un lote de pavos multicolores.


 Pero antes de esa peculiar compra, se me ejecutó una microcompra en mi otro bróker. Tenía algunos dólares sueltos tras cobrar algunos dividendos de agosto, y como quiera que uso un bróker «low cost» para comprar acciones americanas, decidí invertir esos dividendos cobrados en más acciones de EE.UU.


 En concreto, compré 4 acciones de AT&T. Y luego compré en Interactive Brokers 58 acciones de Comcast, propietaria de la cadena de TV americana NBC (ahora llamada CNBC). Para quien no lo sepa, el símbolo de la NBC era, y sigue siendo, un pavo real con una cola multicolor. He aquí el símbolo, para quien no lo tenga en mente:



 JUSTIFICANTES DE LAS OPERACIONES:

 Antes de seguir, os pongo los justificantes de compra:


 

  

 TIMING:

 Respecto al «timing» de las compras, ha sido bueno. 

 Si hacemos caso a Yahoo Finance (según datos recogidos el 22 de julio al cierre), tenemos que la compra de AT&T a $32’95 se hizo cerca de los mínimos de 52 semanas ($30’13) y muy lejos de los máximos ($39’80); y la compra de Comcast a $35’51 está más cerca de los $30’43 de mínimos de 52 semanas que de los $44 de los máximos. 

 Por tanto, no puedo estar a disgusto con el «timing».


 ¿POR QUÉ HE COMPRADO?

 Respecto a la compra de AT&T, puedo señalar que la he comprado por estos motivos:

 A) Por su dividendo:  este es de más del 6% con pequeños aumentos anuales; además, es sostenible, reparte en dividendos solo unos dos tercios de su Free Cash Flow, por lo que el alto dividendo de la «teleco» americana podría seguir siendo alto por muchos años.

 B) Por la poca ponderación de la empresa en mi cartera: dado que es una «high yield» pero no la mejor empresa del mundo, el hecho de que la tuviera ponderada en menos de un 2’5% de mi portfolio antes de esta microcompra me ayudó a decantarme por ella. Hasta un 3% de mi cartera podría estar invertida en AT&T.

 CPor su compra de Time Warner: AT&T seguro que saca buen provecho de su absorción de Time Warner. Sin duda alguna, la empresa pasará a ser más fuerte y ganará más dinero; por el contrario, estará más endeudada. Habrá que ver si AT&T recompra acciones con cierto volumen para facilitar la sostenibilidad del dividendo y mitigar la subida de tipos de interés en EE.UU., que podría llegar incluso al 3% a finales de 2019. Hace unas semanas se conoció la noticia de que el Departamento de Justicia de EE.UU. ha recurrido la fusión de AT&T y Time Warner. Veremos qué pasa en los próximos meses con este asunto.

 D) Por su historial de aumento del dividendo: enlazando con la primera razón que he dado (la «A»), me ha sorprendido que AT&T lleve 34 años aumentando su dividendo de forma ininterrumpida. Lo mismo que Telefónica, vamos. Con que lo suba un mínimo de un 3% al año, me doy por satisfecho. No obstante, no será fácil que AT&T suba la remuneración al accionista más de un 1% o 2% al año: recordemos que tiene que digerir la reciente compra de Time Warner (si no le echan para atrás la absorción, claro).

 E) Por su PER: aunque me gusta más la métrica P/FCF (veces que se paga el FCF), me gusta que AT&T cotice a un PER 10 aproximadamente cuando su PER histórico de los últimos años ha sido de 13’4x (fuente: Nick McCullum, de SureDividend, en un artículo del 24 de junio titulado «Four Cheap Dividend Aristocrats to Buy Now» para Real Money).

 Sea como sea, AT&T da un alto dividendo, lo aumenta cada año y no pienso ponderarla mucho en mi cartera, por lo que me siento a gusto con esta compra.


 Respecto a Comcast, hay motivos de peso también para haberla comprado:


 A) Por su crecimiento en ventas: desde 2008 hasta 2018 las ventas de Comcast se han multiplicado por 2’5. En 2008 facturaba menos de 34.500 millones, mientras que en 2018 se espera que las ventas sean de más de 87.100 millones.

 B) Por el crecimiento de su dividendo: en octubre de 2008 la empresa repartió un dividendo trimestral de $0’0625, pero en octubre de 2018 repartirá un dividendo de $0’19. Ha casi triplicado el dividendo en 10 años. Es un crecimiento del 11’76% anual compuesto. Simplemente impresionante.

 C) Por su recompra de acciones: no es que sea Home Depot, Walgreens o DFS recomprando, pero ha reducido más de un 20% el número de acciones en los últimos 9 años y medio, y eso siempre es un punto a favor de una empresa cotizada. Recordad aquí que en febrero de 2017 hubo un split 2×1, que hizo que las acciones se duplicaran en número. Por tanto, la reducción de acciones mencionada es ajustada a split.

 D) Por el crecimiento de su FCF: no solo Comcast es buena aumentando sus ventas y su dividendo, sino que ha sido capaz de aumentar su FCF desde los $0’67 por acción (2008) hasta los $2’53 (2018e).


PER Y RPD DE ESTAS COMPRAS

 Al comprar AT&T a $32’95 y ser su dividendo anual de $2, la RPD es del 6’07%. Su PER sería menor del 7x si hacemos caso a Morningstar, que prevé un BPA de $4’95. Yahoo Finance corrobora ese PER inferior al 7x, aunque en su caso prevé un BPA de $4’76. Por otro lado, desde SureDividend se afirma que su PER ronda los 9’5x. Sea como sea, si miramos al P/FCF vemos que de barata no tiene nada: unas 18 veces FCF. 

 Sinceramente, no me importa mucho el PER de esta empresa, sino su capacidad para pagar los dividendos futuros en base a su FCF, así como su habilidad para pagar la deuda de 180.000 millones de dólares que tiene en total tras la compra de Time Warner (siempre y cuando no se trunque dicha fusión, insisto). Si hace las cosas bien, At&T subirá tanto en cotización como en dividendos; si no, hará como Telefónica: para abajo.


 Respecto a Comcast, su dividendo anual de $0’76 hace que mi compra a $35’51 me otorgue una RPD inicial del 2’14%. Respecto al PER, no hay que engañarse por el BPA de 2017 y pensar que Comcast puede llegar este año hasta los $5 de beneficio; más bien será de unos $2, con lo que el PER de mi compra es del 17’8x aproximadamente.


 LA CARTERA DR
    
 Tras estas compras, mis «Big Four» siguen pesando casi el 60%, lo cual sigue siendo una barbaridad. Por otra parte, avanza la internacionalización de mi cartera, y las acciones extranjeras pasan a ponderar más de un 23%; no es un gran porcentaje, pero confío poder aumentar el peso de las foráneas paulatinamente.

 En lo tocante a la empresa que aparecen en esta entrada, AT&T pasa a ponderar un 2’4% de mi portfolio. Lejos todavía de ese 3% de máxima ponderación que quiero dar a esta teleco americana dentro de mi Cartera DR. Por su parte, Comcast entra con un 1’2% de ponderación.

 Podéis ver mi Cartera DR actualizada pinchando aquí.


 INGRESO PASIVO ESPERADO PARA 2018

 Con estas operaciones, mi ingreso pasivo esperado supera los 576€ brutos mensuales, lo cual sobrepasa los 565€ brutos mensuales de media que tengo como objetivo. Podéis mirar la pestaña de Meta para más información. Esos 566€ suponen un +34% respecto al ingreso pasivo logrado en 2017 (422’05€ brutos mensuales). Sin duda alguna, está siendo un año muy fructífero en lo referente a este tipo de ingreso.

 Parece que podré lograr el objetivo para 2018. No obstante, no tengo claro si venderé las acciones de Naturhouse antes de su próximo dividendo de septiembre, por lo que todavía me tocará esperar antes de cantar victoria. Aparte, el cambio euro-dólar me está beneficiando, pero si volviera a superar los 1’20 haría bajar mi previsión algún euro. Lo iremos viendo: si no vendo más Naturhouse y las divisas me respetan, los 7.000€ brutos en 2018 no serían una utopía (583’33€ mensuales).


 LA ADVERTENCIA DE SIEMPRE

 Estas operaciones realizadas no son recomendación de nada. Solo soy un inversor particular que tiene un blog y que invierte por su cuenta y riesgo. No tengo una formación financiera específica. Toda persona que invierta debe hacerlo siguiendo sus propios análisis racionales, y no comprar o vender porque alguien como yo haga una cosa u otra.

 En caso de duda, siempre es mejor acudir a un profesional de la inversión, cosa que yo no soy y seguramente no seré.


 DESPEDIDA

 Y aquí lo dejo.

 Si os ha gustado la entrada, no dudéis en compartirla en redes sociales. Tampoco temáis dejar un comentario en el blog opinando sobre la idoneidad o no de esta operación.
 Saludos y suerte con vuestras inversiones.  


from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2MwLHEc
via IFTTT

Owens & Minor, ¿ganga o pufo? (2a parte)


 Seguimos con el análisis sobre OMI. En esta segunda y última parte se explica los análisis que realizaron otras webs, así como se habla de qué dijo el CEO de la compañía (Mr. Phipps) cuando le preguntaron sobre la sostenibilidad del dividendo (en la Conference Call de los resultados 2Q2018). También os doy mi opinión sobre si OMI es una ganga o un pufo.

 Vuelvo a agradecer a Mannel Perry la información aportada para la realización de esta segunda parte. El análisis de Value Line me lo pasó él, así como varios documentos de Sure Dividend (ya había leído lo de esta última web, pero ahora lo tengo en PDF gracias a él).

 Continúo, pues.

 OTROS ANÁLISIS DE OMI

 Obviamente, no soy la primera persona que analiza OMI. Ni siquiera soy el primero tras las caídas de esta semana.

 A continuación os hago un breve resumen de los análisis que he podido leer sobre OMI. Todos son de 2018:

 1) SURE DIVIDEND: 

 En el análisis del 12 de junio que se hacía de 5 empresas muy infravaloradas, Josh Arnold defendía que OMI era la empresa más infravalorada de las cinco (incluía esta minilista a WBA y a CAH), con unos retornos esperados del 8% anual compuesto para su BPA. Aparte, se decía que si el PER histórico medio había sido de unas 18 veces, comprarla a unas 8 veces (como estaba en junio), era una auténtica ganga. 

 Por otra parte, esta semana salió un comentario de Sure Dividend sobre los últimos resultados de OMI (Q2018). Reconocían que esperaban $2 de BPA para 2018, pero que con un BPA esperado de $1’45 todavía era fuerte compra («strong buy»). En este análisis del 7 de agosto, Nick McCullum daba un fair price de $26 para OMI y reconocía que en 2023 el dividendo podría ser de $1’25, un 20% más que en 2018. Sorprende un poco que crean que OMI puede escalar hasta un PER 18x, aunque al hablar de un 8% anual compuesto de BPA, la sorpresa se convierte en relativa. 

 Reconoce el autor de este análisis, eso sí, cierto deterioro en los fundamentales de OMI en los últimos años. Alude en concreto al aumento de la deuda, algo lógico por las dos adquisiciones recientemente cerradas (Rybam y Halyard S&IP).

 Las últimas líneas del análisis de Sure Dividend dicen mucho de la situación actual de Owens & Minor y de la idoneidad o no de comprarla ahora:

 «The company’s strong total return potential combined with its leverage and recent poor operating performance make this stock a buy, but only for investors with a high risk tolerance.«

 (El alto potencial unido al apalancamiento y al mal desempeño operativo hacen de esta acción una compra, pero solo para inversores que toleren alto riesgo).

 «Disclosure: This analyst has no position in the security discussed in this research report, and no plans to initiate one in the next 72 hours.«

 (Nota: este analista no tiene acciones de esta empresa, ni tiene planes para comprarla en las próximas 72 horas).

 Aunque mi traducción es un poco libre, el mensaje es el mismo: ni OMI es una acción segura, ni el analista la ve tan chollo como para comprarla ya. De hecho, me llama mucho la atención que desde Sure Dividend la pongan como ejemplo de empresa infravalorada pero que no la tengan comprada, ni la vayan a comprar, por lo menos Nick McCallum, que debe tener cartera de acciones y dinero suficiente para permitirse por lo menos 1 compra tan clara como OMI. No me da mucha confianza esta disociación entre «lo que digo» y «lo que hago» en este analista.

 2) SEEKING ALPHA:

 Aquí he podido leer por encima la Conference Call de OMI tras dar los resultados 2Q2018.

 Un aspecto relevante es que los impuestos pagados han sido del 30% del BAI, y no el 25% como esperaban. Además, hay gastos propiciados por Halyard, cuestiones operativas y por los intereses a pagar. Hasta 10 millones más de gastos, que en principio entiendo que son extraordinarios. Por ejemplo, la tasa de impuestos se espera que vuelva al 25% ya en 2019. 

 Se quejan también de la subida de las materias primas que usan, dado que al menos 2 de ellas salen del petróleo, cuyo precio ha subido en los últimos meses, como sabemos. Cuando han preguntado si iban a poder trasladar la subida del coste de las materias primas a los clientes, un representante de OMI ha confesado que a corto plazo no se iba a poder hacer dada la naturaleza de los contratos. O sea, que el resto de 2018 puede ser complicado en este aspecto y los márgenes se podrían reducir.

 Han insistido en que crecerán a doble dígito en Ventas durante 2019. También piensan bajar la deuda de 4x EBITDA en 3 años.

 Tras un buen rato de responder a las preguntas de los analistas, Cody Phipps (Chairman, President y CEO de OMI) ha tenido que responder a la pregunta del millón de dólares:

 «¿Y qué hay del dividendo?», ha venido a preguntar el analista Eric Coldwell. El tal Eric se ha cuestionado la sostenibilidad del dividendo y ha pedido que Phipps compartiera con los analistas los pensamientos que pudiera tener. Phipps ha respondido que estaba muy excitado con el nuevo modelo de negocio, con las nuevas fuentes de generación de cash flow y de ahí su optimismo con cómo les puede ir el 2019; y siguen comprometidos con el dividendo.

 3) SIMPLYWALL.ST:

 Del análisis de esta web saco en claro, sobre todo, que ellos consideran que su precio justo por descuento de flujos de caja futuros está por debajo de $12, en $11’74 exactamente.

 4) THE MOTLEY FOOL:

 Todd Campbell, a raíz del sell-off de esta semana, explica en esta web el porqué de la caída y opta por «esperar y ver». No hace un análisis profundo de los resultados ni de la compañía.

 5) VALUE LINE:

 En la ficha que esta web tiene sobre OMI, actualizada a 18 de mayo de 2018 por Nira Maharaj, se pueden ver datos muy interesantes. Recordad que este análisis es anterior a los resultados 2Q2018.

 En primer lugar, la ficha nos indica que las Ventas pueden subir más de un 6% en 2019 (de 163 dólares por acción a 174). Respecto al FCF 2018 son muy optimistas, y plantea la analista que puede llegar a los $2’20, que equivaldría a 131 millones, por encima incluso de Morningstar (129 millones). Si Value Line acierta, el dividendo estaría más que asegurado ($1’04). Para 2019 se acrecienta el optimismo, y el FCF sube a 2’55 con un dividendo esperado del $1’05.

 La deuda a largo plazo está desactualizada, pues en Value Line se considera que acabará en 2018 con 900 millones, cuando ahora mismo es de más de 1.600 millones. También está desactualizado el BPA, que se espera que sea de $1’40 – $1’50, no de $1’65, como dice Value Line. Es lógico este desfase porque está escrito hace casi 3 meses.

 También señala VL que OMI tiene un futuro brillante por delante y que cotiza a precios históricamente bajos (en agosto, todavía más bajos, como sabemos).

 En resumen, Nira Maharaj considera que es apta para inversores audaces que puedan esperar hasta 2021-2023. Amplio potencial de subida.

 6) CARNEVALE:

 Hay un vídeo de este señor en Youtube sobre OMI (26 de enero de 2018) donde habla largo y tendido sobre OMI. Varias cosas interesantes saco de ese vídeo:

 a) El precio está conectado con los fundamentales de la empresa, de ahí que hay «sell-offs» cuando la empresa defrauda. Esto es una obviedad, pero en el caso de OMI se muestra en toda su crudeza pues es fácil que la empresa se deje un 5%, un 10%, e incluso un 15% si los resultados trimestrales no gustan.

 b) El dividendo crecía a doble dígito en décadas anteriores, pero en los últimos años las subidas han sido de menos de un 5%, e incluso de solo un 1%. Esto no es bueno si se busca invertir en dividendos. Significa que algo ocurre.

 c) Carnevale revisa los CFOs de la empresa para ver cuánto gana realmente la empresa. Y lo que ve no le gusta: a veces el CFO ha sido negativo, y otras veces ha sido errático; esto último significa que no ha subido año a año. Si el CFO no crece o es negativo, eso es malo para el FCF, que es el que nos dice si el dividendo es sostenible o no. El dividendo ordinario nunca debería ser mayor que el FCF, eso es lo ideal.

 d) Centrándose más en el FCF, también ve años en negativo y años erráticos. Lógico, pues el FCF depende en buena medida del CFO.

 e) Si se mira la cotización como P/EBITDA o veces que se ha pagado el EBITDA, sale que por debajo de 7 veces EBITDA es buena compra. El vídeo, hecho a finales de enero de 2018, señala que está a menos de 6x EBITDA. Ahora está incluso a 5x EBITDA, por lo que está infravalorada desde ese punto de vista.

 f) No es la clase de empresa que le gusta (véase minuto 11 del vídeo), y no se le escapa que el dividendo está creciendo muy poco en los últimos 4-5 años.

 g) Sin embargo, como empresa que ha cotizado de media a PER 17x, comprar a PER 10x hoy día ($14’5 aproximadamente) y cobrar mientras tanto jugosos dividendos (más de un 7% bruto) podría ser una buena jugada para el autor del vídeo.

 h) El Margen Bruto ronda el 10%, el Margen Neto el 1%-1’5%, y la deuda sube y baja a lo largo de los años, lo cual da a entender que la empresa es capaz de incrementar el dividendo a la vez que va reduciendo la deuda. Buen punto este en el caso de OMI.

 Como conclusión del vídeo, y a pesar de señalar varios aspectos negativos de OMI, Carnevale señala que es una gran empresa para comprar (en enero 2018), que tiene un alto dividendo y está muy infravalorada. Eso sí, para «short-term gain», o sea, para ganar dinero a corto plazo. Medio plazo (5 años) como mucho, me atrevería a añadir yo, siguiendo la lógica argumentativa de este inversor.

 Dado que creía Carnevale que la empresa ganaría un BPA de 2’15 dólares en 2018, al multiplicarlo por un PER 15x, le salía un «fair value» de $38. Problema: que el BPA de OMI este año será como mucho de $1’5, y eso supone 22’5 dólares de cotización para un PER 15x. «Solo» un 50% infravalorada respecto a los precios actuales; una ganga, si aceptamos el razonamiento de Carnevale.

 El 9 de agosto de 2018 Carnevale sacó una actualización de su valoración de OMI. 

 En este segundo vídeo señala que OMI podría ganar $1’45 de BPA en 2018, y $1’65 en 2019. Correcto ahí. Insiste en que está infravalorada y da un FCF para 2018 de $1’01, lo cual es insuficiente para costear el dividendo de $1’04. Este FCF es algo superior al que yo veía como el mínimo posible para OMI este año: unos 55 millones dije como peor escenario, lo cual serían unos $0’92-$0’98. 

 Sea como sea, este segundo vídeo revela a un Carnevale menos optimista con OMI: no la ve un «blue chip» que paga dividendos crecientes. Más bien teme que el dividendo esté en riesgo en el futuro. Al final del vídeo la veo una «turnaround» especulativa. O sea, que está bien para comprarla a menos de $15 y venderla dentro de X meses a precio superior; y mientras tanto se cobraría un dividendo jugoso, incluso si hubiera algún pequeño recorte.

 MI OPINIÓN SOBRE OMI


 Tras presentar muchos datos relevantes sobre Owens & Minor (OMI) y haber leído otros análisis, intentaré dar mi opinión sobre si OMI es una ganga o un pufo.

 Yo creo que OMI no es un pufo. No es una acción a evitar a toda costa. Su largo historial de dividendo (no me acuerdo del número exacto, pero son 20 años, si hacemos caso a Carnevale, que lo dice en si primer vídeo), su alto dividendo inicial (7’37% a cierre de mercado, 10 de agosto) y su modesta recompra de acciones, aparte de cotizar a un PER 10x máximo y que el 2019 debería irle mejor gracias a Rybam y a Halyard (10% de crecimiento en Ventas, según el CEO), suponen un buen punto de inicio para aquellos que quieran comprar OMI ya.

 Por otro lado, es una empresa con riesgo evidente. Varios trimestres defraudando en resultados, un dividendo que lo aumentan un 1% o ni eso, un FCF errático en la última década y que podría ser muy justito para pagar los próximos dividendos (Morningstar y Value Line consideran que el FCF da de sobra para pagar el dividendo; Carnevale que le faltará un poco), junto con la dificultad para trasladar rápidamente esa subida de costes al cliente y los márgenes ajustados con los que trabaja (Margen Neto de menos del 1’5% en todos los años de la última década), suponen trabas importantes para quien quiera invertir por dividendos pero a su vez buscando seguridad y crecimiento en los pagos.

 Como estoy obligado a mojarme, he aquí lo que pienso a día de hoy: no veo la necesidad de comprar OMI como inversión en dividendos. Y puntualizo: yo no tengo necesidad de correr este riesgo. Hay riesgos que no se deben omitir ni menospreciar. Ya he cometido errores en el pasado y OMI no tiene por qué ser uno más. Creo que OMI podrá mantener el dividendo, e incluso aumentarlo a $1’05 en 2019. Pero si me metiera, aunque fuera con un máximo de un 3% de mi cartera, tendría más en mente el riesgo que la posible recompensa.

 ¿Y para un inversor particular que no sea yo? ¿Merece la pena comprar OMI a $15, por ejemplo?

 Seguramente los que hayan entrado a $15 o menos consigan buenas plusvalías en el medio plazo, o buenos dividendos durante muchos años. O ambas cosas. Me da que la compra puede ser muy buena. Pero hay un nivel de riesgo en OMI que, aunque intuyo que es bajo, no debemos descartar sin más.

 Webs serias como Morningstar y Value Line son positivas respecto a su FCF y, por tanto, respecto a la sostenibilidad del dividendo, eso es un plus para los que han comprado o quieran comprar. Yo no soy tan optimista, y soy más cercano a Carnevale, que ve un FCF escaso para 2018 (yo lo veo más bien en 70-80 millones, lo cual sería $1’25-$1’30 de FCF).

 Por otra parte, critico a Nick McCallum (Sure Dividend) por poner por las nubes a OMI, diciendo que vale $26, a la par que afirma que no tiene intención de comprar acciones de la empresa en las próximas 72 horas. Aunque comprase el lunes 13 de agosto, me cuesta creer que alguien que lo ve tan claro desde hace muchos meses no se meta en OMI. Salvo que esté muy corto de liquidez (como yo, que tengo para pocos disparos), no me puedo creer ese discurso. Me refiero a que él considere que es compra. Pero tampoco es el tema principal de este análisis cuestionar la coherencia de un analista de acciones, por lo que no ahondaré más en ello. 

  Por cerrar este apartado: OMI es una ganga para el medio plazo, en mi opinión y a pesar de los riesgospero para el largo plazo (10 años o más), le veo demasiada incertidumbre. Raro será que el dividendo en 2019 no aumente, aunque sea un 0’5%; y aunque yo no tengo ganas de comprarla, la meteré en Candidatas de Agosto 2018 y seguiré atento a su cotización por si me interesase entrar para medio plazo. De momento, prefiero AT&T para largo plazo, siempre y cuando esté a $32 o menos; por lo menos AT&T tiene más margen para subir el dividendo año a año.

 CONCLUSIÓN

 A pesar de que he admitido el componente psicológico que afecta a mi veredicto sobre OMI, defiendo que mi opinión ha puesto sobre la mesa los pros y contras de comprar en estos momentos Owens & Minor. La veo más ganga que pufo, sobre todo si se compra para el medio plazo; de hecho, no la veo «value trap», ni «dividend trap», por más que un leve recorte del dividendo no es imposible. Para el largo plazo no la veo. 

 Y respecto a los que ya tienen acciones de OMI a $15 o menos, simplemente decir que creo que tienen muchas posibilidades de ganar. Pero esto es solo mi opinión, no sé lo que pasará en el futuro.

 ADVERTENCIA 

 Algunas palabras y frases de los apartados de MI OPINIÓN SOBRE OMI y CONCLUSIÓN están puestas en negrita para enfatizar partes importantes de mi análisis, no para influir de ninguna manera en el pensamiento de los demás.

 Como siempre, recordaros que este análisis ha sido un trabajo de investigación que pretendí ayudarme a saber si OMI era adecuada para mí o no. Lo comparto con mis lectores simplemente por si puede servirles de ayuda para tomar sus propias decisiones. No estoy recomendando nada acerca de OMI, pues no soy experto en nada.

 Si ganan dinero con OMI el mérito será de ustedes, no mío. Y si pierden dinero con ella, la culpa nunca puede ser mía; soy solo un bloguero que no recomienda nada.

 DESPEDIDA

 Muchas gracias por leerme a través de estas dos entradas sobre OMI. Espero que os haya sido de utilidad en algún sentido.

 Esta doble entrada ha sido posible gracias a varias horas de lectura y reflexión que he dedicado. Es por ello, que si te ha parecido interesante, agradecería que lo compartieras con otras personas en redes sociales.

 Saludos y suerte con vuestras inversiones.

from DIVIDENDO RENTABLE https://ift.tt/2nsIXsH
via IFTTT