¿ERES LONCHAFINISTA?

Corría el año 2007, cuando escuché por primera vez la palabra lonchafinismo en el foro de Burbuja.info. Confieso que me hico mucha gracia desde el principio, junto a otros “palabros” utilizados como casapapi, visillera, cuencoarrozista, porqueyolovalgo…y un largo etcétera de términos despectivos, utilizados para describir a los distintos personajes de la burbuja inmobiliaria del año 2007. En las redes sociales esta de “moda” últimamente este término, generando bastantes discusiones entre ahorradores. Me resultado curioso, la diferencia tan extrema de gastos entre distintas familias en las mismas partidas (sobretodo alimentación y suministros), partiendo de que todos somos ahorradores y nos movemos en círculos de inversión, donde se sobreentienden unos ingresos por encima de la media.

Siempre he defendido, que hay una delgada línea que separa, llevar un buen control de los gastos valorando la alternativa más coste/efectiva, y el lonchafinismo, entendiendo lonchafinismo, como un término despectivo para describir al tacaño compulsivo y enfermizo, que prefiere quedarse en casa una tarde, con tal de no gastar 3 euros en un helado, o ponerse 3 mantas en casa, con tal de no encender la calefacción. Las últimas semanas la “vena lonchafinista” ha llegado a mí, y me he puesto manos a la obra para ahorrarme unos euros al mes sin perder calidad de vida. Dos han sido hasta el momento, las medidas más importantes de Mi Empresa:

  • Novación de la hipoteca: como comentaba en la entrada anterior, he conseguido la novación de mi hipoteca. Hablando de gastos, supondrá un ahorro mensual de 65,50 euros.
  • Negociación de la tarifa de internet: siguiendo la misma estrategia que con la novación de la hipoteca, y con una oferta sobre la mesa de la competencia, mi compañía actual me ha rebajado la tarifa, manteniendo las mismas condiciones, en 34,72 euros mensuales.

Ambas medidas suponen un ahorro de costes fijos mensuales en mi empresa de 100,22 euros. Una cifra importante, si tenemos en cuanta el futuro interés compuesto de esos 100 euros, aunque no soy mucho de utilizar esas calculadoras maravillosas que te acercan a la IF en 30 años…

Y muchos me dirán, ¿Esto no es lonchafinismo?

No, rotundamente no, esto es simplemente intentar, llevar en la medida de lo posible una buena gestión de la economía familiar. Lonchafinismo hubiera sido, eliminar internet de casa, y utilizar el wifi del trabajo o la biblioteca. Lonchafinismo en definitiva es, reducir los gastos de forma enfermiza empeorando tu calidad de vida. Es habitual tener siempre un tacaño en el grupo de amigos y conocidos, en el mío no podía faltar, de hecho, su lonchafinismo extremo le ha ido alejando del grupo, hasta perder el contacto con la gran mayoría. 

Como anécdota os contaré alguna de sus “hazañas”, deciros que es funcionario clase B con plaza en propiedad:

  • Era el último que pagaba la ronda, y en la mayoría de los casos, se iba para casa antes de que le llegará el turno. Nos lo hizo, tres o cuatro veces, a partir de ahí, siempre bote.
  • No le conocimos en 8 años, un bañador distinto. Siempre durante 8 años, cuando íbamos a la piscina el mismo bañador, Adidas gris. Las risas que pasábamos con este tema a sus espaldas, no tienen precio.
  • Pasa el invierno en León sin encender la calefacción. Es soltero, y creo que seguirá soltero muchos años. Personalmente creo que tiene un problema grave con el dinero, que le impide relacionarse de forma normal con la gente.
  • Calculaba al céntimo la gasolina, cuando tocaba pagar entre todos, aunque siempre hacía lo posible para no llevar el coche. En una ocasión nos dijo que lo tenía estropeado, y era mentira, le pillamos.
  • A cualquier plan, salida, comida…le ponía todo tipos de peros a nivel económico. Solo estaba contento, si cada uno se llevaba su bocadillo y no se tenía que ir en coche.
  • Cuando había que poner bote, siempre tenía que ir al cajero. Se lo adelantábamos y luego a esperar. Al final ya no nos cortábamos un pelo, y le llevábamos al cajero directamente.
  • Con 40 tacos, sigue a día de hoy, acudiendo a recoger los tupper a casa de su madre, con la que se lleva bastante mal, por cierto. Pero claro, si la comida sale gratis….Sigo sin entender como hay gente que gasta al mes 100 euros/persona en comer. Lo entiendo en familias donde no hay otro remedio, pero no en gente que invierte. Por 200 euros al mes, una pareja no puede comer durante 30 días de forma equilibrada. 
  • Cuando apenas teníamos dinero, tirábamos mucho de camping y botellón, el como buen lonchafinista, nunca tomaba copas salvo invitación, y reducía al máximo su estancia, incluso iba y volvía en el día.
  • En definitiva, su tacañería enfermiza le ha privado disfrutar de uno de los mayores placeres de la vida, estar con amigos disfrutando de una buena cerveza. Le ha privado incluso, de algún viaje internacional low cost a casa de amigo Erasmus, teniendo dinero de sobra para permitírselo. Le ha privado de los momentos más importantes de la vida….

Hasta aquí la entrada de hoy, lo dicho, cuidado con el lonchafinismo….te puede parecer que no, pero te puedes estar convirtiendo en un tacaño enfermizo, y eso requiere tratamiento médico, y no lo digo en bromas. En caso de duda consulte a su farmacéutico.

Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/344Fp4R
via IFTTT

NEGOCIACIÓN DE LA HIPOTECA CON EL BANCO

La idea de esta entrada al blog, es poder ayudar a gente que se encuentre en la misma situación que la mía, a ahorrarse una cantidad importante de dinero. Hablando con varias personas de mi entorno, es curioso ver como el 99% de las personas a las que he preguntado, desconocen por completo que las condiciones de una hipoteca se pueden negociar con el banco. La mayoría piensan que una vez firmada la hipoteca, no es posible ningún tipo de negociación. La nueva ley hipotecaria, favorece enormemente los cambios de banco, al ser las entidades financieras las que asumen la mayoría de los gastos. 

En primer lugar, y antes de poner un ejemplo práctico (el mío), debemos dejar claro un par de conceptos: Subrogación y Novación. La novación, es la renegociación de las condiciones de la hipoteca con la misma entidad en la que la hipoteca fue aprobada, y la subrogación, es cambiar las condiciones la hipoteca, llevándonosla a otra entidad. Son términos que van bastante unidos entre sí, dado que, a efectos prácticos, para conseguir una novación, debes tener sobre la mesa la oferta de subrogación de otra entidad. Tu banco actual, salvo que le presentes una alternativa mejor a tu hipoteca, aprobada por otro banco para ti de forma personalizada, nunca llamará a tu puerta para mejorarte las condiciones. Dicho esto, vamos a entrar en materia:

Antecedentes

En mi caso tengo una hipoteca fija a un interés del 2,35%, firmada hace dos años y medio. Es por todos sabido, que los intereses actuales han bajado de forma importante, concediendo los bancos hipotecas fijas medias por debajo del 1,7%. Una diferencia del 0,6-0,7% supone un ahorro de dinero importante, desconocido por la mayoría de la gente. 

Comisiones

Aunque las hipotecas son parecidas al inicio de la negociación con el banco, cada cliente es un mundo, y las condiciones finales firmadas, varían mucho en función del tipo de cliente: importe de la nómina, otras deudas, gastos mensuales… etc. Lo que suele ser común en muchas hipotecas es la comisión por subrogación y la comisión por novación. En mi caso, ambas comisiones son el 0,5% del importe pendiente. Si tienes pendiente 100.000 euros, dicha comisión supondría un coste de 500 euros, “calderilla” comparado con el ahorro que supone una bajada de un 0,7% de interés, en el diferencial de la hipoteca. La competencia entre entidades es bastante agresiva en la actualidad, me he encontrado entidades que te devuelven estas comisiones si firmas con ellos.

Negociación con el Banco

Los pasos a seguir si quieres mejorar las condiciones de tu hipoteca son los siguientes:

  1. Estudiar el mercado actual: debes solicitar a varias entidades la subrogación de tu hipoteca y los gastos que te supondría. Es importante tener claro los gastos, porque hay muchas entidades que ya no están subrogando. Lo que te piden es que canceles la hipoteca anterior y hagas una nueva con ellos. La cancelación a nivel de costes es más cara que la subrogación, así que bajo mi punto de vista es mejor centrase en entidades que sí subroguen. A parte de la cancelación, hay bancos que exigen tasación, otros que la exigen, pero luego te devuelven el dinero. También es importante tener claro el tipo de vinculaciones que exige cada banco: seguros, planes de pensiones…etc. Resumiendo, lo importante es tener claro los gastos para poder comparar entre entidades, y quedarte con el mejor “postor”. La oferta actual es muy amplia, las mejores las he encontrado en: My Investor, Openbak y Targobank. Hablando de cifras, en mi caso la mejor oferta ha sido: 1,59% fija y 0.79% variable. Como os dije anteriormente, cada cliente es un mundo, y las condiciones pueden variar de forma importante en función de muchos factores, no es lo mismo financiar un 80% de la vivienda con un sueldo a 30 años, que financiar el 50% de la vivienda con dos sueldos clase A de funcionario a 12 años. Insisto, hay que tener claro todos los gastos, puede compensar tener que pagar algo más por el cambio, si no te la “meten” vía vinculaciones o comisiones abusivas.
  1. Preparar los documentos: para agilizar los trámites, te recomiendo que tengas preparado en PDF los siguientes documentos: DNI, declaraciones de la renta de los últimos dos años, tres últimas nóminas, último recibo pagado de la hipoteca, último recibo seguro de hogar, vida laboral, contrato de compraventa, escritura y contrato hipotecario. Es un coñazo, lo sé, pero tenlo preparado y todo irá más rápido.
  1. Elegir la hipoteca que quieres: una vez que tienes ofertas en firme sobre la mesa, debes decidir cuál es la hipoteca que quieres. Aquí poco voy a añadir. La elección es un tema personal. ¿Hipoteca fija o variable? ¿Reducir años o cuota?, cada cual debe de tomar sus propias decisiones una vez comparadas al detalle las alternativas posibles.
  1. Ir con la oferta a tu banco actual: con la mejor oferta que tengas, debes dirigirte a tu banco actual y decirles que quieres que te igualen la hipoteca, o te cambias de entidad. Después de mirarte con cara de indignación unos segundos, te dirán que les dejes unos días para darte una respuesta.
  1. Sentarte a esperar: este tipo de trámites requieren de varios días, así que mejor no ser un “ansias”. En mi caso, teniendo en cuanta que me pilló en agosto, tardaron en responderme casi tres semanas. Son en general, tramites que requieren de bastante tiempo, así que te recomiendo armarte de paciencia.
  1. Tomar una decisión: lo más fácil, si te igualan las condiciones te quedas, y si no te las igualan te vas. En este punto no hay mucho más que pensar. Si te quedas en el banco hablaríamos de novación, y si te vas del banco hablaríamos de subrogación. Hagas lo que hagas, siempre saldrás ganado económicamente.

Para terminar, deciros que, en mi caso particular, mi banco actual ha igualado la oferta que les presente. Hablando de cifras, los gastos para mí han serán de 695 euros, y el ahorro en intereses será de 20.450 euros. A nivel de hipoteca, mi movimiento ha sido reducir el interés, del 2,35% fijo al 1,59% fijo. He pensado mucho si reducir la fija o cambiarme a variable, finalmente voy a reducido el tipo de interés y me quedaré con la fija (confieso que tengo dudas aún). Hablamos de una hipoteca a 25 años y sin intención de amortizar, de ahí mi decisión. Nadie sabe lo que pasará los próximos 25 años. Ayer preguntaba en Twitter y esto respondían mis seguidores:


Creo que puede ser una entrada interesante para mucha gente. El importe que nos podemos ahorrar es bastante elevado, como para no tenerlo en cuenta. Por cierto, que hayas negociada una vez con tu banco y mejorado las condiciones, no quiere decir que no lo puedas volver a hacer, así que estaremos atentos a la evolución de los tipos de interés.

Saludos a todos.

 

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/2RBQuEu
via IFTTT

PILOTO AUTOMATICO

El año pasado en el mes de Diciembre, publicaba una entrada titulada Piloto Automático, en la que hablábamos sobre la posibilidad de ir creando una cartera pasiva de largo plazo, con aportaciones mensuales de forma sistemática a un fondo indexado, en concreto al Amundi Index World. Indexado que replica el comportamiento del mercado global. Dicha entrada terminaba como pueden leer a continuación:¿Puedes ahorrar 100 euros de tus ingresos mensuales? Si puedes, no hay excusa. Como dato para animarte a invertir, con una revalorización anual del 8% con tasas de inflación del 2%, esos 100 euros serán 68.000 euros dentro de 25 años. Y si en vez de ahorrar 100 euros, puedes ahorrar 200 euros, a 25 años la cifra será de 135.000 euros. Esos 135.000 euros en fondo de reparto al 5%, te aportarán 440 euros libres de impuestos cuando estes jubilado, no esta nada mal. 
Seguiremos aportando los próximos 18 años. Nos vemos casa seis meses, para comentaros la evolución de esta posición de Mi empresa llamada “Piloto Automático”. Creo que será bastante interesante ver la evolución los próximos años en el Blog.
Pues bien, han vuelto a pasar seis meses y toca revisión. La idea, como comenté el año pasado, es aportar 100 euros todos los meses, esté como esté el mercado. Hemos cumplido con el plan, y seguiremos cumpliendo con él hasta que mi hija cumpla los 18 años. En la siguiente imagen pueden ver las aportaciones realizadas desde la entrada en mi cartera:

Inicié posición en Febrero del 2018, y de forma sistemática, he ido aportando 100 euros todos los meses. Al cierre de los mercados este viernes y a falta de actualizar el VL de los últimos dos días, la rentabilidad acumulada desde febrero del 2018, cuando inicié la posición es del es del +10,10%.
Cada cual debe tener sus propias conclusiones y valorar si esta forma de invertir es la ideal para su perfil inversor.
Personalmente, creo que esta forma de invertir se caracteriza por:
  • Ser una forma sencilla, sin “preocuparse” del estado del mercado, ni de la evolución de posiciones individuales.
  • Tener un coste en comisiones muy bajo, en concreto para este fondo, el TER se sitúa en un 0,30%, bastante inferior a las comisiones de los fondos value, que suelen rondar el 2%.
  • Poder tener con una sola posición, tu cartera diversificada a nivel mundial.
  • A nivel psicológico nunca sufrirás una fuerte caída de forma concreta, como puedes tener si inviertes directamente en empresas.
  • No se me ocurre una forma mejor de invertir si puedes ahorrar “sólo” 100 euros mensuales, das la orden de contratación mensual y ya dentro de 18 años miras el resultado.
La “pata” de Fondos Indexados de mi cartera representa ya un 11% de Mi Empresa, e irá aumentando los próximos años. Incremente bastante las posiciones en las caídas fuertes de Marzo.
A día de hoy, la forman 4 fondos con la siguiente estrategia en cuanto a aportaciones sistemáticas:
  • Amundi World: 100 euros mensuales.
  • Amundi Emergentes: 200 euros semestrales.
  • Amundi Europa: 200 euros cuatrimestrales.
  • Amundi SP500: 200 euros cuatrimestrales.
  • Aportes extras a las anteriores, en caídas significativa del mercado en Amundi Europa y SP500.
Y Hasta aquí la entrada de este sábado, volveremos a finales de Diciembre con un “nuevo episodio” sobre la posición Piloto automático de Mi Empresa.
Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/3fERx0q
via IFTTT

MASTER CLASS DEL MERCADO

Llevo comentando varias veces en las redes sociales, que los mercados nos están dando una auténtica Master Class sobre inversión en bolsa. Llevamos prácticamente dos meses, desde que estalló la crisis sanitaria del Civid-19, que quedarán grabados en la mente de todos los inversores. Lo que puede quedar de Master Class nadie lo sabe, nadie, no le den muchas vueltas. 
Son tiempos donde predominan, los agoreros de final del mundo, y los que predicen caídas apocalípticas todos los días en su bola de cristal. Nadie sabe lo que pasará mañana en la bolsa, es lo único seguro en estos tiempos de pandemia. Las preguntas más repetidas que me hacen estos días son las siguientes: ¿Cómo ves los mercados? ¿Subirán o bajarán? ¿Es buen momento para comprar? ¿Qué opinas de las subidas (rebote) en USA? ¿Cómo ves España a nivel político?

Mi respuesta es siempre la misma, no tengo absolutamente ni la más remota idea de lo que harán los mercados. Solo puedo decir lo que yo hago sistemáticamente, y lo que voy a seguir haciendo. Mi estrategia no cambia:
  • Compras: sigo comprando periódicamente de forma sistemática, esté como esté el mercado.
  • Ventas: lo mínimo posible, este año de momento solo una, y con un único objetivo, reducir posiciones inferiores al 1%. No le veo ningún sentido, a tener 5-6 posiciones que pesen menos del 1% en Mi Empresa.
  • Gestión de la liquidez: si me siguen desde hace tiempo, sabrán que me gusta estar con liquidez del 15-20% siempre, salvo caídas importantes. Es una forma de invertir que me hace estar tranquilo. En estos momentos estoy en el 9%, niveles no vistos en Mi Empresa desde el Brexit. Este pasado mes de marzo, ha sido el mes desde que invierto, donde más compras he realizado: 4 aportes extras a Indexados, y compras directas de Shell, MCD, MMM, BRKb, JNJ, GOOGLE y DIS. De momento freno las compras, y me siento a esperar.
  • Calidad: son tiempos de aprovechar a comprar o ampliar, las empresas que siempre has querido tener en cartera, o cargar fuerte en fondos indexados. No son tiempos de ampliar hasta el infinito y más allá, las empresas que todos tenemos en mente.
¿Qué opinas de las subidas (rebote) en USA?
Sobre esta pregunta, muy de moda en las redes sociales, más de lo mismo, no tengo ni idea de lo que va a pasar en los mercados del otro lado del charco. Lo que está claro es que, si el SP500 cae un 33%, y tuvimos un par de días donde se alcanzó esa cifra, hay que comprar. Me hacen gracia, los que llevan diciendo años que no iban a compra USA hasta que cayese de forma importante, cae un 33% y siguen sin comprar. Mi opinión es clara, nunca comprarán. 
¿Cómo ves España a nivel político?
No pasamos por el mejor momento. Sólo diré una cosa, doy gracias todas las noches por pertenecer al euro. Solo de pensar en el tándem Sanchez-Iglesias, manejando la política monetaria de España, se me revuelve el estómago.
Sin más, me despido de todos.
Fuerza y ÁNIMO. 

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/3bldFLp
via IFTTT

CRISIS COVI-19

Sábado, 18:00 horas de la tarde, me pongo delante del teclado y escribo. Escribo una pequeña entrada, reflexionando sobre el mayor problema de salud pública de la historia reciente, y sobre la que posiblemente sea, una de la mayor crisis económica de los últimos tiempos, escribo sobre el las crisis del Coranovirus.
Me gustaría empezar la entrada, reconociendo que nunca pensé que la situación podía llegar al punto en el que nos encontramos. Comencé a tomar conciencia de los que se nos venía encima, cuando los malos datos se incrementaban en Italia, de hecho, anule un viaje a Madrid con todo pagado, 12 días antes de que el gobierno decretará el estado de Alarma. La situación creo que ha desbordado, hasta las previsiones del más pesimista, convirtiéndola en una auténtica pesadilla

Pesadilla auténtica, la que se esta viviendo en los hospitales españoles, en especial en la ciudad de Madrid. Yo trabajo en un Hospital, y ni los más viejos del lugar, recuerdan algo parecido, todo lo que os pueda contar es poco.
Con sinceridad os digo también, que de poco sirve hacer previsiones y mirar atrás en estos momentos, lo más importante, el día a día, cumpliendo a rajatabla las recomendaciones de NO salir de casa. 
El exceso de información que tenemos en estos momentos de crisis, nos esta llevando según mi opinión, a uno de los mayores momentos de desinformación. Leo a diario discusiones inútiles en las redes sociales, informaciones de todo tipo en medios de comunicación con un rigor bastante bajo, discusiones por temas políticos dignas de enmarcar, donde la gente defiende a políticos de distintos bandos, como si ellos, lo políticos, fueran a sacarnos de esta crisis….la mayoría, simplemente están, al menudeo de votos para las próximas elecciones. 
La gestión del gobierno actual está siendo nefasta, pero me cuesta creer, que con el bando contrario gobernando, estuviéramos en otra situación en estos momentos. Como decía en redes sociales, necesitamos un ERE en la política española YA, para que dejen de infectar de forma crónica nuestro país. 
En el tema económico, creo que vamos hacia una de las mayores crisis de los últimos tiempos. Sectores estratégicos completamente parados, empresas de medio mundo con expedientes de regulación de empleo….ect…tardaremos meses en volver a la normalidad. Hemos pasado en un mes, de buscar la independencia financiera, a rezar para que esta situación no nos deje sin trabajo y sin pérdidas familiares. Los que me leen, saben que que nunca he tenido muy claro esto de la independencia financiera en primera generación, pero bueno, no es el tema de la entrada….
Respecto a la bolsa y los mercados, tema principal de este blog, que os voy a decir que no sabéis ya…..se ha hablado mucho de los Crash Bursátiles y de las caídas del 30%-50% en la bolsa, pues bien, si la salud nos respeta, ya podremos contar a nuestros nietos, que vivimos uno como inversores. El IBEX 35, vivió en la jornada del jueves 12 de marzo, la mayor caída de su historia, un -14% (Ya tengo nuevo cuadro para el despacho..…). Las bolsas de medio mundo han caído como que no hay mañana….En USA, la bolsa de referencia, se han llegado a ver hasta la fecha, caídas superiores al 30%. Digo hasta la fecha, porque nadie sabe hasta donde puede continuar la sangría actual. 
Estamos viendo precios en muchas empresas, que nos parecerían imposibles, hace apenas 3 semanas. Estamos viendo una volatilidad sin precedentes, acciones como American Express, caen un día un 15% y al siguiente te suben un 20%. Estamos viendo precios en nuestro querido IBEX, que parecen que descuentan la quiebra. Caídas del 2%, nos parecen hasta subidas, sencillamente increíble.
¿Que hacer en estos momentos?, me preguntan muchos.
Mi cabeza está en el problema de salud pública, lo que haga la bolsa me da un poco igual, pero es evidente que son momentos de comprar. Como os comente, mi cuenta y mi blog, fue creado como inversor, no como sanitario, y no abandonaré en estos momentos, seguiré publicando los movimientos y el cierre de Mi Empresa. Espero que entiendan, que prefiero mantenerme al margen de muchos temas económicos en estos momentos, y céntrame en lo único importante, el tema sanitario.
Saludos y Salud para todos.

NO SALGAN DE CASA PORFAVOR. 

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/33U5Zgr
via IFTTT

PAPÁ, QUIERO SER FUNCIONARIO

Desde el año pasado no escribía en el blog….como comentaba en la última entrada, se estaba convirtiendo en una obligación escribir todos los sábados. Sólo tengo pensado pasarme por aquí, cuando quiere realmente escribir u opinar, sobre algún tema de actualidad o sobre Mi Empresa. En la entrada de este sábado quiero hablar sobre los funcionarios, ese colectivo que ofrece siempre posiciones enfrentadas. 
Siempre que se habla de ellos en nuestro país, se suele crear un gran debate. Por un lado, están los “anti-funcionarios”, en muchos casos y según mi opinión personal, movidos por una especie de envidia que nunca acabo de entender. Por otro lado, están los funcionarios, defendiendo la mejora de sus condiciones y reclamando subidas en su sueldo, como haría cualquier trabajador de otro colectivo. Como muchos siempre me lo han preguntado, os lo digo, en estos momentos trabajo en la Sanidad Privada, pero no descarto irme a trabajar a la pública, de hecho, este mismo año, tengo dos oposiciones en dos provincias distintas para intentar obtener plaza. ¿Hay algo más fácil que ser funcionario en nuestro país?

Realmente no, pero se necesita algo que muchos no tienen, constancia, trabajo y mucho esfuerzo. Centrándome principalmente en oposiciones al grupo A, las que conozco, nadie regala nada. El objetivo de la entrada es justificar de forma objetiva, porque la gente quiere ser funcionario a toda costa en nuestro país:
  • Seguridad laboral: una vez que tienes la plaza en propiedad, la tienes de por vida. Es prácticamente imposible perderla. Tener esta seguridad, de los 50 años para arriba, te hará dormir a pierna suelta.
  • Buen sueldo: a igualdad de puesto, en la administración se cobra más dinero. Un Clase A, está actualmente y de forma aproximada entre los 32-43k anuales desde el primer día, en función de la comunidad autónoma, o si trabaja a nivel estatal, donde se cobra bastante menos. Muchos dirán que es poco dinero, pero estoy seguro que la mayoría firmaría un sueldo de 40k de 8-15:00 horas. 
  • Buenas condiciones laborales: si el punto anterior puede crear debate, en cuanto a las condiciones laborales, poco podemos debatir. 37 horas a la semana, y en la mayoría de los casos en horario de mañana. Poco más que añadir “señoría”.
  • Poco riesgo laboral: en una situación de crisis de deuda muy grave, ¿Se podría bajar el sueldo a los funcionarios de forma importante? No veo por qué no, ya se hizo en su momento, se puede hacer en el futuro de forma más drástica. Eso sí, para verlo, antes los autónomos y las pequeñas empresas deberán sufrir más de lo que ya han sufrido hasta ahora. A día de hoy, complicado ver ese recorte.
La gente no es tonta en España, y quiere tener dichas condiciones. Es cierto, que la administración pública debería funcionar de otra forma, para garantizar la eficiencia, pero tal como está montado el chiringuito,  me sorprende, que a muchos les sorprenda, que muchos quieran ser funcionarios. Para que emprender, si puedes vivir mejor en la mayoría de los casos, siendo funcionario. 
De momento, y hasta la fecha, los funcionarios y los pensionistas son los grandes ganadores en nuestro país. Cómo no va a querer la gente formar parte de un colectivo “privilegiado”. ¿Alguno de vosotros renunciaría a una plaza de funcionario clase A? En la respuesta está el sentido a la entrada de este sábado.

Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/38w7tii
via IFTTT

CARTERA PILOTO AUTOMATICO: DICIEMBRE 2019

El año pasado en el mes de Febrero, publicaba una entrada titulada Piloto Automático, en la que hablábamos sobre la posibilidad de ir creando una cartera pasiva de largo plazo, con aportaciones mensuales de forma sistemática a un fondo indexado, en concreto al Amundi Index World. Indexado que replica el comportamiento del mercado global. Dicha entrada terminaba como pueden leer a continuación:¿Puedes ahorrar 100 euros de tus ingresos mensuales? Si puedes, no hay excusa. Como dato para animarte a invertir, con una revalorización anual del 8% con tasas de inflación del 2%, esos 100 euros serán 68.000 euros dentro de 25 años. Y si en vez de ahorrar 100 euros, puedes ahorrar 200 euros, a 25 años la cifra será de 135.000 euros. Esos 135.000 euros en fondo de reparto al 5%, te aportarán 440 euros libres de impuestos cuando estes jubilado, no esta nada mal. 
Seguiremos aportando los próximos 18 años. Nos vemos casa seis meses, para comentaros la evolución de esta posición de Mi empresa llamada “Piloto Automático”. Creo que será bastante interesante ver la evolución los próximos años en el Blog.
Pues han vuelto a pasar seis meses y toca revisión. La idea, como comenté el año pasado, es aportar 100 euros todos los meses, esté como esté el mercado. Hemos cumplido con el plan, y seguiremos cumpliendo con él hasta que mi hija cumpla los 18 años. En la siguiente imagen pueden ver las aportaciones realizadas desde la entrada en mi cartera:

Inicié posición en Febrero del 2018, y de forma sistemática, he ido aportando 100 euros todos los meses. Al cierre de los mercados este viernes y a falta de actualizar el VL de los últimos dos días, la rentabilidad acumulada desde febrero del 2018, cuando inicié la posición es del es del +15,10%.
Cada cual debe tener sus propias conclusiones y valorar si esta forma de invertir es la ideal para su perfil inversor.
Personalmente, creo que esta forma de invertir se caracteriza por:
  • Ser una forma sencilla, sin “preocuparse” del estado del mercado, ni de la evolución de posiciones individuales.
  • Tener un coste en comisiones muy bajo, en concreto para este fondo, el TER se sitúa en un 0,30%, bastante inferior a las comisiones de los fondos value, que suelen rondar el 2%.
  • Poder tener con una sola posición, tu cartera diversificada a nivel mundial.
  • A nivel psicológico nunca sufrirás una fuerte caída de forma concreta, como puedes tener si inviertes directamente en empresas.
  • No se me ocurre una forma mejor de invertir si puedes ahorrar “sólo” 100 euros mensuales, das la orden de contratación mensual y ya dentro de 18 años miras el resultado.
La “pata” de Fondos Indexados de mi cartera representa ya un 7%, e irá aumentando los próximos años. A día de hoy, la forman 4 fondos con la siguiente estrategia en cuanto a aportaciones sistemáticas:
  • Amundi World: 100 euros mensuales.
  • Amundi Emergentes: 200 euros semestrales.
  • Amundi Europa: 200 euros cuatrimestrales.
  • Amundi SP500: 200 euros cuatrimestrales.
  • Aportes extras a las anteriores, en caídas significativa del mercado en Amundi Europa y SP500.
Y Hasta aquí la entrada de este sábado, volveremos a principios de Junio con un “nuevo episodio” sobre la posición Piloto automático de Mi Empresa.

Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/2Lsy9as
via IFTTT

LA DIETA DEL INVERSOR…..

“Invertir es como hacer dieta. Es simple pero no fácil. Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer (comer menos y hacer más ejercicio). Nada podría ser más simple, pero pocas cosas son tan difíciles en un mundo lleno de chocolate y Cheetos.”
La frase anterior no está escrita por mí, está escrita por uno de los mejores inversores de todos los tiempos, Warren Buffet. No la conocía hasta hace unas semanas, cuando la vi escrita en twitter. Al verla, se me ocurrió hacer una entrada al blog hablando de mi experiencia sobre el tema.
Desde siempre he sido muy aficionado al deporte, con épocas que rozaban la obsesión. Alguna vez lo he comentado, he finalizado varios maratones y carreras de montaña corriendo y en mtb, entre ellas un ultra maratón de 80 kilómetros con 9.000 de desnivel, corriendo. Todo iba bien en mi peso corporal, hasta que fui padre en 2014, donde el peso se fue incrementado al mismo ritmo que la gráfica del SP500…desde los 80 kilos hasta los 96 kilos, que pesaba en junio de este mismo año (mido 1,85). Pero todo cambio a finales de julio de este año con pequeñas recetas, válidas tanto para la inversión, como para mantener un peso saludable:

  • Esfuerzo: sin esfuerzo personal y sacrificio nunca hay recompensa. El esfuerzo que supone controlar tus alimentos o el esfuerzo que supone el ahorro mensual, son la clave del éxito a largo plazo en el deporte y en la inversión.
  • Paciencia: de un día para otro no vas a conseguir nada a nivel deportivo, ni en el mundo de la inversión. El tiempo es la clave en ambos casos. Tiempo y esfuerzo trabajan de la mano para llegar al éxito.
  • Constancia: haga mal tiempo, o los mercados caigan como un cuchillo, hay que cumplir entrenando o invirtiendo a largo plazo. La constancia se demuestro con el tiempo, entrenar una semana e invertir un mes, es bastante fácil, hacerlo a lo largo de varios años es sumamente complicado. 
  • Receta muy simple: como dice nuestro amigo Buffett, hacer dieta es sumamente fácil, todo el mundo sabe lo que tiene que hacer. Invertir también puede ser sumamente fácil, ahorro mensual y fondos indexados. Todos sabemos que a nivel mental es mucho más difícil de lo que podría parecer tanto una cosa, como la otra.
Una receta muy simple compuesta por esfuerzo, constancia y paciencia nos puede llevar al éxito en la inversión, en el deporte o haciendo dieta.
En mi caso como os comentaba anteriormente he vuelto a mi peso “original” de 80 kg después de 4 meses de mucho esfuerzo y dedicación. Cerrar la boca y mover las piernas, una receta simple para alguien que quiera bajar peso, pero sumamente difícil a nivel mental. 
Respecto a los mercados, todo sigue igual, cotizando en zona de máximos históricos. Por mi parte pocos movimientos, vendí mi posición en Enagás para reducir peso en cartera a sectores regulados y a España. Un movimiento sin mucha incidencia en Mi Empresa, menos del 1,5% de la cartera. La liquidez subió hasta el 20% y se irá progresivamente a empresas de mucha calidad.
Son muchos los inversores a largo plazo que practican deporte, por lo que he podido ver por las redes sociales. Creo firmemente que estar en forma ayuda a invertir mejor.
Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/2OemHB5
via IFTTT

MAXIMOS HISTORICOS

“En bolsa, la única forma de garantizar que estamos dentro de cada gran movimiento, es permanecer siempre en el mercado”. Frase sobre bolsa, que viene muy al hilo, para describir el comportamiento de los mercados en el presente año. Hace apenas 11 meses, las bolsas caían con fuerza en un diciembre bastante movido. Los “futurólogos” y “especialistas en renta variable” de las redes sociales y otros medios, auguraban un nuevo Crash bursátil. A día de hoy, y para volver a valores de enero de este mismo año, el SP500 debería caer un 22%, casi nada….
En mi caso, publicaba textualmente en diciembre, que 2019 sería un año muy verde en las bolsas, no por ser más listo que nadie, simplemente, porque el mercado suele hacer lo contrario al sentimiento generalizado. Sobre la situación actual, “debatía” la semana pasada con un colega inversor. Me peguntaba: ¿Qué hacemos con las bolsas en máximos históricos? ¿Vendemos todo? ¿Nos ponemos cortos con un Etf inverso al SP500? ¿Seguimos comprado? mi respuesta fue muy clara:

Nada, no hay que hacer Nada. Cuando tienes dudas en el mercado, el valor de no hacer nada, superará siempre a los movimientos compulsivos. Hablábamos sobre ello hace unos meses en una entrada al blog sobre Psicología Financiera. Poníamos el ejemplo de los porteros de futbol, y la tendencia que tenemos a la acción, como pueden ver a continuación:
NUNCA SUBESTIMES EL VALOR DE NO HACER NADA
La paciencia es posiblemente el mejor “arma” de un inversor a largo plazo. Necesaria e imprescindible para conseguir buenos retornos. Los inversores en muchos casos actuamos con demasiada premura, tanto a la hora de comprar (acumulación prematura) como a la hora de vender. No sólo deseamos resultados rápidos, sino que también nos encanta que parezca que hacemos algo (en lugar de no hacer nada), tenemos una clara tendencia a la acción. 
Ejemplo Porteros de futbol: se analizaron 311 penaltis de varias ligas viendo que en una tercera parte el disparo iba al centro, otra tercera parte a la izquierda y otra tercera parte a la derecha. Lo curioso fue que en el caso de los porteros (Tendencia a la acción) en un 84% de los casos se tiraron a uno de los lados, cuando hubieran tenido mucho más éxito permaneciendo inmóviles. Cuando se les preguntaba a los porteros, comentaban como argumento, que optaban por tirarse a izquierda o derecha porque al menos sentían que están haciendo un esfuerzo.
Si trasladamos este ejemplo al mundo de los mercados, seguro que te has sentido identificado, en mi caso de forma muy clara. Cuesta mucho mentalmente estar varios meses sin hacer nada, la liquidez tiende a “quemarnos” en nuestro broker. Me veo bastante reflejado en períodos bajistas con caídas importantes, parece que si no estás comprando eres “tonto”.
Mi empresa marcaba esta semana, máximos anuales y máximos históricos. En lo que va de año de anota casi un 20%. Este año me he limitado a no hacer nada, salvo compras periódicas en grandes empresas: LVMH, GOOGLE, ANHEUSER, ENEGAS, ALTRIA, DISNEY y MC DONALDS. El índice de rotación de la cartera en 2019 es del 0%. Como publicaba en la entrada anterior, la pereza por los mercados, me está haciendo, verlos cada vez a más distancia. Al final, el tiempo y la paciencia, marcan sin duda, la rentabilidad a largo plazo.
Por otro lado, es cierto que la altura de las bolsas, empieza a dar cierto miedo, por lo que mis compras han bajado este año de forma significativa. Espero llegar a enero del 2020 con niveles de liquidez en torno al 20%. 
Mi plan, para lo que queda de año, es hacer una compra y seguir aumentando la liquidez disponible. El valor de no hacer nada. Seguimos en el camino.

Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/2NuKQCT
via IFTTT

LA PEREZA

Pereza: falta de ganas de trabajar, o de hacer cosas, propia de la persona perezosa. Negligencia, astenia, tedio o descuido en realizar actividades. Estas son algunas de sus definiciones. Resumiendo, en vocabulario de andar por casa, diría que la pereza es simplemente la falta de motivación para realizar una tarea. Esta es la sensación que siento últimamente, por el mundo de la inversión y por los mercados en general.
Cada día leo menos noticias sobre bolsa, pasan semanas sin abrir una página sobre inversión. He de reconocer, que es la primera vez que me sucede desde hace unos años. Raro era el día, en el que no miraba como mínimo al cierre, la cotización de las posiciones de Mi Empresa. Hay varios factores que me están llevando a apartarme del ruido del mercado:

  • Deporte: siempre he sido de practicar bastante, con temporadas de mucha intensidad (Maratones, Ultra maratones, Carreras largas, de MTB…). Desde hace unos meses estoy recuperando dicha intensidad, y el tiempo es cada vez más limitado para otras cosas, entre ellas la inversión.
  • Saturación mental: cuando vas teniendo un número importante de seguidores en RRSS y en el Blog, aparecen los “famosos haters”. Os soy sincero, me dan absolutamente igual sus comentarios y ataques contra mi perfil o mi blog. Pero lo que, si consiguen, es que mi pereza vaya aumentando semana tras semana. Me quedo con los apoyos y los comentarios constructivos.
  • Experiencia: creo firmemente que cuantos más años inviertes, más capacidad de control psicológico vas teniendo. Los años te van dando templanza, y empiezas a relativizar los movimientos del mercado. La experiencia es la experiencia, en los mercados y en cualquier actividad.
  • Inutilidad: no sirve absolutamente de nada, estar pendiente del mercado en el día a día. Cada vez lo tengo más claro, ahorro periódico y cuando juntas lo suficiente para hacer una compra, compras sin más. Siempre invirtiendo en empresas y fondos de calidad, la paciencia y el largo plazo hará el resto.
  • Tiempo perdido: cada día que pasa, veo el tiempo dedicado a la inversión, como “tiempo perdido”. Es una forma de hablar, nadie se lee un informe anual sobre una empresa, si de verdad no le gusta. Pero es cierto que el dedicar mucho tiempo a una actividad va creando una cierta “adicción”. Hablaba sobre ella hace un tiempo en esta Entrada al blog.
Estos puntos creo que están haciendo que mi pereza respecto al mundo de la inversión sea cada vez mayor. Hacía bastante tiempo, en concreto más de tres años, que no tardaba tanto en hacer una nueva entrada al blog. Este mes me tocaba renovar el dominio, y os reconozco que se me paso por la cabeza no hacerlo. 
Recapacité y al final si lo hice. No quiero dejar de escribir y de compartir mi experiencia en los mercados. No lo hago por reconocimiento (mi perfil no es conocido), ni por dinero (no tengo publicidad), lo hago simplemente porque me gusta escribir y compartir sobre inversión.
¿Será bueno tener pereza en los mercados? Puede que sea más una ventaja que una desventaja, el tiempo lo dirá…espero que, a dicha pereza, le vaya ganado la motivación, y vuelva a escribir como antes. Yo creo que sí, en la vida todo son etapas. 

Saludos a todos.

from El Farmacéutico Activo https://ift.tt/2IIEsp0
via IFTTT